Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Veracruz de Ignacio de la Llave»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m "referencias" usando monobook-suite
Azcarlos2 (discusión · contribs.)
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{distinguir|Historia de Veracruz}}
Este artículo se refiere a la historia del estado de '''[[Veracruz de Ignacio de la Llave]]''', una de las [[Organización territorial de México|32 entidades federativas]] de [[México]].

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]]: los [[Cultura huasteca|huastecos]], los [[Cultura totonaca|totonacas]] y los [[Olmeca|olmecas]], que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de [[Tamaulipas]], parte de [[San Luis Potosí]], [[Estado de Querétaro|Querétaro]], [[Puebla]] e [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]] y por el sur el río [[Río Cazones|Cazones]]. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del [[Pánuco (Veracruz)|Pánuco]].

El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrolló en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso el [[Castillo de Teayo]] que algunos identifican también como Totonaca ubicado a 38 Km. al norte de [[Poza Rica de Hidalgo|Poza Rica]].

== Época prehispánica ==
{{AP|Historia de México (Época Precolombina)}}

En el actual territorio del estado veracruzano se asentaron las culturas [[olmeca]], [[Cultura totonaca|tolteca]], [[Cultura huasteca|huasteca]] y mexica.

En la época previa a la llegada de los españoles las tierras de la actual ciudad de Veracruz eran habitadas por totonacas sometidos al dominio mexica; a quienes debían pagar tributo.

=== Olmecas ===

Durante el periodo Preclásico Medio (1200 - 400 AEC) se desarrolló la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de este periodo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso del calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permitió desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Sus principales sitios fueron La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo; este último ubicado en el estado, y todos en las llanuras costeras del Golfo de México.

;San Lorenzo

Es el centro olmeca más antiguo registrado (1150 AEC aprox.). Se encuentra situado en la cuenta del río Coatzacoalcos, en el sur del estado.

El inicio del florecimiento de la cultura olmeca comenzó en este sitio. De esta época datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en este sitio.

Fue saqueado en 900 AEC, y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras se trasladaron al centro ceremonial de La Venta

===Totonacas===
Los [[Cultura totonaca|Totonacas]] hicieron una ciudad, extendiéndose hasta el norte de la Sierra de Puebla. Su desarrollo tuvo dos épocas, la primera, hacia el año 500, tuvo su asentamiento más importante en [[El Tajín]]. La segunda, hacia 1500, tuvo su centro en [[Cempoala]]. Otros centros fueron Tlacolulan y Las Higueras. En su agricultura utilizaron acueductos y canales de riego. Excelentes alfareros, son conocidas sus "caritas sonrientes".

===Mexicas===
Los [[Mexica]]s fueron los últimos en llegar a mesoamérica. En 1325 se establecieron en la cuenca del valle de México y fundaron la [[Ciudad de México|Ciudad de México-Tenochtitlan]]. Progresaron, se hicieron poderosos y conquistaron otros pueblos. Influyeron en la lengua y la cerámica ceremonial. Los mexicas tenían guarniciones para controlar sus dominios y almacenes para los tributos. Algunos de sus puestos de vigilancia en Veracruz estaban en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec.

[[Categoría:Historia de Veracruz| ]]
[[Categoría:Wikiproyecto:Veracruz de Ignacio de la Llave/Artículos|{{FULLPAGENAME}}]]

Revisión del 22:30 21 jul 2011