Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gong»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
WP:EE No se pueden enlazar blogs, ni foros, etc
Etiqueta: posible problema
Línea 17: Línea 17:


== Gong Sinfónico ==
== Gong Sinfónico ==
Si queremos ser tontos
Si queremos hablar del gong sinfónico, indiscutiblemente tendremos que fijarnos en los creadores de éste: Paiste. Esta casa alemana especializada en instrumentos de percusión (en especial metales), hizo en su momento un riguroso estudio de trabajo de campo, contrastando y aprendiendo de las distintas culturas del Sur Este Asiático que usan el gong desde hace 4000 años. No obstante podemos encontrar de distintos tipos según su procedencia.
hablar del gong sinfónico, indiscutiblemente tendremos que fijarnos en los creadores de éste: Paiste. Esta casa alemana especializada en instrumentos de percusión (en especial metales), hizo en su momento un riguroso estudio de trabajo de campo, contrastando y aprendiendo de las distintas culturas del Sur Este Asiático que usan el gong desde hace 4000 años. No obstante podemos encontrar de distintos tipos según su procedencia.


Al arte de confección de un gong, sabiduría transmitida de generación en generación a lo largo de los tiempos, se le ha atribuido poderes mágicos, y solo algunas familias sabían como hacerlos. Una secreta aleación de metales, junto con multitud de "golpes" (esparcidos de una forma muy concreta alrededor del centro del gong), proveen al gong sinfónico de posibilidades ilimitadas, por su especial timbre armónico, característica sensibilidad de vibración, al mismo tiempo que un fuerte y poderoso sonido.
Al arte de confección de un gong, sabiduría transmitida de generación en generación a lo largo de los tiempos, se le ha atribuido poderes mágicos, y solo algunas familias sabían como hacerlos. Una secreta aleación de metales, junto con multitud de "golpes" (esparcidos de una forma muy concreta alrededor del centro del gong), proveen al gong sinfónico de posibilidades ilimitadas, por su especial timbre armónico, característica sensibilidad de vibración, al mismo tiempo que un fuerte y poderoso sonido.

Revisión del 22:09 20 sep 2010

Gong.

El gong es un instrumento de percusión. Se trata de un gran disco metálico (habitualmente, de bronce) con los bordes curvados (generalmente hacia adentro), que se percute con un mazo. El Gongos en general, se suspende verticalmente de un soporte.

La mayoría tienen una elevación en el centro, situando el punto en que se ha de golpear y será el punto de origen de la vibración que genera el sonido, por lo general, grave y lúgubre. No obstante, a pesar de ser un instrumento relativamente grande, tiene muchas posibilidades de matices: desde un pianísimo a un fortísimo.

El gong puede estar afinado o no, por lo que, puede generar tanto sonidos determinados como indeterminado.

Historia

Gong de Bali, mucho más ancho que los habituales.

Tiene origen oriental. En Occidente, fue empleado, por primera vez, en Francia en 1791 por François-Joseph Gossec, en los funerales de Mara´ beau (Honore Riqueti, Conde de Marabeau).

Más adelante, en 1804, sonó en el teatro de la Ópera de París, durante la representación de Ossian de


El gong también se usó durante los funerales de Napoleón I, el 15 de diciembre de 1840.

Gong Sinfónico

Si queremos ser tontos

hablar del gong sinfónico, indiscutiblemente tendremos que fijarnos en los creadores de éste: Paiste. Esta casa alemana especializada en instrumentos de percusión (en especial metales), hizo en su momento un riguroso estudio de trabajo de campo, contrastando y aprendiendo de las distintas culturas del Sur Este Asiático que usan el gong desde hace 4000 años. No obstante podemos encontrar de distintos tipos según su procedencia.

Al arte de confección de un gong, sabiduría transmitida de generación en generación a lo largo de los tiempos, se le ha atribuido poderes mágicos, y solo algunas familias sabían como hacerlos. Una secreta aleación de metales, junto con multitud de "golpes" (esparcidos de una forma muy concreta alrededor del centro del gong), proveen al gong sinfónico de posibilidades ilimitadas, por su especial timbre armónico, característica sensibilidad de vibración, al mismo tiempo que un fuerte y poderoso sonido.

Su uso ha ido ritualizado desde los inicios, hasta hoy en día: Utilizado para ritos en momentos de traspaso como funerales o celebraciones, teatro, música, con un fuerte significando para las culturas asiáticas, dónde hoy en día la alta cultura lo utiliza cómo instrumento de orquestra.

Actualmente también se utiliza como instrumento en el campo de la musicoterápia (Joel Olivé, Cataluña [1]), por el fuerte efecto que ejerce sobre la mente y el cuerpo. En la metodología desarrollada por el Dr. Psiquiatra alemán Peter Hess, El Ritual del Gong, el gong, junto con el monocordio, la tampura, la tabla, el didjeridú, y la percusión oceánica, nos permite acceder a niveles profundos de la conciencia, reviviendo recuerdos asociados con las matrices perinatales: Primeras fases de la existencia en el utero materno y proceso de parto. Es un instrumento muy útil en el campo de la meditación, ya que su sonido provoca un estado modificado de la conciencia instantáneo; no obstante, por esta misma razón, y para que el uso sea terapéutico, deberá ser usado en un marco controlado, con finalidades terapéuticas, y que permita integrar la experiencia vivida.

Para escucharlo, y obtener más información (aplicaciones terapeuticas, conciertos, etc.) puedes ir aquí: [2]

Enlaces externos