Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Metodología de ciencias sociales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.207.158.117 a la última edición de Tirithel
Línea 1: Línea 1:
La '''investigación social''' se define como el proceso que, utilizando el [[método científico]], permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la [[realidad social]] (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, [[Karl Marx]], Cournot y Walras.
La historia esta basada en todo lo que ya paso o tuvo lugar en tiempo pasado.'''[[Metodología]]''' es el conjunto de métodos de investigación apropiados al quehacer de una [[ciencia]]. La '''metodología en las [[ciencias sociales]]''' (como la [[sociología]], [[antropología]], [[economía política]], [[historiografía|historia]], [[psicología]], [[pedagogía]], [[trabajo social]] y [[ciencia política]]) busca en la realidad social la explicación veraz de los [[Hecho social|hechos sociales]] usando la observación y experimentación común a todas las ciencias, encuestas y documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).
== Definición ==
dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.
==== Componentes del proceso ====
El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación pura).
La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes vías o enfoques: una [[inductivismo|inductiva]] y otra deductiva ([[Método hipotético deductivo]]). Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la contrastación de los datos de respuesta.


Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo [[Miguel Beltrán]]. A pesar de considerar que el científico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad en la que opera (las [[ciencias sociales]], o humanas, de la cultura, o de la historia)no se pueden imponer en las metodologías diseñadas por las ciencias físico-naturales, como la [[Positivismo|perspectiva positivista]].
La [[metodología]] hace décadas (desde los [[años 1960]]) que se ha establecido independientemente y 'ha evolucionado a ser una especialización al servicio del propósito de la investigación', lo cual enriqueció las ciencias sociales en el triángulo 'diseño', 'recolección' y 'análisis'. Por ende en los planteamientos teóricos.


Buscando primero los datos válidos o adecuados para un objetivo específico y que éstos sean fiables o verdaderos y finalmente dar una explicación. La primera tarea para hacerlo será seleccionar un diseño o proyecto de investigación del trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o teoría que se tiene en mente, métodos que va a seguir y el tipo de muestreo y dimensión de la muestra. El diseño puede ser longitudinal, que son repetidas medidas en las mismas variables, en el grupo o grupos de una serie de ocasiones, pero siguiendo patrones fijos; si se siguen patrones variables estamos, por ejemplo, ante una estrategia de triangulación, que usa más de un método de colección de datos, como ejemplos: observación, [[encuesta]]s y [[documentación]]. En ambos casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia batería de estrategias diferentes; estos ejemplos establecen unas diferencias. Hay otras evaluaciones, para propósitos particulares o comerciales, como quizás serían las escalas de actitud en [[mercadotecnia]].


Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:
Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de métodos cualitativos o manejando 'palabras', principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando 'números' principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social.
Resumiendo ; una vez planteado el problema, se prueban las hipótesis y los instrumentos de trabajo.


==== Según la finalidad ====
== Encuestas ==
*Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.
Las encuestas es lo más directo y rápido pero puede tener riesgos y lagunas: se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: 'si a la [[calidad de vida]]' contesta afirmativo el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus resultados. EL CIS o Centro de Investigaciones Sociológicas o el ARCES tienen listas de encuestas con sus cuestionarios. Encuestas completas en [[idioma inglés|inglés]] como 'Human Condition'.
*Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.
Los Tipos de entrevistas son tres: estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guión, ejemplo una entrevista a un político o a un científico,
No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista y mixto no hay ningún guión ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión.
Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la entrevista.Dori


==== Según el alcance temporal ====
== Enlaces externos ==
*Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.
*[http://www.tuencuestas.com/doku.php?id=apuntes:encuesta en marketing La Encuesta en Marketing]
*Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
*[http://www.tuencuestas.com/doku.php?id=apuntes:tipos de encuesta Tipos de Encuesta]
*Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
*[http://www.tuencuestas.com/doku.php?id=apuntes:errores al plantear una encuesta Errores y Aciertos al plantear una encuesta]
*Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de ''pannel'' y la de ''tendencia''.


