Ir al contenido

Hilos invar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esquema del montaje de un hilo invar para realizar una medición de distancia. El hilo invar permite determinar con precisión la distancia entre las dos marcas de color rojo

Los hilos invar son un instrumento para la medición directa de distancias utilizado antiguamente en geodesia. Consisten en unos alambres fabricados con una aleación metálica formada por un 36 % de níquel y un 64 % de hierro (denominada invar), un material caracterizado por su gran resistencia y reducido coeficiente de dilatación térmica. Los hilos suelen medir 24 metros,[1]​ y están equipados en sus extremos con unas regletas graduadas de la misma aleación, entre cuyos centros se materializa la longitud nominal del hilo.[2]

Historia

[editar]

En 1900, el Comité Internacional de Pesas y Medidas respondió a una petición de la Asociación Internacional de Geodesia e incluyó en su programa de trabajos el estudio de mediciones utilizando hilos invar, cuyo coeficiente de expansión térmica era insignificante. Edvard Jäderin, un geodesta sueco, inventó un método para medir bases geodésicas, basado en el uso de cables tensados sometidos a una carga constante. Sin embargo, antes del descubrimiento del invar, este proceso era mucho menos preciso que el método clásico. Charles Édouard Guillaume demostró la eficacia del método de Jäderin mejorado mediante el uso de hilos de invar. La precisión de las mediciones es igual a la de los métodos anteriores utilizando reglas, mientras que la velocidad y la facilidad de las mediciones eran incomparablemente mayores.[3]

Utilización

[editar]

La forma habitual de medir distancias con hilos de invar es situar el cable sobre dos caballetes equipados con sendas poleas, de las que se suspende una masa de 10 kg en cada extremo. La tensión generada por estas dos pesas permite compensar el combado del alambre, de forma que una vez tensado el hilo, la distancia entre los centros de las regletas es exactamente la longitud nominal del instrumento. Por último, se determina mediante un nivel la diferencia de cota entre los dos extremos del hilo para deducir la distancia horizontal verdadera.[2]​ Para medir distancias mayores, basta con repetir el procedimiento, partiendo del punto tomado en la medición anterior.

Aplicaciones

[editar]

La aplicación clásica en geodesia de los hilos invar era la medición precisa de la distancia existente entre dos hitos (normalmente, de varios kilómetros) que iban a servir como base de partida de una triangulación principal.[2]: 155  Pero la generalización del uso de los modernos distanciómetros láser ha supuesto la práctica desaparición de los hilos invar en geodesia, aunque siguen teniendo aplicación como parte de los equipos de extensometría en el control y seguimiento de las deformaciones que pueden experimentar las obras subterráneas.[4]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Fernando López Gayarre (2002). Elementos de topografía y construcción. Universidad de Oviedo. pp. 43 de 328. ISBN 9788483175972. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  2. a b c Antonio García Martín, Manuel Rosique Campoy, Francisco E. Segado Vázquez (1994). Topografía básica para ingenieros. EDITUM. pp. 70 de 273. ISBN 9788476845684. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  3. Quinn, Terry J. (2012). «12-14, 20, 91-92, 180-184». En Oxford University Press, ed. From artefacts to atoms: the BIPM and the search for ultimate measurement standards. ISBN 978-0-19-530786-3. 
  4. Ignacio de Corral Manuel de Villena (2009). Topografía de obras. Univ. Politèc. de Catalunya. pp. 18 de 358. ISBN 9788483015438. Consultado el 15 de agosto de 2024.