Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jaime Llano González»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:


== Algunas de sus obras ==
== Algunas de sus obras ==
* "La gata golosa bambuco"
* “Si te vuelvo a besar”
* “Si te vuelvo a besar”
* “Orgullo de arriero”
* “Orgullo de arriero”

Revisión del 21:59 15 mar 2014

Jaime Llano González. Compositor y músico colombiano (n. Titiribí, Departamento de Antioquia, Colombia, 5 de junio de 1932). Es uno de los organistas más destacados del país en el siglo XX.

Esbozo biográfico

Nació en Titiribí, departamento de Antioquia, Colombia, el 5 de julio de 1932. Intérprete de música popular, fundamentalmente al órgano. Se caracterizó por saber llegar con el espíritu de su música a todos los rincones de Colombia, debutando permanentemente con sus interpretaciones, y por no haber tenido prácticamente ninguna competencia en su profesión.

Su particular estilo marcó toda una época en la radio y especialmente en la televisión colombiana, hasta que en este último medio la música preferida de Llano González fue relegada a un segundo plano. El maestro era esencialmente "bambuquero", o intérprete de bambucos, su género preferido.[1]

Las primeras nociones de música las recibió de su madre: Magola Gonzalez de Llano. En el año 1949 su familia se trasladó a Medellin donde terminó su bachillerato en el liceo de la universidad de Antioquia e inicio la carrera de medicina, que tuvo de abandonar por problemas económicos. En el años de 1953 emigro a Bogotá donde conoció al maestro Oriol Rangel quien desde un principio se constituyó en su maestro, su amigo y su compañero de trabajo. con el fundo el conjunto Los Maestros que tuvo a su cargo la parte artística de los programas de televisión "Así es Colombia", "Tierra Colombiana", "Los Maestros", "Reportaje a la Música" y "Embajadores de la Música Colombiana" durante ochos arduos años. Trabajo durante varios años en la emisora Nueva Granada donde tuvo a su cargo la dirección de la orquesta y el programa "Donde Nacen las Canciones" con los tenores Victor Hugo Ayala y Alberto Osorio. Posteriormente prestó sus servicios a la emisora "Radio Santafé" con programas diarios en vivo como "Al Estilo de Jaime Llano" y "Fantasía" con el maestro Oriol Rangel. Ha llevado la música colombiana a varias ciudades en los Estados Unidos, Centro y Sur América. Con la soprano Carmiña Gallo realizaron veinte conciertos de música colombiana en las principales capitales de Europa y Medio Oriente.

Introdujo el órgano electrónico en la música colombiana.

Ha recibido muchas condecoraciones entre las que se encuentras "El Hacha de Antioquia" , "La Estrella de Antioquia", "La Orden del Arriero", "Ciudadano Meritorio de Santander", "Ciudadano Meritorio del Valle del Cauca", "Hijo Adoptivo del Socorro", "SAYCO"; etc. En el año 1986 le fue concedida la Cruz de Boyacá y en 1999 le fue otorgado el Premio Aplauso 1999 como reconocimiento a su labor en pro de la música colombiana.

Algunas de sus obras

  • "La gata golosa bambuco"
  • “Si te vuelvo a besar”
  • “Orgullo de arriero”
  • “Puntillazo”
  • “Ñito”.

Tiene unas 70 más, en ritmos de canción, pasillo, bambuco y demás ritmos nacionales, como solista, sin contar los trabajos grabados con tríos, duetos y grupos; tiene también unos 30 trabajos en disco compacto.

Reconocimientos

Obtuvo muchos reconocimientos en sus giras por el exterior, en Estados Unidos, Centroamérica, Suramérica y Europa. Nacionalmente ganó prácticamente todas las condecoraciones disponibles en su tierra: Orden del arriero, la Estrella de Antioquia, el Hacha de Antioquia y de otras ciudades; además el Premio Aplauso y la Cruz de Boyacá, máxima condecoración de la República de Colombia.

Su valor radica en que, al adaptar y al ejecutar una obra, ésta no pierde su sentido original, pese a ser ejecutada en el órgano, gracias a su conocimiento de los aires musicales. Su dominio de este instrumento lo consolida como el más reconocido intérprete en el órgano electrónico de la música típica colombiana.

Véase también

Referencias