Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Impacto ambiental»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El impacto ambiental tambien es conocido como lo que mas afecta a nuestro planeta en estos momentos.
Se llama '''influencia antropogénica''' a aquellos efectos producidos por las actividades humanas en el [[clima]] de la [[Tierra]]. No sólo se estudian los efectos en épocas presentes como resultado de la [[industrialización]], sino las influencias que pudieron causar [[cambio climático|cambios climáticos]] en el pasado, incluyendo épocas preindustriales a través, sobre todo, de la [[deforestación]] y la reconversión de tierras para sus actividades [[agricultura|agrarias]] y [[ganadería|ganaderas]].


Por ''impacto ambiental'' se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
La pregunta que se plantea en realidad no es si afecta sino cuánto y cómo. Porque la variación natural del clima no ha dejado de actuar porque esté la humanidad medrando en el mundo. El problema es hasta qué punto la contribución del hombre ha podido y puede cambiar el curso natural del clima y la forma en que lo hace actualmente y lo ha hecho en el pasado. A pesar del IPPC ,<ref>{{Cita publicación
Técnicamente, es la alteración de la [[Línea de base (medio ambiente)|línea de base]], debido a la [[Influencia antropogénica sobre el clima|acción antrópica]] o a eventos naturales.
| apellido = Oreskes
| nombre = Naomi
| fecha = 3 de diciembre de 2004
| título = Beyond the Ivory Tower. The Scientific Consensus on Climate Change
| publicación = Science
| volumen = 306
| número = 5702
| páginas = 1686
| editorial = AAAS
| issn = 1095-9203
| doi = 10.1126/science.1103618
| url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/306/5702/1686
| idioma = inglés
| formato = pdf
| fechaacceso = 6 de julio de 2009
}}</ref> hay un debate mediático y cientifico en torno a la posibilidad actual de que el hombre esté influyendo más o menos en el [[clima]] de la [[Tierra]], originado por la creciente [[politización]] del debate.<ref>{{Cita publicación
| apellido = Boykoff
| nombre = Maxwell T.
| coautores = Jules M. Boykoff
| fecha = noviembre 2007
| título = Climate change and journalistic norms: A case-study of US mass-media coverage
| publicación = Geoforum
| volumen = 38
| número = 6
| páginas = 1190-1204
| editorial = Elsevier
| issn = 0016-7185
| doi = doi:10.1016/j.geoforum.2007.01.008
| url = http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0016718507000188
| idioma = inglés
| formato = pdf
| fechaacceso = 6 de julio de 2009
}}</ref> Un ejemplo es el informe de la minoría republicana del [[Senado de los Estados Unidos]] en enero de 2009 para la comisión de Medio Ambiente, que elaboró una lista con 650 científicos que disentían del origen antrópico de los cambios de temperatura de la Tierra.<ref>[http://epw.senate.gov/public/index.cfm?FuseAction=Minority.Blogs&ContentRecord_id=2674e64f-802a-23ad-490b-bd9faf4dcdb7 More Than 650 International Scientists Dissent Over Man-Made Global Warming Claims]</ref>


Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La [[evaluación de impacto ambiental]] (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la [[Declaración de Impacto ambiental]] (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
En primer lugar se explicará la más vieja de las formas que ha tenido el humano de cambiar su entorno: convertir [[bosque]]s en [[campo]]s. Luego se presenta la que surge con la [[revolución industrial]] y, finalmente, el más aterrador de los mecanismos, el de la [[guerra nuclear]].


== Deforestación ==
{{AP|Deforestación}}
La deforestación y la agricultura son factores clave. Hay evidencias que sugieren que el clima de los países del mediterráneo fue cambiado permanentemente por la deforestación generalizada entre los años 700 AC y 1DC (para construcción naval, edificios y combustible) transformándolo a un clima más cálido y seco.


