Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Zitácuaro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
VolkovBot (discusión · contribs.)
m r2.7.2) (Bot: Añadiendo fa:زیتاکوارو
Línea 75: Línea 75:
=== Cronología de hechos históricos ===
=== Cronología de hechos históricos ===


1330 La región es ocupada por los tarascos al mando de Yringari.
1330 La región es ocupada por los p'urhépecha al mando de Yringari.


1765 Aparece con el nombre de San Juan Tzitaquaro, comprendiendo once pueblos.
1765 Aparece con el nombre de San Juan Tzitaquaro, comprendiendo once pueblos.

Revisión del 22:27 7 feb 2013

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Heroica Zitácuaro es una ciudad mexicana del estado de Michoacán, situada en la entrada de la región oriente. Su población se dedica principalmente a la agricultura, sobre todo de frutos de clima templado, y al comercio. Sus principales avenidas son: Revolución, Miguel Hidalgo y Boulevard Suprema Junta Nacional Americana.

En los alrededores habitan comunidades de habla otomí y mazahua. Se distinguen el templo de la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad; la Mora del Cañonazo, huella del ataque realista de 1812; el Cerrito de la Independencia, monumento a Ignacio López Rayón; la Presa del Bosque, la zona arqueológica de Ziráhuato, antigua fortaleza fronteriza purépecha; el Salto de Enandio, cascada tropical de gran belleza; la Calle del Hambre, peculiar arteria vial con tenderetes de comida durante todo el día; y el Templo de San Francisco, en Coatepec de Morelos, el más antiguo de la región.

Historia

Zitácuaro Heroica, ciudad de México en el estado de Michoacán, cabecera municipal, ubicada a una altitud de 1.942 m en la vertiente oriental de la sierra de Zitácuaro, con clima templado. Son variadas las acepciones que se dan al nombre de Zitácuaro, sin embargo, se dice que proviene de Tzita que equivale a abuelo, ancestro, mayor, de "cue" que significa altar, santuario, y de "ro" que es un locativo, por lo que su significado es “lugar santuario de los mayores”. La etimología de Zitácuaro es otomí-chichimeca, en virtud de que los primeros habitantes de Zitácuaro fueron los otomíes asentados en el norte del Valle de Quencio y los chichimecas ubicados al sur. Gilberti, sostiene que es la unidad de medida de sembradura, o sea una zitacua; los que sostienen que significa “soga” o “cordel”. El significado que da el Licenciado Ruíz, es “Lugar Escondido”. La región de Zitácuaro, ubicada en el valle de Quencio, fue habitada desde antes de la llegada de los españoles a nuestro país. Los primeros en llegar a la región, fueron individuos de la raza pirinda, otomí y mazahua, aunque posteriormente, alrededor del año 1330, fue ocupada por los tarascos al mando de Yringari.

En la época de la conquista, los naturales participaron en la resistencia en contra de los españoles y al mando de Cuanicuti, fueron aliados de los aztecas, defendiendo la gran Tenochtitlán. Zitácuaro, fue conquistada espiritualmente por los frailes franciscanos, a mediados del siglo XVI y se entregó en encomienda a Gonzalo Salazar.

En el siglo XVII, en 1765, aparece con el nombre de Villa de San Juan Tzitacuaro y comprendía once pueblos, entre los que tenemos San Juan que era cabecera, San Andrés, San Mateo del Rincón, San Bartolomé, San Francisco el Nuevo, San Felipe, San Miguel Timbineo, San Francisco Quatepec, San Miguel Chichimiquillas, Santa María y por último, el de Santa Isabel de Chandio, en donde se encontraban dos iglesias, una que llamaban el Hospital y otra del pueblo.

En Zitácuaro, tuvieron lugar grandes campañas en favor de nuestra independencia. Primero, el insurgente Benedicto López, se levantó en armas en 1811 y le entregó la plaza al insurgente Ignacio López Rayón, cuando éste de regreso a la ciudad de Saltillo, llegó a operar al interior por órdenes de los señores Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

Después, el 19 de agosto de 1811, Ignacio López Rayón, estableció la Suprema Junta Gubernativa de América, que fue el primer gobierno insurgente. Los realistas, deseando desbaratar aquel gobierno, atacaron dos veces la población y en la segunda ocasión, el 12 de enero de 1812, Zitácuaro fue incendiada y destruida.

En 1831, el 10 de diciembre se constituyó en municipio.

En el año de 1855, el 1º de abril, la población vuelve a ser atacada y quemada por los santanistas debido al apoyo de los zitacuarenses al partido liberal.

