Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Glew»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m +wikificar
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
| fundación = [[14 de agosto]] de [[1865]]
| fundación = [[14 de agosto]] de [[1865]]
| fundador = Juan Glew
| fundador = Juan Glew
| gentilicio = glewino
| gentilicio = Glewenche
| población = 57.878|censo=2001
| población = 57.878|censo=2001
| densidad =
| densidad =

Revisión del 00:27 23 oct 2008

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Glew es una localidad ubicada en el extremo sur del Partido de Almirante Brown (sur del Gran Buenos Aires), Argentina. Glew se lo conoce también como "Ciudad del Arte y la Cultura"

En esta ciudad vivió el famoso pintor Raúl Soldi.

Ubicación geográfica

Glew constituye uno de las 11 localidades que conforman el partido de Almirante Brown, se encuentra al lado de longchamps y guernicolandia. Que se encuantra en la Región Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Dista a:

Límites

Características geográficas

Está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias. Pertenece al área de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para el cultivo y la cría de ganado, así también como para el asentamiento de humanos.

El suelo es rico en minerales y las napas se encuentran a poca distancia de la superficie, lo que facilita la extracción de agua. En sus orígenes las aguas eran aptas para el consumo humano, pero debido al constante crecimiento de la población fueron contaminándose, quedando solo algunas regiones con aguas puras.

Glew posee tres zonas bien diferenciadas:

  • Rural: donde no queda mucho, pero al fin y al cabo, hay
  • Urbana: donde se concentra la población
  • Industrial: se lo llama asi al centro de Glew donde abunda el comercio

Historia

Los primeros datos fehacientes, sobre los orígenes de Glew surgen en 1810, donde figura doña clotilde heredando de su esposo las tierras de esta zona.

Anteriormente se presume que habitaron pueblos nómadas, cazadores y pescadores, de los que han quedado pocos rastros.

A partir del deceso de Manuela Leyes hay una serie de sucesiones, ventas delimitaciones e inventarios hasta 1857, que adquiere las tierras don Juan Glew. El lugar comenzó a conocerse como "Estancia de Juan Glew", que estaría ubicada en lo es actualmente la calle Avellaneda, con cuatro puestos de colonos llamados: Centinela, Tacuarembó, Chuquisaca y Ombú.

El camino real, que en sus orígenes pasaba por Rivadavia, pasa a ser la Ruta 210. El pueblo de San Vicente ya figuraba como zona rural.

Archivo:1 estacion.jpg
Anterior estación Glew

Juan Glew edifica en Avellaneda y Moreno, frente a la estación, el primer almacén de ramos generales y vende parte de las tierras al Ferrocarril del Sud. Esa venta fue reglada en dicha fecha ante el escribano Francisco Castelloti, por un precio total de 8000 pesos. Un día de marzo de 1865, don Juan Glew, donó un terreno de su propiedad para las vías y la estación del futuro Ferrocarril Sud.

En la mañana del 14 de agosto de 1865, a las 10.05 se detuvo el primer tren en Glew con Emiliano Biondi a bordo (procedente de Plaza Constitución), para luego continuar viaje hasta Jeppener (que se convirtió en "punta de rieles"). El ferrocarril Sud llegó ese año (14 de diciembre de 1865) hasta Chascomús.

Desaparecido don Juan Glew, la vieja estancia fue alcanzada por el progreso con la entrada de las vías del ferrocarril y se fue dividiendo en las parcelas que dieron origen al pueblo.

Sus descendientes dividieron el campo heredado y se adjudicaron distintas fracciones. Una parte del campo dio origen a la primera formación del pueblo, hoy llamado "Pueblo Viejo" comprendido entre las vías del ferrocarril y del camino general a la capital federal (ruta provincial 210). Esta fracción de terreno apareció con el nombre de "Pueblo de Cambaceres" en la época posterior al fallecimiento el legislador Antonio Cambaceres, vinculado al lugar por su establecimiento de campo, próximo al pueblo. Es probable que, en homenaje al legislador, los martilleros denominaron con su nombre los terrenos que lotearon.

Al transcurrir los años, la estancia de J. Glew se fue transformando en un conjunto de chacras y tambos, gracias al trabajo de esforzados hombres afincados en el lugar, como don Jacinto Calvo.

