Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ganesha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ninrouter (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 53705943 de 201.232.204.241 (disc.)
Línea 34: Línea 34:
== Etimología y otros nombres ==
== Etimología y otros nombres ==


Ganesha tiene muchos otros títulos y epítetos, como cabeza de elefante magic
Ganesha tiene muchos otros títulos y epítetos, incluyendo los ya mencionados Gaṇapati y Vināyaka. El título honorífico ''Shri'' (en sánscrito: श्री; AITS: śrī; también sri o sree) es añadido normalmente antes de su nombre. Una forma popular de adoración al dios es mediante el canto del ''[[Gaṇeśa Sahasranāma|Ganesha-sajasranama]]'', una letanía de sus cientos de nombres. Cada una de esas menciones invoca un aspecto diferente de la deidad. Existen al menos dos versiones de este canto y una de ellas procede del ''[[Ganesha Purana|Ganesha-purana]]'', una antigua escritura que recopila formas de adorarlo.<ref>Para una traducción al inglés del ''Ganesha-purana'' véase: Bailey, págs.&nbsp;258–269.</ref><ref name="Narain">A. K. Narain: [http://elesoterismo.com/ganesha_dios.htm «Ganesha. Una revisión de sus nombres y etimología»,]</ref>
incluyendo los ya mencionados Gaṇapati y Vināyaka. El título honorífico ''Shri'' (en sánscrito: श्री; AITS: śrī; también sri o sree) es añadido normalmente antes de su nombre. Una forma popular de adoración al dios es mediante el canto del ''[[Gaṇeśa Sahasranāma|Ganesha-sajasranama]]'', una letanía de sus cientos de nombres. Cada una de esas menciones invoca un aspecto diferente de la deidad. Existen al menos dos versiones de este canto y una de ellas procede del ''[[Ganesha Purana|Ganesha-purana]]'', una antigua escritura que recopila formas de adorarlo.<ref>Para una traducción al inglés del ''Ganesha-purana'' véase: Bailey, págs.&nbsp;258–269.</ref><ref name="Narain">A. K. Narain: [http://elesoterismo.com/ganesha_dios.htm «Ganesha. Una revisión de sus nombres y etimología»,]</ref>


Ganapati (Sanskrit: गणपति; AITS: gaṇapati) se compone de gaṇa (‘grupo’) y ''pati'' (‘señor, soberano’).<ref name="Apte"/><ref name="Monier Williams"/>
Ganapati (Sanskrit: गणपति; AITS: gaṇapati) se compone de gaṇa (‘grupo’) y ''pati'' (‘señor, soberano’).<ref name="Apte"/><ref name="Monier Williams"/>

Revisión del 22:17 1 abr 2012

Estatua de Ganesha del siglo XIII, creada en el distrito de Mysore en Karnataka.

Ganesha es una de las deidades más conocidas y adoradas del panteón hindú.[1]

  • gaṇeśa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
  • गणेश, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Pronunciación: /ganésha/.[2]
    • gəneːʂə según el AFI (alfabeto fonético internacional).

Otros nombres

También se lo conoce como

  • Ganesa
  • Ganesh
  • Ganapati (Gaṇapati).
  • Vinaiaka (Vināyaka).
  • Vignesha (Vighneśa).
  • Vigneswara (Vighneśvara).

Su imagen puede encontrarse en todas partes de la India[3]​ y las diferentes sectas dentro del hindusimo lo adoran de manera independeinte.[4]​ Su culto está ampliamente difundido y se extiende a lo largo de la India y al budismo y el yainismo.[5]

Aunque se lo conoce por muchos más atributos, su cabeza de elefante es lo que más fácilmente lo identifica.[6]​ Es frecuentemente adorado como Vignesha o Vignesuara, el removedor de obstáculos.[7][8]​ Patrón de las artes y ciencias y el deva del intelecto y la sabiduría.[9]​ Se le reza al comienzo de los rituales y ceremonias religiosas y se lo invoca como Patrón de las Escrituras durante la lectura de textos sagrados y las sesiones de escritura.[10]​ Varios textos relatan anécdotas mitológicas asociadas a su nacimiento y explotan y explican su iconografía distintiva.[11]

Ganesha surgió como una deidad inconfundible y de forma claramente reconocible entre el siglo IV y V a. C., durante el Imperio gupta, aunque heredó rasgos de los precursores védicos y los anteriores a estos.[12]​ Su popularidad creció rápidamente y en el siglo IX d. C. fue incluido entre las cinco principales deidades del smartismo (una religión hinduista ortodoxa brahmánica). En este período surgió una religión llamada ganapatia, quienes adoran a Ganapati como la suprema deidad.[13]​ Las principales escrituras dedicadas a Ganesha son el Gaṇapati Atharvaśīrṣa, el Ganesha-purana y el Mugdala-purana. En su honor se recita la oración Ganesha-chalisa.