Por poner algunos ejemplos, se altera la cantidad de agua que entra y sale de una zona concreta; el riego por aspersión modifica el nivel de humedad del ambiente,...
La composición de la superficie también es importante ya que ésta determina el [[albedo]] de esa superficie (el porcentaje de la radiación que una superficie refleja sobre la que recibe).
el Jet Propulsion Laboratory (un instituto tecnológico relacionado con la [[NASA]]) publicó en 2007 que la temperatura media de California ha aumentado 2 grados centígrados en los últimos 50 años [http://climate.jpl.nasa.gov/news/index.cfm?FuseAction=ShowNews&NewsID=24], con un auge mayor en las zonas urbanas. El cambio ha sido atribuido en su mayor parte a la modificación del paisaje por el humano.


=== Impacto ambiental a nivel mundial ===
== Emisiones humanas ==
[[Archivo:Carbon Emis by Region.es.jpg|350px||right]]
Según algunos científicos las emisiones humanas se remontan desde las eras preindustriales con la quema de bosques (CO2) y el incremento de la [[ganadería]] (CH4) [http://www.investigacionyciencia.es/solo_articulo.asp?indice=0] [http://scientificamerican.com/article.cfm?chanID=sa006&colID=1&articleID=000ED75C-D366-1212-8F3983414B7F0000]. Las emisiones preindustriales son fuente de debate científico y no está clara su contribución real al cambio climático de esas épocas. Lo que sí parece claro es que fuera cual fuera su influencia esta sería infinitamente menor que el efecto de las emisiones actuales. Estas se dividen en dos grupos. [[gas invernadero|Gases invernadero]] y [[aerosol]]es.


La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del [[petróleo]] y del [[gas natural]]. La [[contaminación]] de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
=== Aerosoles antrópicos ===
{{AP|Aerosol}}
Los aerosoles de origen antropogénico, principalmente los sulfatos procedentes de los combustibles fósiles, actúan como refrigerante al reflejar la luz solar desde la atmósfera, originando el llamado efecto del [[oscurecimiento global]]


Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen [[contaminación ambiental]]: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.
=== Gases invernadero ===


Otras de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.
==== Sector del transporte ====
naeeee&ottoo
Se considera que 135 aviones supersónicos se encuentran permanentemente en vuelo < a Mach: 1,1 , y que cada uno emite 20.000 [[gramo|g]] de carbono por kilómetro;<ref>{{cita web|url=http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg1/123.htm|autor=Prentice, I.C., ''et al.''|título=The Carbon Cycle and Atmospheric Carbon Dioxide: SRES scenarios and their implications for future CO2 concentration|obra=Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change|fechaacceso=21 de abril de 2009|fecha=2001|editorial=IPCC}}</ref> y en vuelos civiles, promedio por cada kilómetro recorrido y cada pasajero transportado, un avión emite más de 100 [[gramo|g]] de carbono en vuelos cortos y de 30 a 50 gramos en vuelos largos. Un coche europeo emite en promedio 70 gramos de carbono por pasajero y kilómetro, y un tren unos 10 gramos [http://www.eltercertiempo.com.ar/ecologia/ecologia_0010.htm].
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.


Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos es la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO<sub>2</sub>, que están provocando el [[Cambio Climático]]. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche para el trasporte de personas y mercancías-, sino también de la obtención de energía en centrales térmicas -en las que se genera electricidad por la combustión fundamentalmente de carbón. El uso cada vez más generalizado de energías renovables sustitutivas es la mejor forma de reducir este impacto negativo osea malo.
En los efectos producidos por la aviación militar hay que añadir los simulacros de explosiones militares, y tanto en la civil como en la militar la formación de óxidos de nitrógeno (NOx) y el vapor de agua. Los óxidos de nitrógeno dan lugar a la formación de radicales libres, que, combinados con oxígeno y con ayuda de la luz solar, producen [[ozono]]. En la troposfera, este proceso origina la formación del "smog" fotoquímico, una neblina contaminante que padecemos todos los habitantes de las grandes y medianas ciudades. El ozono es, además de contaminante, un débil gas de invernadero. En la actualidad, la aviación emite cada año unas 400.000 toneladas de NOx.
El efecto del vapor de agua forma nubes del tipo cirros en la alta troposfera. Aunque es difícil de cuantificar, podría tener un impacto sobre el clima aun mayor que el CO2 emitido, ya que las nubes reflejan tanto la luz solar que llega a la Tierra como la radiación infrarroja que sale al espacio, y las nubes altas son excepcionalmente muy eficaces atrapando el calor que emite la Tierra.