Podríamos recordar entre aquellos primeros pobladores del pueblo a Amadeo Poggio; Pedro Díaz; Daniel Acebal; Elsa Ibarra; Luis Cacosa; Oscar Taño; Alfredo Roggero; Tomas Casado; Domingo Tagliaferro; Aurelio Amoedo, a quien se debe el primer pavimento del pueblo, Santiago Bello(contemporaneo) y tambien Emiliano Biondi, una de las personas mas reconocidas de esta ciudad, ademas vecino ejemplar.

Gonzalez Marcelo, Joaquin Bello Emiliano Biondi, Silvio Gonzalez y Nahuel Bender(GROZOS)

, Don Mariano Hurdles Alcorta y muchos otros más.

Años después, los terrenos ubicados al este de las vías del tren, dieron origen al llamado "Pueblo Nuevo de Glew". El nuevo pueblo crece poco a poco, mas comercial, va aumentando la población y con ello los niños por lo cual nace la necesidad de fundar escuelas. Sarmiento firmó el edicto para la fundación de la Escuela Nº 4 en Ministro Rivadavia, y en 1905, se traslado a Glew.

Comienzan a construirse las primeras casonas, entre ellas la que pertenece a la familia Calvo, iniciadores de la construcción de un templo, que data de 1890, ya en el año 1905 el pueblo cuenta con una Capilla.

Inmigrantes provenientes de la primera Guerra Mundial se asientan en los fondos del pueblo nuevo. Nace así una inmensa colonia Alemana de la que hoy tenemos algo muy preciado: el puro oxígeno obtenido a través de los muchos árboles que caracterizan la zona por ellos elegida.

En el año 60 llega otra corriente migratoria. Una colonia de Japoneses se asientan en los fondos de Glew lindando con el partido de San Vicente.

En 1975 el antiguo pueblo ascendió al rango de ciudad, sumándose así a las localidades de Mármol, Claypole, Longchamps, Ministro Rivadavia, San José, Burzaco, Rafael Calzada y Adrogué conformando así el Partido de Almirante Brown.

Entre esos núcleos de población en "las afueras" del viejo y nuevo pueblo, se construyen barrios con distintas denominaciones, tales como: Villa París, Parque Roma, Los Alamos, Parque Ipona, Los Pinos, La Reforma, Almafuerte, Kanmar, Gendarmería,Villa Amancay.

El Ferrocarril

Archivo:Estacion glew.jpg
Estación Glew

Las tierras que ocuparon las vías del Ferrocarril Sud, cruzaron de norte a sur la vieja estancia de Juan Glew. Este fue quien vendió esas tierras para las vías del tren y para la construcción de la estación que hoy lleva el nombre de Glew. Denominación que encontramos igual desde sus orígenes.

El día 18 de marzo del año 1865 fue cuando don Juan Glew vendió a don Enrique Applin Green, "para él o a quien represente" una fracción de terreno para la vía y la estación del Ferrocarril Sud.

Los trabajos del Ferrocarril Sud, que se habían iniciado el año anterior, alcanzaron el fin de la primera etapa que fue inaugurada oficialmente.

Es así que en la mañana del 14 de agosto de 1865, a las 10.05 para ser exactos, se detenía el primer tren en Glew.

Parroquia Santa Ana

La capilla Santa Ana del pueblo de Glew guarda una de las páginas más reconocidas de la pinacoteca argentina: los frescos que Raúl Soldi dejó allí pintados y que junto con la muestra permanente de la Fundación Soldi invitan a acercarse a ese universo de criaturas inocentes y climas afables que es el rasgo característico de su obra. Los memoriosos sostienen que la historia de la capilla y estos frescos comenzó a principio de los años 50, cuando Soldi conoció el pueblo y se enamoró de él a primera vista. Le gustaron, dicen, las calles mansas y tranquilas, apenas alteradas, cada tanto, por el paso de sulkies y volantas.

Archivo:Iglesiasantaana2.jpg
Iglesia de Glew

Los murales de la iglesia de Santa Ana, con su antiguo campanario en pie, fueron inaugurados en 1905.

Hoy, al entrar en la capilla se percibe el fuerte aroma a hierbas que inunda esa nave de 8 m de frente por 25 de largo, con bóveda de cañón corrido. Y enseguida sorprenden los colores de los frescos: tonos saturados conviven con matices pastel y azules ultramar intensos. Veintitrés calurosos veranos fue el tiempo que Raúl Soldi tardó en concluir estos murales con la técnica renacentista del fresco. Primero revocó los muros; más tarde, por medio de un sistema de caños, humedeció el interior de las paredes.

Dibujó el boceto y luego, sobre el muro listo, aplicó con espátula los pigmentos que le dieron vida.

