Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Línea 21: Línea 21:
El ''Gobierno Revolucionario'' tuvo dos fases: La primera, bajo el liderazgo de Juan Velasco Alvarado y la segunda, tras el relevo en el poder por [[Francisco Morales Bermúdez]].
El ''Gobierno Revolucionario'' tuvo dos fases: La primera, bajo el liderazgo de Juan Velasco Alvarado y la segunda, tras el relevo en el poder por [[Francisco Morales Bermúdez]].


fuerza sin motivo de legitima defensa como lo contempla el derecho internacional moderno.
== Primera Fase ==

[[Juan Velasco Alvarado]] accedió al poder tras el escándalo del "''Acta de Talara''" y la "''Página 11''", mediante un golpe de Estado el [[3 de octubre]] de [[1968]], contra el presidente [[Fernando Belaúnde Terry]], siendo jefe del [[Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú]].

=== Reformas de Velasco Alvarado ===
El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierrda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano.

Entre las principales iniciativas de éste gobierno estuvieron:

* La [[reforma agraria peruana|reforma agraria]] ([[1969]]) que tuvo como objetivo liquidar las prácticas de [[latifundismo]] en el [[Perú]], tradicionalmente base de la elite nacional, y que propició la formación de cooperativas agrarias.
* La nacionalizacion de sectores estratégicos de la economía como las minas, el [[petróleo]] y el [[acero]] y de los servicios públicos.
* El incremento de los derechos laborales, con lo que se consolidaron los [[sindicatos]] y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios sin estar preparados para desempeñar esa función.
* La confiscación de los [[medios de comunicación]] en [[1974]], medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.
* La reforma educativa ([[1972]]), dirigida por el General [[Alfredo Carpio Becerra]]. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la [[educación]], contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en [[sindicatos]]). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la [[Unesco]].

Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas.

En el campo económico, el [[régimen militar]], además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la [[industria]] nacional mediante la restricción de las importaciones de [[manufacturas]], lo cual produjo que en el país se crearan fabricas y se esamblara autos de distintas y prestigiosas marcas.

=== Relaciones con Chile ===
{{referencias}}
Uno de los objetivos principales de Velasco fue la repotencialización de las Fuerzas Armadas del Perú. Según algunos textos, el gobierno de Velasco Alvarado invirtió US$ 2 mil millones de dólares americanos en la compra de armamento a la [[Unión Soviética]]. Mismo que hasta esa década no era común en la doctrina de las Fuerzas Armadas del Perú, que es tradicionalmente anti-militarista, una fuerza armada no puede ser anti-militarista porque sino la fuerza armada misma pierde su razón de ser, quizás el autor quizó decir defensivas, como lo son las fuerzas armadas latinoamericanas del siglo XX.

Bajo la hipótesis de que una Guerra con Chile se acercaba, el gobierno reacondicionó bases militares y adquirió entre 300 y 350 tanques [[T-55]], entre 30 y 40 cazabombarderos [[Su-22]], aprox. 500.000 fusiles [[AK-47|Kalashnikov]] y otros, de manera que el Perú pasó, en la década del 70, a ser la mayor potencia militar en Sudamérica.

El momento de máxima tensión se dio cuando el presidente chileno [[Augusto Pinochet]] negociaba con [[Bolivia]] el permitir un corredor soberano al Pacífico a través de [[Arica]], a lo cual Perú habría dejado clara su posición, vetando esa posibilidad dadas las facultades adquiridas sobre las provincias de Arica e Iquique por el [[Tratado de Lima de 1929]].

Se ha aludido que el día para la Guerra con Chile habría sido marcado como el [[5 de octubre]] de [[1975]], con un ataque masivo por aire, mar y tierra, era difícil que los preparativos militares no pasarán desapercibidos en Chile, que a su vez empezó a prepararse para la guerra. Incluso el presidente chileno [[Augusto Pinochet]] tuvo un encuentro con el secretario del estado norteamericano [[Henry A. Kissinger]], en el que tocaron este tema. Sin embargo el conflicto armado nunca se llevó a cabo.
Se ha señalado que Morales-Bermudez habría derrocado a Velasco Alvarado con el proposito de evitar una guerra con Chile, la que habría representado para Perú una enorme pérdida económica y tanto para Perú como Chile un costo de vidas nunca antes visto, a ello hay que agregar que este conflicto habría aislado internacionalmente a Perú por cuanto este país habría sido el agresor, empleando la fuerza sin motivo de legitima defensa como lo contempla el derecho internacional moderno.


=== Relevo Institucional ===
=== Relevo Institucional ===

Revisión del 20:10 4 oct 2010

Revolución de las Fuerzas Armadas
Contexto del acontecimiento
Fecha 3 de octubre de 1968 - 7 de 28 de 1980
Sitio Perú
Impulsores Juan Velasco Alvarado, Edgardo Mercado Jarrín, Francisco Morales Bermúdez.
Influencias ideológicas de los impulsores Nacionalismo económico, Antiimperialismo
Gobierno previo
Gobernante Fernando Belaúnde Terry
Forma de gobierno Democracia representativa
Gobierno resultante
Gobernante Juan Velasco Alvarado
Forma de gobierno Dictadura militar
historia del Perú entre 1956 y 1968 Revolución de las Fuerzas Armadas historia del Perú entre 1980 y 2000

El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980) fue un período de dictadura militar en la historia del Perú donde el país fue dirigido bajo un gobierno nacionalista conformado por miembros de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, que tomaron el poder político mediante el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968.

El Gobierno Revolucionario tuvo dos fases: La primera, bajo el liderazgo de Juan Velasco Alvarado y la segunda, tras el relevo en el poder por Francisco Morales Bermúdez.

fuerza sin motivo de legitima defensa como lo contempla el derecho internacional moderno.

Relevo Institucional

El 5 de febrero de 1975 tuvieron lugar revueltas y saqueos en el centro histórico de Lima, denominado el (Limazo), desatados por una sangriente huelga de policías, las cuales, junto con la dura represión de las fuerzas armadas ocurrida a continuación y la imposición de un estricto toque de queda, llevaron al reemplazo de Juan Velasco Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975 con el cual se da inicio a la segunda etapa del gobierno revolucionario en el Perú.

Segunda Fase

Morales Bermúdez asumió un país en franca crisis económica tras las reformas velasquistas. La economía no llegó a mejorar en medio de unas crecientes inflación y recesión, así como de incremento del desempleo. Esta situación indujo a un alto descontento social, donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las más cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar hacia una sumisión frente a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional. Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que recurrieron a alimentos para aves como medio de subsistencia ante la crisis.

Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por movimientos sindicales como las bases de la CGTP. El primer paro se realizó el violento 19 de julio de 1977, reclamando directamente una mejora de la situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos algo más amplio.

El Plan Túpac Amaru

Tránsito a la Democracia

Ante esta presión es convocada una Asamblea Constituyente en 1978, presidida por Victor Raul Haya de la Torre, líder histórico del APRA, la cual elaboró la constitución de 1979, que fue el punto culminante y el reflejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos a lo largo de estos años, instaurando, entre otras cosas, la laicidad del Estado, la igualdad de derechos para hombres y mujeres y el voto para los analfabetos y la población mayor de 18 años, además de la responsabilidad social del Estado para con el pueblo.

El régimen militar finalizó con la convocatoria de las elecciones generales de 1980, en las que salió vencedor Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el mando, recuperando la presidencia, el 28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el fin de éste período.

A fines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de síntomas de crisis económica y a incubar problemas sociales que en años posteriores irían en aumento.