En España el sector transporte es el 1º sector en cuanto al gasto energético; consumiendo unas 36.000 ktep al año ( un 42 % de la energía final) en el año 2003. los porcentajes correspondientes son el sector aéreo 12.5%, marítimo 4.3%,y terrestre 83% donde el sector ferroviario ocupa un 2.9% [http://www.crana.org/archivos/movilidad/jornadas_y_seminarios/24_10_2006/TransporteEnerg%C3%ADaCambioClim%C3%A1tico.pdf ]. Aquí se sustrae toda la actividad militar de fabricación y de consumo.


[[ar:انحلال بيئي]]
==== Ganadería ====
[[en:Environmental degradation]]
De acuerdo a un informe de 2006 de las Naciones Unidas, el livestock’s long shadow, la ganadería es la responsable del 18% de las emisiones de efecto invernadero en el mundo, medido en equivalentes de CO2: ésto incluye el cambio de utilización del suelo, en la habilitación de tierras para pastos o las emisiones directas de los animales..
[[fi:Ympäristöongelma]]
Aparte de las emisiones de CO2, la ganadería produce el 65% del óxido nítrico (con un potencial de calentamiento global 296 veces superior al CO2) y el 37% del metano (de potencial 23 veces mayor que el CO2)
[[gl:Impacto ambiental]]

[[id:Kerusakan lingkungan]]
==== Manufactura del cemento ====
[[it:Degrado ambientale]]

[[pl:Degradacja ekosystemów]]
La industria del cemento contribuye al CO2 en la reacción química, cuando el carbonato cálcico se transforma en dióxido de carbono y cal; y también al quemar combustibles fósiles para obtener la energía necesaria en la reacción. Esta industria produce el 5% de las emisiones de CO2 de origen antropogénico siendo el balance de 900kg de CO2 por cada 1000kg de cemento producido.
[[pt:Impacto ambiental]]

=== Evolución en las emisiones de CO<sub>2</sub> ===

El principal gas de invernadero emitido por el hombre es con diferencia el [[dióxido de carbono]] y sus gráficos de emisión nos pueden indicar muy bien el comportamiento del hombre en el consumo de la energía fósil y de su desarrollo industrial.

La [[revolución industrial]] supone el punto de partida en las emisiones de gases de invernado de forma masiva. Aunque esta no se generalizará a todos los continentes hasta bien entrado el [[siglo XX]]. Los dos gráficos adjuntos permiten hacerse una idea bastante buena de la evolución que ha seguido el hombre desde el descubrimiento de los [[combustibles fósiles]]. La industrialización de la Europa del [[siglo XIX]] está íntimamente ligada con el descubrimiento y explotación del [[carbón]]. Tal y como puede verse en la gráfica de emisiones por regiones es en la europa occidental donde empiezan las emisiones. Y estas proceden en casi un 100% de la quema de carbón.
[[Archivo:Global Carbon Emission by Type to Y2004.png|350px||left]]
Los [[EE. UU.]] se unen al club industrial a finales del XIX pero irán siempre a la zaga de Europa en consumo hasta principios del siglo XX momento en el cual ocurren dos hechos que cambiarán las tornas. Si bien el [[petróleo]] se descubre en [[1849]] su utilización generalizada empieza con el siglo XX que es cuando se descubren en gran número los primeros campos petrolíferos de importancia. Los EEUU encuentran importantes yacimientos en [[Texas]], [[California]] y [[Oklahoma]], [[Canadá]] también encuentra sus reservas. Por el contrario Europa para utilizar el crudo debe importarlo desde los propios EEUU o desde los recientes yacimientos de [[Persia]] y [[Oriente Medio]]. Mientras Norteamérica es exportadora de crudo Europa es importadora. Esta posición de debilidad se ve acrecentada al estallar la [[Primera Guerra Mundial]]. En la gráfica de emisiones se puede obervar como los EEUU alcanzan rápidamente a Europa durante las primeras dos décadas del siglo veinte. Europa por su parte sufre un bajón en el consume al finalizar la guerra debido al hundimiento de las potencias perdedoras, [[Alemania]] y el [[Imperio austrohúngaro]]. Pero Alemania sobre todo pronto levanta cabeza y la recuperación industrial de la Europa de entreguerras hace que pronto el consumo vuelva a seguir en ascenso. Y esto es así hasta el [[crack del 29]] momento en el cual las se hunden las economías de los países industrializados. Los efectos se dejan sentir en gran medida en EEUU donde el consumo se desploma y a pesar de que en Europa ocurre otro tanto la caída es menor lo que permite que el viejo continente alcance al nuevo. Durante esos años turbulentos el bloque del este, con el descubrimiento y explotación de sus propios pozos, empieza un lento ascenso que no se ve truncado por el crack, entra pues en la partida un tercer jugador, la [[URSS]]. Su [[economía planificada]] le permitirá ser relativamente inmune a los vaivenes bursátiles y proseguir su crecimiento a expensas de sus abundantes recursos minerales y fósiles.

