Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Heteroflexibilidad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
¿Última versión "buena"?
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
El profesor [[Ritch Savin-Williams]] afirma que su investigación actual revela que el grupo de más rápido crecimiento a lo largo de la sexualidad continua son los varones que se identifican como "predominantemente heterosexuales" en comparación con etiquetas como "machos", "gays" o "bisexuales"."<ref>{{cita web |url=http://www.nytimes.com/2010/06/05/opinion/05blow.html | título=Gay? Whatever, Dude| editorial=The New York Times| fecha=4-6-2010 | fechaacceso=30-1-2011}}</ref>
El profesor [[Ritch Savin-Williams]] afirma que su investigación actual revela que el grupo de más rápido crecimiento a lo largo de la sexualidad continua son los varones que se identifican como "predominantemente heterosexuales" en comparación con etiquetas como "machos", "gays" o "bisexuales"."<ref>{{cita web |url=http://www.nytimes.com/2010/06/05/opinion/05blow.html | título=Gay? Whatever, Dude| editorial=The New York Times| fecha=4-6-2010 | fechaacceso=30-1-2011}}</ref>


A diferencia de "[[bisexuales hasta la graduación]]" y peyorativos similares, la heteroflexibilidad típicamente se considera que tiene una connotación positiva, y es a menudo una etiqueta auto-aplicada, aunque el uso del término como un "insulto-cultura pop " ha sido probada.<ref>{{cita publicación |doi=10.1080/15299710902881467 |apellido=Zaylía |nombre=Jessica Leigh |fecha=2009 |título=Toward a Newer Theory of Sexuality: Terms, Titles and the Bitter Taste of Bisexuality |publicación=Journal of Bisexuality |volumen=9 |número=2 |páginas=109–123}}</ref>
A diferencia de "[[bisexuales hasta la graduación]]" y peyorativos similares, la heteroflexibilidad típicamente se considera que tiene una connotación positiva, y es a menudo una etiqueta auto-aplicada, aunque el uso del término como un "insulto-cultura pop " ha sido probada.<ref>{{cita publicación |doi=10.1080/15299710902881467 |apellido=Zaylía |nombre=Jessica Leigh |fecha=2009 |título=Toward a Newer Theory of Sexuality: Terms, Titles and the Bitter Taste of Bisexuality |publicación=Journal of Bisexuality |volumen=9 |número=2 |páginas=109–123}}</ref> VALE NO VOY A APORTAR NADA MAS PUES A VER CUANDO LA INFORMACION QUE PUBLICAIS ES CORRECTA Y COMPLETA PORQUE ESTE ARTICULO NO HAY QUIEN LO ENTIENDA.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 12:52 15 abr 2013

Heteroflexibilidad es una forma de orientación sexual o comportamiento sexual situacional que se caracteriza por la actividad homosexual limitada a pesar de una orientación fundamentalmente heterosexual que se considera distinta de la bisexualidad. Se ha caracterizado como "predominantemente heterosexual".[1]​ Aunque a veces comparada con la bi-curiosidad para describir un amplio proceso continuo de la orientación sexual entre la heterosexualidad y la bisexualidad,[2]​ otros autores distinguen por carecer de heteroflexibilidad el "deseo de experimentar con .. . sexualidad" que implica la etiqueta de bi-curiosos.[3]​ La situación correspondiente en la que predomina la actividad homosexual también se ha descrito, denominándose homoflexibilidad.[4]

A partir de 2010, la mayoría de los estudios de heteroflexibilidad se han centrado en los hombres y mujeres jóvenes, las mujeres blancas, especialmente en el entorno universitario.[5][6][7]​ La investigación sugiere que la influencia de la exposición prenatal de androgenos sobre la identidad sexual femenina coloca la heteroflexibilidad en un continuo con la bisexualidad y el lesbianismo.[8]​ Otros estudios se han centrado en el origen social del comportamiento, tales como el cambio de la perspectiva sobre lo bisexual o la "socialización de la fantasía masculina intrusa" en la que se invita a un hombre en una relación lesbiana como tercera pareja.[9]​ Sin embargo, la heteroflexibilidad no es un comportamiento exclusivamente femenino,[10]​ y la heteroflexibilidad varonil puede estar relacionada con la más comúnmente descrita metrosexuality.[11]