Subido a los andamios, en las alturas —con los pinceles atados a la cintura y velas para iluminar los detalles— Soldi pintó un total de 11 frescos y dos óleos en los que plasmó escenas religiosas. Una de las curiosidades de esta singular obra es que en las representaciones el artista incluyó paisajes y hasta reconocibles personajes de Glew Por ejemplo, en el fresco El Coro, la figura de Santa Ana es una conocida vecina que cantaba en el coro de la iglesia.

Los murales —que han sido restaurados— se conservan en muy buen estado. La explicación aportada en la capilla atiende casi exclusivamente a los aspectos religiosos a los que remite la obra.

El paseo continúa en la Fundación Soldi, creada por iniciativa del artista. Allí se exhiben 60 obras, entre óleos, dibujos y grabados, que abarcan distintas etapas pictóricas desde 1927 hasta 1978. También se proyecta un video sobre su vida. La de Soldi es "una obra caracterizada por la paz, la tranquilidad y la poesía", sostiene Daniel Soldi, hijo del artista a cargo de la Fundación.

Frescos de R. Soldi

Biblioteca "Carisimo Nazareno"

La Biblioteca Popular Pablo Rojas Paz de Glew, se inauguró oficialmente el 22 de marzo de 1969.

La entidad funciona en la sede de Aristóbulo del Valle y Mansilla, Glew, ciudad situada a 34 km al sur de la Capital Federal.

El edificio de la Biblioteca, fue donado para tal fin por el artista plástico argentino Raúl Soldi, quien tuviera destacada actividad en nuestra ciudad pintando las paredes murales de la Capilla Santa Ana mediante la técnica del fresco.

Biblioteca Popular Paplo Rojas Paz

El nombre es en homenaje al escritor tucumano Pablo Rojas Paz quien fuera gran amigo de Raúl Soldi.

La actividad de la Biblioteca comenzó a partir de 1970, luego de destinar el primer año a la organización de la misma.

Es de destacar la labor del personal bibliotecario y directivos que hicieron posible el crecimiento y posibilitan actualmente la continuidad de la entidad. Es justo resaltar especialmente la tarea de la Sra. Sara Onega de García quien fuera durante más de 25 años, presidenta de esta entidad y quien tuviera destacada actuación integrando la Comisión Directiva desde la fundación de la Biblioteca.

A través de los años, el edificio de la Biblioteca fue creciendo hasta contar en la actualidad con diversas salas de lectura y consulta, salón de exposición de obras pictóricas, oficina de procesos técnicos y para tareas administrativas, y otras dependencias.

De manera simultánea al crecimiento edilicio, fue incrementándose el fondo bibliográfico de la Biblioteca, el que en la actualidad abarca variadas temáticas y ha incorporado documentos de otros tipos (además -claro está- de los libros), como es el caso de: videocasetes, revistas (publicaciones periódicas), y discos compactos.

Un vecino especial: "Bello Joaquin"

Inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes, y en el año 1921 viaja a Europa. Estuvo en Alemania hasta 1923 en que se traslada a Italia, ingresando en la Real Academia de Brera (Milán) donde permaneció hasta el año 1932. En Italia se relaciona con un grupo de artistas de vanguardia. En 1933 regresa a la Argentina y es becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorre Estados Unidos, trabaja como escenógrafo en Hollywood. Desde 1930 presenta obras en el Salón Nacional de Cultura, y en diversos Salones provinciales, en la Exposición Internacional de París (1937), en Nueva York (1941-1943) y a partir de 1934 comienzan sus muestras individuales.

Archivo:Fundacionsoldi.jpg
Fundación Raúl Soldi

Los temas que trató son variados, paisajes, retratos, temas relativos al teatro y al circo, naturalezas muertas. En el año 1953 pinta los famosos frescos de la Iglesia de Santa Ana de Glew. En 1966 realizó la decoración de la Cúpula del Teatro Colón de Buenos Aires, cuya técnica es la tela pintada al óleo y luego adherida al muro.