En las gráficas se aprecia que tanto Europa occidental como los EEUU remontan al poco tiempo el bajón producido por la crisis. Pero ahora los EEUU tienen tan solo una ligera ventaja en consumo y emisiones sobre la vieja Europa. Esto es así hasta la [[Segunda Guerra Mundial]]. En ese momento si bien el carbón sigue siendo la principal fuente de energía el petróleo ya ha cobrado suma importancia estratégica e industrial. La guerra hace resentir el consumo en Europa y en la URSS mientras que en EEUU alejados de las penurias de la guerra este se dispara y la economía se propulsa de nuevo para pasar a ser indiscutiblemente la nación líder en emisiones de CO2. Posición que ya nunca perderá. Con la derrota de la [[Alemania Nazi]], Europa entra en crisis y sufre un bajón que es rápidamente remontado gracias a la ayuda estadounidense en gran parte (Véase: [[Plan Marshall]]). Esto hace que, indirectamente, el consumo en EEUU también se resienta sobre todo por el paso de una [[economía de guerra]] a otra de paz.

La segunda mitad del siglo XX supone la generalización mundial de la economía del petróleo. El consumo de carbón experimenta un crecimiento más moderado mientras que se acelera el consumo de petróleo. El responsable de la mayor parte de crecimiento económico durante esas décadas es la libre disponibilidad abundante de petróleo. Entre los nuevos países consumidores destacan China y la India quienes a pesar de su bajo consumo per cápita debido a que tienen un gran peso demográfico hacen que su consumo en términos absolutos sea comparable sino superior al de cualquier país occidental. Este rápido crecimiento se ve fuertemente truncado por la [[crisis del petróleo de 1973]]. La sufren especialmente Europa y EEUU; EEUU porque desde hace pocos años ha pasado a ser importador neto pues sus reservas han pasado ya el pico de producción (Ver: [[Teoría del pico de Hubbert]]). Puede apreciarse perfectamente el bajón de consumo en la gráfica. Esto permite a la URSS, apenas afectada por disponer de sus propias reservas, rebasar a Europa y alcanzar en consumo a los EEUU. La crisis es tomada muy en serio por los países europeos quienes tomarán medidas políticas, fuertes impuestos en los [[hidrocarburo]]s, mayor eficiencia energética, etc. Evitarán así incrementar más su dependencia del oro negro. Como se puede apreciar desde la crisis el consumo, y por consiguiente, las emisiones en Europa se estancan mientras que en EEUU pasada la crisis y dominado el tablero de [[Oriente Medio]] vuelven a incrementar sus emisiones de la forma habitual. El año 1992 ocurre la [[Guerra del Golfo]] suceso que afecta nuevamente al consumo aunque no de forma tan grave como la crisis anterior. El descenso se aprecia tanto en EEUU como en Europa pero es más marcado en la curva de emisiones de Oriente Medio, los primeros afectados por la escasez. Estas fechas coinciden con otro suceso, el desmoronamiento de la Unión Soviética que se puede apreciar como una caída completa de sus emisiones que ha continuado hasta la actualidad. Los primeros años del Siglo XXI han sido los del gran crecimiento de la India y, especialmente de China quien por entonces supera las emisiones de Europa. Estos países aun dependen mucho del carbón pero cada vez consumen más petróleo. Las previsiones actuales son que entorno al 2010 se alcanzará el pico de producción de crudo y dado que la demanda de consumo seguirá creciendo ocurrirá por fuerza una crisis de escasez real.

