Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gimnasia artística»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 16: Línea 16:
* Barra de equilibrio.
* Barra de equilibrio.
* Suelo.
* Suelo.
* Salto de potro.
* Salto de poto.


=== Gimnasia artística masculina ===
=== Gimnasia artística masculina ===

Revisión del 21:50 21 ago 2011

Cuatro de los aparatos de gimnasia artística: barra de equilibrio, barra fija, suelo y barras asimétricas.

La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.

Modalidades

Las competiciones de gimnasia artística (también conocida como gimnasia olímpica) oficiales suelen tener tres modalidades tanto en categoría masculina como en femenina:

  • Competición individual general
  • Finales individuales por aparatos
  • Competición por equipos

Aparatos

Gimnasia artística femenina

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:

  • Barras asimétricas.
  • Barra de equilibrio.
  • Suelo.
  • Salto de poto.

Gimnasia artística masculina

La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:

  • Caballo con arcos.
  • Barra fija.
  • Salto de potro.
  • Suelo.
  • Paralelas.
  • Anillas.

Historia

La gimnasia artística moderna tiene su origen pedagógico cuando Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín) creó en 1811 un primer espacios locos para la práctica de gimnasia artística, al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños.

Cronología

  • En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
  • En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
  • En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
  • En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
  • En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
  • En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
  • En 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.
  • En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
  • En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.

Véase también

Bibliografía

  • Brian Hayhurst. Gimnasia artística. Barcelona, Parramón, 1983. ISBN 84-342-0326-X
  • Jordi Huguet y Parellada. Colección deporte 92. Gimnasia. Barcelona, 1989. ISBN 84-87254-15-2
  • Federación Mexicana de Gimnasia. "Programa Nacional de Obligatorios". Edición 2005.

Enlaces externos