Durante la guerra contra la intervención francesa, el general Vicente Riva Palacio, que era gobernador del Estado de México, no pudiendo permanecer en Toluca, vino a radicarse a Zitácuaro, en donde encontró al grupo de guerrilleros formado por Morales, Donaciano Ojeda, los Alzati, los Bernal, etc., que fueron defensores de la República contra la intervención y el imperio. Zitácuaro era el único punto de Michoacán que no había caído en poder de los imperialistas, sin embargo, el 15 de abril de 1865, el ejército, dolido por la derrota sufrida en Tacámbaro días antes, atacó la ciudad incendiándola por tercera ocasión.

En le año de 1858, el 17 de noviembre y por decreto oficial del gobierno federal, se ordenó que se diera a la Villa de San Juan Zitácuaro, el título de “Ciudad de la Independencia”, y el 20 de abril de 1868, el presidente Benito Juárez, decretó que se otorgara el título de “Heroica”, por los distinguidos servicios de sus habitantes en favor de la libertad.

Esta ciudad, fue durante muchos años, centro de un fuerte núcleo de hombres de ideas liberales, las que sostuvieron en un periódico al que llamaron “El 93”.

Zitacuaro ha sido cuna de hombres ilustres como el Dr. Samuel Ramos filosofo y escritor; el periodista Manuel Buendia; Miguel Carrillo, el primer hombre en volar en un aparato fabricado por el mismo a la ciudad de México, hombres contemporaneos que siguen dando testimonio de que es cuna de hombres con ideas liberales e independientes.


Cronología de hechos históricos

1330 La región es ocupada por los p'urhépecha al mando de Yringari.

1765 Aparece con el nombre de San Juan Tzitaquaro, comprendiendo once pueblos.

1811 Benedicto López, se levanta en armas a favor de la Independencia y entregó la plaza a Ignacio López Rayón. El 19 de agosto, Ignacio López Rayón estableció la “Suprema Junta Nacional Americana”, que fue el primer gobierno insurgente en México.

1812 El 12 de enero Zitácuaro es incendiada y destruida por las fuerzas realistas, encabezadas por el General Calleja.

1831 Zitácuaro se constituye en Municipio.

1855 El 1º de abril, la población vuelve a ser atacada y quemada, ahora por los santanistas.

1858 El 17 de noviembre, se da un ordenamiento para que la villa reciba el titulo de Ciudad de la Independencia.

1865 El 15 de abril, el ejército belga atacó la ciudad, incendiándola por tercera ocasión.

1868 El Presidente Juárez, el 20 de abril decretó que se otorgara el título de “Heroica”, por los distinguidos servicios de sus habitantes en favor de la libertad. En premio Juárez autoriza la contruccion del Teatro Juarez, la cual se realizo por los propios habitantes de aquellos tiempos con diseños y materiales traidos desde la ciudad de México.

Clima

Tiene clima templado con lluvias en verano, Las temperaturas máximas en verano rara vez pasarán los 25 °C y en invierno pocas veces se encuentran por de bajo de los 0 °C. Está situada a 1,952 metros sobre el nivel del mar.

Un clima de dioses el de esta ciudad considerado como unico en el mundo ya que solo una ciudad mas lo tiene y se encuentra en Australia segun investigaciones que se han hecho por los estudiosos.

Al rededor de la ciudad se encuentran ubicados algunos poblados como Coatepec de Morelos, y la Carolina que cuentan con un clima de eterna primavera lo que resulta increible de la diversidad de climas que pueden apreciarse en la region. Lo cual permite que se encuentren algunos balnearios y parques de diversion.

Comida típica

La comida es realmente deliciosa y típica de la región; contamos desde las Clásicas Corundas que bajo su elaboración con masa ceniza hacen de estas una experiencia única al degustarlas, se pueden bañar en una salsa especial hecha de jitomate y por qué no aplicarles crema. Pueden ser simples sin rellenar o si lo prefieren pueden ser de mole, de puerco, de queso, etc. Tenemos los Chemos un vaso de fruta sumamente picoso, el agua de Rompope y por qué no unos dulces Michoacanos, o dentro del mercado principal pan conocido como pan de huevo, tipico de esta ciudad, ya que dice el refrán: "para mujeres y el pan zitácuaro michoacán"

Después de una ricas Corundas podemos seguir con las Flautas que sin ser tan típicas de la región se han vuelto una leyenda en Zitacuaro. Cuando visites Zitacuaro no dejes de ir a una de nuestras calles principales a comer “La Calle del Hambre” donde encontraras desde las Corundas hasta Tacos de Montalayo, etc.

Referencias