Las reducciones de la intensidad energética en los vehículos ligeros, que ofrecerían períodos de amortización a los usuarios de tres a cuatro años mediante el ahorro de combustible, pueden disminuir las emisiones específicas entre un 10% y 25% para el año 2020. Además, si se utiliza diesel, gas natural o propano en lugar de gasolina, técnicamente se pueden reducir las emisiones entre un 10% y 30%, que alcanzarían el 80% si los combustibles proceden de fuentes renovables. Así mismo, el control de las fugas de refrigerante puede añadir otro 10% de reducción. La aplicación de medidas fiscales sobre los combustibles, principalmente en países con bajos precios, podría reducir las emisiones del transporte por carretera en un 25%; aunque esta medida tendría implicaciones económicas indirectas en otros sectores.

{{VT|Efecto invernadero (clima)|Calentamiento global|Oscurecimiento global|Contaminación}}

== Detonaciones nucleares atmosféricas ==
[[Archivo:temp60.jpg|thumb|300px|Anomalías térmicas durante el siglo XX. Sobre las variaciones anuales se ha ajustado una [[media móvil]] de 5 años. Se observa como durante los 60 y 70 se produce no solo un frenazo en el calentamiento sino que de hecho las temperaturas empiezan a descender.]]

{{VT|Efectos de las armas nucleares}}

=== La teoría del invierno nuclear ===
{{AP|Invierno nuclear}}
Durante la segunda mitad del [[siglo XX]] creció la idea de que un intercambio nuclear completo entre ambas potencias ([[EE. UU.]] y la [[URSS]]) podría causar no solo la devastación de ambas naciones sino también un [[cambio climático]] global hacia una edad más fría, el [[invierno nuclear]]. Ello vendría producido por la abundante cantidad de [[ceniza]]s emitidas por las ciudades calcinadas que detendrían los rayos solares como un manto oscuro. Si bien no se produjo el tan temido [[holocausto nuclear]] sí parece ser que hubo ciertos efectos ocultos producidos por el hombre y sus ingenios nucleares.