El profesor Ritch Savin-Williams afirma que su investigación actual revela que el grupo de más rápido crecimiento a lo largo de la sexualidad continua son los varones que se identifican como "predominantemente heterosexuales" en comparación con etiquetas como "machos", "gays" o "bisexuales"."[12]

A diferencia de "bisexuales hasta la graduación" y peyorativos similares, la heteroflexibilidad típicamente se considera que tiene una connotación positiva, y es a menudo una etiqueta auto-aplicada, aunque el uso del término como un "insulto-cultura pop " ha sido probada.[13]​ VALE NO VOY A APORTAR NADA MAS PUES A VER CUANDO LA INFORMACION QUE PUBLICAIS ES CORRECTA Y COMPLETA PORQUE ESTE ARTICULO NO HAY QUIEN LO ENTIENDA.

Referencias

  1. Thompson, E.M.; Morgan, E.M. (2008). «"Mostly straight" young women: Variations in sexual behavior and identity development». Developmental Psychology 44 (1): 15-21. PMID 18194001. doi:10.1037/0012-1649.44.1.15. 
  2. Frank, Katherine (2008). «'Not Gay, but Not Homophobic': Male Sexuality and Homophobia in the 'Lifestyle'». Sexualities 11 (4): 435-454. doi:10.1177/1363460708091743. 
  3. Smorag, Pascale (14 de mayo de 2008). «From Closet Talk to PC Terminology : Gay Speech and the Politics of Visibility». Transatlantica. Consultado el 21 de octubre de 2010. 
  4. Keppel, Bobbi (2006). «Affirmative Psychotherapy with Older Bisexual Women and Men». Journal of Bisexuality 6 (1-2): 85-104. doi:10.1300/J159v06n01_06. 
  5. «Gay? Whatever, Dude». The New York Times. 4-6-2010. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  6. «Mostly Straight, Most of the Time». goodmenproject. 3-11-2010. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  7. Ambrose, Emily (2009). «Heteroflexibility: Bending the Existing Label Triangle.». Colorado State University Journal of Student Affairs (43): 69-75. 
  8. Ciumas, C.; Hirschberg, A. Lindén; Savic, I. (2008). «High Fetal Testosterone and Sexually Dimorphic Cerebral Networks in Females». Cerebral Cortex 19 (5): 1167-1174. PMID 18854582. doi:10.1093/cercor/bhn160. 
  9. Diamond, L.M. (2005). «"I'm straight, but I kissed a girl": The trouble with American media representations of female-female sexuality». Feminism & Psychology (15): 104-110. 
  10. Siegel, Karolynn; Schrimshaw, Eric W.; Lekas, Helen-Maria; Parsons, Jeffrey T. (2008). «Sexual Behaviors of Non-gay Identified Non-disclosing Men Who Have Sex with Men and Women». Archives of Sexual Behavior 37 (5): 720-735. PMID 18506616. doi:10.1007/s10508-008-9357-6. 
  11. Hubbard, Phil (2008). «Here, There, Everywhere: The Ubiquitous Geographies of Heternormativity». Geography Compass 2 (3): 640-658. doi:10.1111/j.1749-8198.2008.00096.x. 
  12. «Gay? Whatever, Dude». The New York Times. 4-6-2010. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  13. Zaylía, Jessica Leigh (2009). «Toward a Newer Theory of Sexuality: Terms, Titles and the Bitter Taste of Bisexuality». Journal of Bisexuality 9 (2): 109-123. doi:10.1080/15299710902881467.