==== Según la profundidad ====
----
*Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.
*Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.


== Cuestionarios en escalas ==
==== Según la amplitud ====
*Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.
Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas de marketing, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística, y están presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar. Son las '''escalas de actitud''' comerciales. Su uso está en temas no necesariamente sociales, sino en temas comerciales de mercadotecnia y son preguntas de actitud u opinión ante un producto o servicio, esta se mide por opiniones sobre elementos que el vendedor quiere medir con relación a las variables que considera útiles para la mejor venta o servicio: prestaciones del producto y satisfacciones de los clientes, presentando el baremo de posibles respuestas de forma escalas entre —5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc. y a veces mezclando todo tipo de escalas en el mismo cuestionario.
*Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.
Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una población de clientela, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos... El número de variantes e ingeniosos procedimientos es muy grande (véase [[Escalas de actitud]]) y la validación de las respuestas se hace por pura aritmética elemental. Sus ventajas y uso útil puede estar en cuestionarios que distribuyen en un viaje por avión, en el ingreso en un centro asistencial, en preguntas a ciudadanos sobre servicios municipales como transportes, en el cuestionario para ingresar en un Web en Internet y los muy interesantes para orientación de usuario especiales como la asistencia a la tercera edad, a minusválidos, etc. y otros cuestionarios de los trabajadores sociales.
Metodologías desarrolladas por la ONU y otros organismos para ''Indicadores Sociales'' como el '''Índice de Desarrollo Humano''' son modelos ya aceptados universalmente como referentes válidos.


==== Según el carácter ====
Esta forma de recopilación de datos está muy bien desarrollada, por ejemplo en Geriatría y Gerontología, como instrumentos de valoración integral, con escalas de recursos sociales, escalas de funcionamiento afectivo, tensión y ansiedad.
*Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son sobre actitudes, obviamente el método se llama 'escalas de actitud', su inmediata aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales.
*Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.
Ver autores para los diferentes procedimientos': Maslow, Likert, Thurstone, Guttman, Inglehart y Juan Díez Nicolas.


==== Según las fuentes ====
== Observación ==
*Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.
La [[observación participante]] es como la labor de un periodista de la calle, pero involucrándose con los hechos e interactuando con las personas a visitar y con los profesionales de la vecindad: consejeros, abogados, pastores. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo sesgos. Por ejemplo la construcción de una fabrica interesa o no a las personas: puestos de trabajo versus contaminación y a grupos de profesionales por otras razones: beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar.
*Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).


==== Según el ambiente ====
La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a observar. Es una mínima experimentación. El principal problema es que las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero hay hechos sociales que se estudian mejor con este método.
*De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).
*De gabinete: (sin el propio contacto).


=Metodología cuantitativa=
== Documentación ==
Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca. Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico considerar el enfoque del método sociológico que tenemos en mente: interaccionismo simbólico, dialéctica conflicto, funcionalismo, estructuralismo o ninguno. Porque aunque parezca frívola la observación, las distintas perspectivas utilizan como variables dependientes las que otro considera independientes o no influenciadas. Además, en cierto punto por el objeto de estudio, los distintos enfoques de cada una de las ciencias sociales, principalmente en nuestro caso: Psicología, Ecología, Antropología, etc. pueden confundir buscando respuestas donde no deben ni pueden darlas. Un ejemplo de estas confusiones 'fue decir que la observación era típico de sociologías más subjetivas, olvidándose que uno de los primeros pasos o estrategias es la observación para la elaboración de una buena encuesta'. También razonar sobre la conveniencia de someter a un segmento de la población a un método de observación participativa o encuestas piloto. Tal vez todo esto se va aclarado durante el proceso previo con el método teórico de documentación. Este método aparece en el informe final con una lista bibliografía de fuentes de datos y de teorías. Tal vez algunos documentos interesantes en un apéndice.


Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las [[ciencias sociales]], tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a observar.
== El informe final ==
Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, etc... habrá que observar la
diversidad de los casos. Por el contrario, el [[empirismo]], se fundamenta en la obsesión para y por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades sociales dónde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación.
La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están dispuestas previamente en forma numérica


Las características principales son:
Después de haber establecido un [[tipo ideal]] o modelo de nuestras pesquisas de confirmación o refutación de hipótesis, está el informe de la investigación, que tendrá un título muy conspicuo, muy descriptivo y si precisa, un subtítulo, por ejemplo 'condicionantes estructurales del consumo en la alimentación humana'. Un resumen, que se pone después del título y subtítulo, nombre o nombres de los investigadores e instituciones de trabajo. A continuación del resumen se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda definido un artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general del proyecto, sin ningún análisis. viene después el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos secundarios se emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., etc., junto con los comentarios literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y por recuentos parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.
*La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
*El objetivo de investigación son hechos sociales.
*El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:


=Metodología cualitativa=
Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la relación. Si son datos cualitativos, palabras, sería un análisis de contenido de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas.
Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y pensando en que tipo de personas lo vana leer. La idea en cuanto al estilo literario, que sea conciso y desarrollado por pasos en capítulos y párrafo, no incluir terminología técnica no comúnmente aceptada o definir las desambigüedades con definiciones. Tampoco es recomendado el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje.
Quizás el nivel de alta divulgación, quitando la redundante y entendiendo que el estilo directo es conciso.


La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia ambas es pues provisional. Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las
Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - [[Gestión de proyectos]] - utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas, previsiones, etc., que serán unas pautas a seguir. Estas técnicas gráficas de Ingeniería y Organización son los métodos [[PERT]], [[CPM]], [[Diagrama de flujo]], [[Gráfico de Progreso de Gantt]], (Gantt en versión inglesa), [[Teoría de grafos]], [[Análisis del camino]], etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la [[investigación cualitativa]].
cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de los números.
Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican convenciones verbales de significados.
Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenómenos sociales complejos.


Las características principales son:
== Experimentación ==
*Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guión mínimo).
Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al estimulo de la variable a estudiar y actúa como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en inglés ''path analysis''), que sean precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También el grupo de control o el experimental puede ser un similar estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio actualmente, pero con distintas personas, donde el 'cambio social' es el protagonista de un fenómeno de 'evolución y difusión cultural'. El método puede y debe iniciarse con la documentación que incluye otros estudios, páginas de información y datos censales de la población a entrevistar u observar. En este capítulo hay que considerar las facilidades de formar un [[panel de investigación]] con personas seleccionadas y fijas.
*Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social.
Asignarles funciones de grupos de control o experimental o piloto o simplemente básico para los estudios por encuestas.
*El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.


=Bibliografía=
Un ejemplo: en una encuesta sobre prioridades sociales se comparan una versión antigua y una moderna. Se trata de estudiar la influencia de la inclusión de nuevas preguntas en el resto de las preguntas fijas y en su final clasificación de prioridades. Las nuevas preguntas actúan de estimulo. El complicado proceso del método está desarrollado por Colin Robson en ''Designing the Enquiry'', 2a. parte de ''Real World Research'', 2003, libro escrito como un gran vademécum de la metodología en ciencias sociales y útil para clasificaciones y que nos ha servido para definiciones modernas.
*DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (coords.) (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid. ISBN 8477382263
*HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación, McGraw-Hill, Madrid, 1999 ISBN 9788448160593
*FÉLIX VALLEJOS, A.; ORTÍ MATA M.; AGUDO ARROYO, Y. Métodos y técnicas de investigación social ISBN 9788480047180