=== El enfriamiento de las décadas de 1960 y de 1970 ===

Se sabe que las décadas de los [[años 1960|60]] y los [[años 1970|70]] fueron a escala global algo más frías, y el debate sobre cual fue la causa está aun activo. Si bien se acepta que no habría una sola causa sino que quizá sean varias. Por aquellos años dos científicos rusos, Kondratyiev y Nikolsky plantearon la hipótesis de que las [[pruebas nucleares]] atmosféricas estaban afectando de algún modo al clima en la Tierra. Se observó que la bola de fuego de una [[bomba nuclear]] era capaz de calentar el [[aire]] lo suficiente como para hacer que [[nitrógeno]] y [[oxígeno]] reaccionasen y formaran [[óxidos de nitrógeno]] en la alta atmósfera, más concretamente en la [[estratosfera]]. Si bien las primeras bombas atómicas de apenas 20 [[kilotón|kton]] no eran capaces de alcanzar dichas cotas los nuevos artefactos termonucleares surgidos en los años 50 sí podían hacerlo.
[[Archivo:NoPruebas.jpg|thumb|300px|left|Número de pruebas nucleares por décadas. En las décadas de los 60 y 70 se puede ver como coincide la disminución de las temperaturas con el momento de máximo apogeo nuclear. En las décadas siguientes la mayoría de pruebas son subterráneas y por lo tanto no tienen contribución alguna al efecto que se trata.]]
Se calcula que por cada [[megatón]] de energía desarrollada la bola de fuego asciende entre 35 y 40 [[km]] y se producen unas 3.000 [[tonelada|ton]] de óxidos de nitrógeno (NO<sub>x</sub>). Si se tiene en cuenta que la [[troposfera]] llega hasta los 10 km de altitud queda claro que cualquier [[bomba de hidrógeno]] es capaz de contaminar la estratosfera. La bola de fuego generaba NO<sub>x</sub>, éste era depositado en las capas altas. Su vida media es de unos cuatro años. Los dos años anteriores a [[1963]], año en que entró en vigor el [[tratado de prohibición de pruebas atmosféricas, espaciales y submarinas]], se detonó el equivalente a 340[[MT]] lo que suponía un total de millón y medio de ton de NO<sub>x</sub> suspendidas entre 20 y 50 km de altura. A esa cantidad había que sumar la de las pruebas anteriores que aun perduraba en la atmósfera lo que, en total, suponía que en 1963 había en la estratosfera el equivalente a 980 MT detonados. No parece coincidencia pues que las anomalías negativas de 1963, 1964 y 1965 fueran de las más acusadas de la segunda mitad del siglo. No obstante, ese mismo año, en [[Bali]], tuvo lugar la erupción del monte [[Agung]], pero parece ser que dichos efectos solo podrían explicar la mitad del enfriamiento producido durante esos años. La otra mitad vendría causada por las pruebas nucleares. Básicamente se podría resumir en que durante esas décadas el [[oscurecimiento global]] causado por las emisiones de aerosoles y gases reflectantes dominó sobre el [[calentamiento global]] causado por las emisiones de gases de invernadero.

También hay estudios que han explicado dicho enfriamiento por las variaciones del [[viento solar]] si bien tampoco se ha podido probar que sea ésa la causa y, ni siquiera, la contribución principal del enfriamiento de esos años.

== Véase también ==
* [[Calentamiento global]]
* [[Contaminación]]
* [[Ecologismo]]
* [[Efecto invernadero (clima)|Efecto invernadero]]
* [[Energía renovable]]
* [[Gases de efecto invernadero]]
* [[Informe Stern]]
* [[Hipótesis del fusil de clatratos]]

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
* [http://wdc.cricyt.edu.ar/paleo/ei/ei_cover.html Earth Interactions (Global Temperature Patterns in Past Centuries) - Michael E. Mann et al. (1999)]
* El Clima Futuro - [[John Gribbin]] (1982)
* [http://www.atomicarchive.com/Almanac/Testsite.shtml Atomic Archive - Nuclear test sites (1945 - 1998))]
Jet Propulsion Laboratory [http://climate.jpl.nasa.gov/news/index.cfm?FuseAction=ShowNews&NewsID=24] Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (AEDENAT) [http://www.eltercertiempo.com.ar/ecologia/ecologia_0010.htm]
transporte, energía y cambio climático [http://www.crana.org/archivos/movilidad/jornadas_y_seminarios/24_10_2006/TransporteEnerg%C3%ADaCambioClim%C3%A1tico.pdf ]
* [http://www.cambioclimatico.org Cambioclimatico.org - Amplía información sobre el tema]

[[Categoría:Cambio climático]]

[[en:Anthropogenic climate change]]

Revisión del 21:31 1 mar 2010

El impacto ambiental tambien es conocido como lo que mas afecta a nuestro planeta en estos momentos.

Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.


Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

Otras de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre. naeeee&ottoo La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.

Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos es la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO2, que están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche para el trasporte de personas y mercancías-, sino también de la obtención de energía en centrales térmicas -en las que se genera electricidad por la combustión fundamentalmente de carbón. El uso cada vez más generalizado de energías renovables sustitutivas es la mejor forma de reducir este impacto negativo osea malo.