Ir al contenido

In illo tempore

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:49 19 nov 2021 por Theodoxa (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

In illo tempore[1]​ es una locución latina que se traduce al español como "en aquel tiempo".[2]

Uso

Se utiliza para referirse a un hecho o suceso acaecido en un tiempo muy lejano. Coloquialmente, su uso enfatiza el carácter lejano del suceso en cuestión.[3]

Ejemplo de uso:

  • «Así, pues, los indios in illo tempore debieron de quemar hojas de tabaco para sus cultos religiosos...»[4]

Origen

La expresión se usaba en la misa en latín antes de la reforma que en 1970 siguió el Concilio Vaticano II.[5]​ Servía como frase inicial para introducir la lectura del Evangelio, por ejemplo: In illo tempore dixit Iesus discipulis suis ... (En aquel tiempo Jesús dijo a sus discípulos ...).

Los sucesos ocurridos In illo tempore se refieren, por tanto, a aquellos acaecidos hace 2000 años en tiempos de Jesucrisel to, por lo que la expresión -usada en otros contextos- pone su énfasis en sucesos ocurridos en tiempo muy lejano, o en los que se quiere enfatizar la lejanía en el tiempo.[3]

Véase también

Referencias

  1. «[...] cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las otras lenguas (ver § 2.1.2) y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina». Citado en RAE y ASALE (2010). «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: locuciones latinas y dichos o citas en latín». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 610-612. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  2. Diccionario Vox Latino-Español, Editorial Bibliograf SA.
  3. a b Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de Términos Literarios, Alianza Editorial, 2004.
  4. Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Fundación Biblioteca Ayacuch, 1987.
  5. Missale Romanum