[[Categoría:Sociología]]
Recapitulando lo ya dicho: así pues fabricamos una lista de preguntas y aplicamos una encuesta con simples porcentajes o promedios a nuestro trabajo de campo, listamos las prioridades sociales u otras particularidades que conlleva el estudio, le acompañamos gráficas y mapas de los elementos, incluimos un glosario de términos, estimaciones de alguna variable independiente que necesitamos pero que no está en el censo, método y dimensión de la muestra, rangos de fiabilidad y error muestral, niveles de significado de las inferencias estadísticas o previsiones futuras o proyecciones futuras, si han sido hechas, y método de investigación usado y apéndices con estadísticas censales, bibliografía y glosario. Un resumen final con algunas palabras clave y todo ello en [[idioma español|español]] e inglés, insertado en la cabecera del documento, facilitará un criterio al lector sobre su interés (las revistas científicas precisan este componente).
[[Categoría:Ciencias sociales]]


*La cuestión de las teorías: Los métodos de investigación buscan la elaboración de teorías y leyes.
*La cuestión de las hipótesis: son el tema y el propósito de la investigación.
*La cuestión del modelo: El trabajo ya elaborado y listo para su circulación es un modelo.
*La cuestión de los valores: Debe estar libre de valores.
*La cuestión de la ética profesional: Debe cuidar la privacidad y dignidad de las personas. Informar, cuando se requiera, los propósitos del estudio así como sus fuentes de financiación.

La cuestión de la bibliografía: El número de libros editados sobre metodología de la Sociología o de la Antropología es muy abundante, no menos de 20 en un sistema de bibliotecas de un condado o municipio y el número de artículos y otros papeles científicos, una muestra de ellos se encuentra en Internet, buscando por los temas sociales o examinando un proyecto completo de desarrollo de un condado o municipio o ciudad o nación o de las Naciones Unidas.

En esta revisión del artículo se ha modernizado el contenido con definiciones de métodos varios y otras formas de división, incorporada la entrevista, los análisis de datos secundarios y pormenorizando la presentación de un documento final. También se ha completado la lista de artículos relacionados.


----

== Enlaces externos ==
* [http://www.crefal.edu.mx ''Decisio'' de CREFAL de Metodología de la Investigación Social]
* El artículo : [[Metodologías de las Ciencias Sociales Aplicadas al Estudio de la Nutrición]]
* El artículo : [[Métodos y técnicas de la investigación social]]

[[Categoría:Metodología de ciencias sociales| ]]

Revisión del 00:57 4 dic 2009

La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.

Definición

dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.

Componentes del proceso

El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación pura). La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes vías o enfoques: una inductiva y otra deductiva (Método hipotético deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la contrastación de los datos de respuesta.

Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel Beltrán. A pesar de considerar que el científico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no se pueden imponer en las metodologías diseñadas por las ciencias físico-naturales, como la perspectiva positivista.


Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:

Según la finalidad

  • Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.
  • Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.

Según el alcance temporal

  • Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.
  • Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
  • Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
  • Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de pannel y la de tendencia.

Según la profundidad

  • Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.
  • Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

Según la amplitud

  • Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.
  • Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.

Según el carácter

  • Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
  • Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.

Según las fuentes

  • Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.
  • Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Según el ambiente

  • De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).
  • De gabinete: (sin el propio contacto).

Metodología cuantitativa

Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, etc... habrá que observar la diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades sociales dónde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación. La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están dispuestas previamente en forma numérica

Las características principales son:

  • La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
  • El objetivo de investigación son hechos sociales.
  • El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:

Metodología cualitativa

La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia ambas es pues provisional. Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de los números. Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican convenciones verbales de significados. Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenómenos sociales complejos.

Las características principales son:

  • Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guión mínimo).
  • Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social.
  • El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.

Bibliografía

  • DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (coords.) (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid. ISBN 8477382263
  • HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación, McGraw-Hill, Madrid, 1999 ISBN 9788448160593
  • FÉLIX VALLEJOS, A.; ORTÍ MATA M.; AGUDO ARROYO, Y. Métodos y técnicas de investigación social ISBN 9788480047180