Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Generación del centenario (Uruguay)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rosarinagazo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''Generación del 30''' (o ''Generación del centenario'') es la tercera generación de escritores [[uruguayos]], la cual publicó sus primeras obras alrededor del En esta generación se encuentran autores como: [[Francisco Espínola]], [[Juan José Morosoli]], [[Justino Zavala Muniz]], [[Líber Falco]], [[Roberto Ibañez]], [[Clara Silva]], [[Esther de Cáceres]], [[Susana Soca]], [[Pereda Valdés]], [[Ortiz Saralegui]], entre otros. Todos sus integrantes nacieron entre [[1895]] y [[1910]], actualmente todos los escritores de esta generación están muertos.
Llamóse "generación del centenario" a un grupo generacional de artistas y principalmente escritores uruguayos que desarrollan su queahcer literario, o dieron a luz sus obras en el marco del año 1930; véase que es año clave en la historia de ese país, pues se cumplía efectivamente cien años de vida republicana desde la primera presidencia constitucional del General Fructuoso Rivera en 1830 bajo la tutela del tradicional partido colorado.


== Características ==
Se destacan obras arquitectónicas de gran relieve para la época, claro ejemplo es el "[[Estadio Centenario]], creado para la realización del primer Campeonato Mundial de Fútbol, en el que el país anfitrión quedaría estampado en la historia deportiva con el celebérrimo galardón de "Primer campeón del mundo" tras derrotar al tradicional adversario argentino por cuatro tantos contra dos. El nombre del estadio se debe al mismo motivo que la generación.
=== Escritura ===
[[Categoría:Cultura de Uruguay]]
No hay diferencias importantes entre los textos de esta generación y los de la [[Generación del 17]], los modelos estéticos de [[1900]] perduraron y sobre todo escribieron narrativa. Se caracterizaban por usar el regionalismo (o ''criollismo'')

=== Grupos ===
No tuvieron conciencia de que formaran parte de una generación, o sea, fueron escritores aislados o se formaban en pequeños grupos (no se conocían entre sí)

=== Canal de transmisión ===
Estos escritores comenzaron escribiendo en tres revistas, a través de las cuales se dieron a conocer: ''Teseo'', ''La Pluma'' y ''La Cruz del Sur''
se juntaban aveses aunque no se conosian para tirarce unos pedos y cojer un poco.....

== Curiosidades ==
A esta generación se la denomina "del Centenario", ya que se conmemoraba los cien años de la jura de la [[Constitución de Uruguay de 1830|Constitución del Uruguay de 1830]].

[[Categoría:Movimientos literarios]]

Revisión del 20:50 31 may 2010

La Generación del 30 (o Generación del centenario) es la tercera generación de escritores uruguayos, la cual publicó sus primeras obras alrededor del En esta generación se encuentran autores como: Francisco Espínola, Juan José Morosoli, Justino Zavala Muniz, Líber Falco, Roberto Ibañez, Clara Silva, Esther de Cáceres, Susana Soca, Pereda Valdés, Ortiz Saralegui, entre otros. Todos sus integrantes nacieron entre 1895 y 1910, actualmente todos los escritores de esta generación están muertos.

Características

Escritura

No hay diferencias importantes entre los textos de esta generación y los de la Generación del 17, los modelos estéticos de 1900 perduraron y sobre todo escribieron narrativa. Se caracterizaban por usar el regionalismo (o criollismo)

Grupos

No tuvieron conciencia de que formaran parte de una generación, o sea, fueron escritores aislados o se formaban en pequeños grupos (no se conocían entre sí)

Canal de transmisión

Estos escritores comenzaron escribiendo en tres revistas, a través de las cuales se dieron a conocer: Teseo, La Pluma y La Cruz del Sur se juntaban aveses aunque no se conosian para tirarce unos pedos y cojer un poco.....

Curiosidades

A esta generación se la denomina "del Centenario", ya que se conmemoraba los cien años de la jura de la Constitución del Uruguay de 1830.