Ir al contenido

Golpe de Estado en Burundi de 1987

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Golpe de Estado en Burundi de 1987

Mapa de Burundi en 1982
Contexto del acontecimiento
Fecha 3 de septiembre de 1987
Sitio Bandera de Burundi Burundi
Motivos Represión durante el gobierno de Jean-Baptiste Bagaza
Gobierno previo
Gobernante Presidente Pierre Buyoya
Forma de gobierno República presidencialista
Gobierno resultante
Gobernante Presidente Jean-Baptiste Bagaza
Forma de gobierno República presidencialista

El Golpe de Estado en Burundi de 1987 se produjo el 3 de septiembre de ese año. Se trató de un golpe militar incruento en que el presidente tutsi Jean-Baptiste Bagaza fue depuesto mientras viajaba al extranjero y fue sucedido por el Mayor Pierre Buyoya, también tutsi.[1]

Antecedentes[editar]

Jean-Baptiste Bagaza asumió como Presidente de Burundi designado por la junta militar denominada Consejo Supremo Revolucionario, que había tomado el poder tras haber derrocado al anterior dictador, Michel Micombero, en un golpe de Estado en noviembre de 1976.[2]

Tras promulgar una nueva constitución en 1981 que consolidó su poder en un sistema unipartidista liderado por la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA), partido que presidía, fue reelegido Presidente del país como único candidato en las elecciones presidenciales de 1984, habiendo obtenido el 99,6% de los votos.[2]

Tras haber sido reelegido, surgieron tensiones debido a la represión de la iglesia católica - en un país donde el 65 por ciento de los ciudadanos eran católicos practicantes - e hizo detener a miembros de la oposición política, además de implementar algunas políticas «excéntricas» como restringir la apertura de bares y limitar oficialmente el tiempo y el dinero que los burundeses podían gastar en ceremonias tradicionales de compromiso y duelo.​​​ Todo esto fue descrito posteriormente por los diplomáticos como un factor clave en su derrocamiento.​[3][4][5][6]

Desarrollo[editar]

En septiembre de 1987, Bagaza viajó a Québec, Canadá, para asistir a la II Cumbre de la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica (Actual Organización Internacional de la Francofonía). El 3 de septiembre, aprovechando su ausencia, las Fuerzas Armadas tomaron el poder del país, dirigidas por el primo de Bagaza, el Mayor Pierre Buyoya.[7]​ Una vez se enteró del golpe, Bagaza regresó inmediatamente a África, pero el Aeropuerto Internacional de Buyumbura fue cerrado por los golpistas y, en Nairobi se le negó la entrada a Kenia. Después viajó a París (Francia), antes de huir a Uganda, y, luego en 1989, a Libia, donde se le concedió asilo político.[4][8]

Inmediatamente después de la toma, Buyoya formó una junta militar de 31 miembros denominada Comité Militar para la Salvación Nacional, suspendió la constitución y asumió como presidente el 2 de octubre de 1987.[9][2]

Secuelas[editar]

Buyoya, un católico romano, dijo que levantaría las medidas impuestas a la Iglesia católica por el gobierno de Bagaza, además de proclamar una agenda de liberalización económica.[10][11]​ La opresión de la junta gobernante, dominada por los tutsis, llevó a un alzamiento hutu en agosto de 1988, que dejó unos 20.000 muertos.[11]

Fue sucedido por Melchior Ndadaye tras las elecciones presidenciales de 1993 y llegó al poder en Burundi por segunda vez tras un golpe militar en 1996 que derrocó a Sylvestre Ntibantunganya.[11]

Referencias[editar]

  1. Sheila Rule (4 de septiembre de 1987). «Burundi's President Is Ousted by Army». The New York Times. Consultado el 19 January 2021. 
  2. a b c Group, Taylor & Francis (2004). Europa World Year (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 978-1-85743-254-1. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  3. Rule, Sheila (24 de septiembre de 1987). «Burundi Leader Attempts East-West Balance». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  4. a b Harden, Blaine (5 de septiembre de 1987). «Dismay at Anti-Catholic Measures Said to Have Inspired Burundi Coup». The Washington Post. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  5. Chan, Sewell (4 de mayo de 2016). «Jean-Baptiste Bagaza, Deposed Leader of a Troubled Burundi, Is Dead at 69». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  6. Watt, Nigel (2016). Burundi: biography of a small African country (Revised and updated edition edición). Hurst & Company. ISBN 978-1-84904-509-4. 
  7. Kieh, George Klay (2007). Beyond State Failure and Collapse: Making the State Relevant in Africa (en inglés). Lexington Books. ISBN 978-0-7391-0892-5. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  8. «Burundi's Ex-President Granted Asylum in Libya». Spartanburg Herald-Journal. 17 de enero de 1989. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  9. Akyeampong, Emmanuel Kwaku, ed. (2012). Dictionary of African biography. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-538207-5. OCLC 706025122. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  10. Rule, Sheila (27 de septiembre de 1987). «New Burundi Leader Vows to Lift Curbs on Church». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  11. a b c «Biographie de Pierre Buyoya». Le Monde.fr (en francés). 18 de abril de 2001. Consultado el 30 de mayo de 2024.