Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Himno de Andalucía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Furti (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.225.215.91 (disc.) a la última edición de 85.136.69.91
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
El '''[[himno]] de [[Andalucía]]''' es una composición musical de José del Castillo Díaz<ref>Director de la Banda Municipal de Sevilla y conocido comúnmente como Maestro Castillo.</ref> con letra de [[Blas Infante]]. La música está inspirada en el ''Santo Dios'', un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de [[Cantillana]] donde se interpretaba como canto de rogativas.<ref>En las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva</ref> Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de [[reforma agraria]] y un [[Estatuto de Autonomía de Andalucía|estatuto de autonomía política]] para Andalucía.
El '''[[himno]] de [[Andalucía]]''' es una composición musical de José del Castillo Díaz<ref>Director de la Banda Municipal de Sevilla y conocido comúnmente como Maestro Castillo.</ref> con letra de [[Blas Infante]]. La música está inspirada en el ''Santo Dios'', un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de [[Cantillana]] donde se interpretaba como canto de rogativas.<ref>En las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva</ref> Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de [[reforma agraria]] y un [[Estatuto de Autonomía de Andalucía|estatuto de autonomía política]] para Andalucía.


El himno de Andalucía fue presentado por la [[Banda Municipal de Sevilla]], bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la [[Alameda de Hércules]] el [[10 de julio]] de [[1936]], una semana antes del comienzo de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]. Durante el [[Franquismo]] sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la [[transición Española|transición democrática]] en el [[Teatro Lope de Vega (Sevilla)|Teatro Lope de Vega]] por la misma banda el [[18 de octubre]] de [[1979]]. Dos años antes, en abril de 1977 [[Carlos Cano]] realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de [[Blas Infante]]. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por [[Manuel Castillo]] en los años 1980.
El himno de Andalucía fue presentado por la [[Banda Municipal de Sevilla]], bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la [[Alameda de Hércules]] el [[10 de julio]] de [[1936]], una semana antes del comienzo de la [[Guerra Civil Expañola|Guerra Civil]]. Durante el [[Franquismo]] sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la [[transición Española|transición democrática]] en el [[Teatro Lope de Vega (Sevilla)|Teatro Lope de Vega]] por la misma banda el [[18 de octubre]] de [[1979]]. Dos años antes, en abril de 1977 [[Carlos Cano]] realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de [[Blas Infante]]. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por [[Manuel Castillo]] en los años 1980.


Según el artículo 6.2 del [[Estatuto de Autonomía de Andalucía]] del 1981:
Según el artículo 6.2 del [[Estatuto de Autonomía de Andalucía]] del 1981:

Revisión del 16:52 24 feb 2013

[[Archivo:Himno de Andalucía.jpg|thumb|Himno de Andalucía, partitura pdf [[s:Himno oficial de la Comunidad Andaluza|Véase aquí la letra] al

Pulse aquí para oír una versión instrumental del himno.

El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz[1]​ con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de Cantillana donde se interpretaba como canto de rogativas.[2]​ Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía.

El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979. Dos años antes, en abril de 1977 Carlos Cano realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980.

Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 1981:

Andalucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981

Según el artículo 5 de la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía:

Andalucía tiene himno propio. Se declara como música del mismo la creada por el genio popular andaluz, anotado por el padre de la patria andaluza, Blas Infante, quien compuso su letra y armonizada por José Castillo y Díaz. [...][3]

Según el artículo 3.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 2007:

Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007

Este no es el único himno que se ha compuesto para Andalucía. A principios del siglo XX el pasodoble La Giralda, de Eduardo López Juarranz, se consideró extraoficialmente Himno de Andalucía por el círculo regionalista andaluz del Ateneo de Sevilla.[4]​ Asimismo en 1930 se estrenó en la Casa Central de Andalucía en Madrid un Himno de Andalucía con letra de Conrado Goettig y música de Andrés María del Carpio.

Letra

La bandera blanca y verde

vuelve tras siglos de guerra

a pedir paz y esperanza

bajo el sol de nuestra tierra.


Andaluces, levantaos,

pedid tierra y libertad

sea por Andalucía libre,

España y la humanidad.


Los andaluces queremos

volver a ser lo que fuimos,

hombres de luz que a los hombres

alma de hombres les dimos.


Andaluces, levantaos,

pedid tierra y libertad

sea por Andalucía libre,

España y la humanidad.


Véase también

Referencias

  1. Director de la Banda Municipal de Sevilla y conocido comúnmente como Maestro Castillo.
  2. En las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva
  3. Véase la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía
  4. Pasodoble La Giralda, de López Juarranz, interepretado por la Banda Municipal de Música de Ogíjares (provincia de Granada).

Enlaces externos