Sus obras figuran en muchos museos entre ellos, el de Arte Moderno de Nueva York y los de Florencia y Milán. Fue uno de los artistas argentinos que donó gran parte de su obra, que sería muy extenso detallar. 1947, Obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional. 1948, Primer Premio de Ia Bienal de San Pablo. 1951, Premio Palanza otorgado por La Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue miembro. 1960, Mención de Honor en la II Bienal de México. Ilustró también libros de poesía. En 1968 viaja a Israel, pinta en la Basílica de Ia Anunciación en Nazaret, un mural inspirado en el milagro de In Virgen de Luján. El Museo del Vaticano en Roma incorpora en 1987 una obra suya titulada "La Virgen y el Niño" con esta última suman dos los cuadros que posee La Santa Sede, la anterior se titula "Santa Ana y La Virgen Niña" A partir de este último año hasta la fecha de su fallecimiento, realizó varias exposiciones, la más destacada en el Museo Arte Decorativo.

La Galería de Arte Moderno de Milán incorpora a su colección un autorretrato. Ademas de su talento, el destino le había reservado otros privilegios, haber conocido en vida La fama y La gloria y participar en 1993, un año antes de su fallecimiento, de una mega exposición que mostró en el Salón Nacional de Exposiciones "Palais de Glace" La maravilla de su obra, convocando a millares de visitantes que disfrutaron incansablemente el refinado e incomparable espectáculo de su obra. Quizás nada más Justo, que también él pudiera llevar en su retina, semejante acontecimiento.

Obras

  • 1905 Nace el 27 de marzo en Buenos Aires
  • 1923 Viaja a Alemania e Italia
  • 1924 Vuelve a Italia y comienza estudios en la Academia de Brera, Milán
  • 1929 Se casa y asesina a su esposa
  • 1932 Regresa a la Argentina
  • 1933 Primera exposición individual. Premio al conjunto en el Salón de Acuarelistas
  • 1934 Trabaja como escenógrafo cinematográfico
  • 1935 Primer Premio en el Salón de Acuarelistas
  • 1937 Interviene en la Exposición Internacional de París
  • 1939 Exposición en San Francisco y en la Internacional de Nueva York
  • 1940 Participa en la Exposición Latinoamericana del River Side Museum de Nueva York
  • 1942 Beca de perfeccionamiento en escenografía cinematográfica. Exposición de dibujos y témperas en Nueva York
  • 1948 Primer Premio en el Salón Nacional
  • 1951 Premio "Augusto Palanza" otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes, de la cual es miembro
  • 1953 Empieza la decoración de la capilla de Santa Ana de Glew y de la Galería Santa Fe
  • 1958 Exposición retrospectiva con 110 obras en Witcomb. Premio en la Bienal de San Pablo, Brasil
  • 1960 Invitado de honor en la Segunda Bienal de México
  • 1966 Inauguración de la cúpula del Teatro Colón
  • 1968 Frescos para una capilla de la Basílica de la Anunciación en Nazaret. Exposición retrospectiva en Art Gallery International, Buenos Aires
  • 1979 Se crea la Fundación Santa Ana de Glew, centro cultural y retrospectiva permanente.

Bomberos Voluntarios de Glew

Este cuerpo de bomberos fue fundado el 29 de enero del año 1972, con la denominación de Asociación de Bomberos Voluntarios de Glew. Nuestra organización, y funcionamiento esta regulada por una ley provincial llamada Ley 10917/90, creada para tal fin el 5 de diciembre del año 1990. Desde el 1 de enero hasta el 10 de agosto del corriente año llevamos cubierto un total de 472 servicios desglosados en: 97 incendios. 83 accidentes. 167 servicios asistenciales. 125 servicios especiales. Alrededor del 80 % de los fallecimientos se producen en viviendas. Del 3 al 5 % de las muertes corresponden a trabajadores en los centros de trabajo. · Cerca del 20 % de las muertes corresponden a menores de 5 años y en torno al 40 % a mayores de 65 años. · Alrededor del 70 % de las muertes son producidas por intoxicación y asfixia, 20 % por quemaduras y el resto por caídas y otras causas. · Aproximadamente el 70 % de los fallecimientos tienen lugar entre las 20.00 y las 05.00 horas del día.

Instituciones de bien público

Centro de ciclismo "Veteranos de Glew"
  • Bomberos Voluntarios
  • Asociación de Socorros Mutuos Unión Italiana
  • Centro de Comercio e Industria
  • Fortín Glew
  • Rotary Club de Glew
  • Club Social y Deportivo Glew
  • Club Atlético Defensores de Glew
  • Sociedades de Fomento
  • Delegación Municipal
  • Centro de Ciclismo
  • Banco de la Provincia de Buenos Aires
  • Biblioteca "Pablo Rojas Paz"
  • Comisaria 7° de Glew
  • Centro Tradicionalista y Cultural de Glew
  • Mansion de los Bello
  • Mansion Carisimo