Etimología y otros nombres

Ganesha tiene muchos otros títulos y epítetos, como cabeza de elefante magic

incluyendo los ya mencionados Gaṇapati y Vināyaka. El título honorífico Shri (en sánscrito: श्री; AITS: śrī; también sri o sree) es añadido normalmente antes de su nombre. Una forma popular de adoración al dios es mediante el canto del Ganesha-sajasranama, una letanía de sus cientos de nombres. Cada una de esas menciones invoca un aspecto diferente de la deidad. Existen al menos dos versiones de este canto y una de ellas procede del Ganesha-purana, una antigua escritura que recopila formas de adorarlo.[14][15]

Ganapati (Sanskrit: गणपति; AITS: gaṇapati) se compone de gaṇa (‘grupo’) y pati (‘señor, soberano’).[16][2]

El nombre Ganesha es una palabra compuesta en el sánscrito, una unión de gana (en sánscrito: गण; AITS: gaṇa), cuyo significado es grupo, multitud o sistema categórico; e isha (en sánscrito: ईश; AITS: īśa), cuyo significado es amo o señor.[17]​ La palabra gana, en cuanto a su asociación con la deidad, se refiere a los ganas, una tropa de seres semidivinos que forman parte del séquito de su padre, Shivá.[18]​ El término significa, en forma más general una categoría, clase, comunidad, asociación o corporación.[16]​Algunos comentaristas interpretan el título Ganesha (Señor de los Ganas) como ‘señor de las multitudes’ o ‘señor de las categorías creadas’ (como por ejemplo, los elementos).[19]

Nacimiento

Ganesh, en India.

Hay varias versiones del nacimiento de Ganesha. Según una de ellas, Párvati, esposa de Shivá, lo concibió con el guardia de su puerta. Cuando nació Ganesha, Shivá se negó a admitirlo y le cortó la cabeza. Párvati quedó sumamente afligida. Entonces Shivá, no pudiendo soportar la tristeza de su esposa, prometió sustituir la cabeza del recién nacido por la del primer ser vivo que oportunamente pasara por delante de la puerta. Y pasó un elefante.

Otra versión más popular cuenta que Shivá abandonó la casa cuando Párvati estaba embarazada. Shivá volvió y tuvo una disputa con su hijo, llevándolo a la muerte inconsciente de la personalidad de la víctima. Párvati a consecuencia de ese acto, quedó sumamente afligida. Entonces Shivá prometió sustituir la cabeza del recién nacido con la del primer bebe que no estuviera a los regazos de su madre. El único ser vivo que cumplía los requisitos fue el elefante, ya que éste deja a sus crías solas.

Representación

La mayoría de las representaciones del dios tienen cuatro brazos, en cada mano lleva un atributo distinto que puede variar, pero generalmente se trata de:[20]

  • una soga, para conducir a sus devotos (como ganado) hacia el sendero espiritual.
  • un hacha, para cortar las ataduras perecederas de los devotos.
  • un laddu (dulce hecho con harina de garbanzo, mantequilla frita, leche condensada y frutas secas), que es su dulce preferido y que usa para recompensar a sus devotos por sus actividades espirituales.
  • una maza de oro decorada (que representa el autocontrol).
  • una trompa de caracol, cuyo sonido alegra a sus devotos
  • un pedazo de comillo roto como pluma para escribir el Majábharata que le dicta Viasa
  • una mano extendida en el varadá mudrá (‘gesto de bendición’) para impartir gracias a sus devotos.

En su cabeza se ve un halo (que representa su condición divina).

Notas

  1. Rao, pág. 1.
  2. a b Véase la entrada Gaṇeśa, que es el último artículo de la segunda columna de la pág. 343 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  3. Brown, pág. 1 («Se piensa que Gaṇeśa es la deidad más adorada en la India»).
    Getty, pág. 1 («Gaṇeśa, el señor de los ganas, pese a estar entre las últimas deidades en ser admitidas en el panteón hinduista, fue y todavía es, el más universalmente adorado de todos los dioses hindúes y su imagen se puede encontrar en cualquier parte de la India»).
  4. Véase:
    Rao, pág. 1.
    Martin-Dubost, págs. 2-4.
    Brown, pág. 1.
  5. Véase: Capítulo XVII («Los viajes al extranjero») en Nagar (1992), págs. 175-187, para una reseña de la distribución geográfica y la popularidad fuera de la India del culto a esta deidad).
    Getty, págs. 37-88, para ver la expansión de la adoración de este dios en Nepal, Xinjiang, Tíbet, Burma, Siam, Indochina, Java, Bali, Borneo, China y Japón.
    Martin-Dubost, págs. 311-320.
    Thapan, pág. 13.
    Pal, pág. X.
  6. Martin-Dubost, pág. 2.
  7. Véase: Thapan, pág. 254.
    El comentario sobre el verso 12 de la Ganapati-upanisad en Saraswati (2004, pág. 80) acerca del rol de Ganesha como removedor de obstáculos.
  8. Estas ideas son tan comunes que Courtright usa ambas en el título de su libro Ganesha: lord of obstacles, lord of beginnings (‘Ganesha: señor de los obstáculos, señor de los comienzos’). Para el nombre Vighnesha véase Coutright (1985), pág. 156 y 213.
  9. Heras 1972, pág. 58
  10. Getty, pág. 5.
  11. «Amoroso Ganesha», en español, con una lista de templos de Ganesha en el mundo.
  12. Narain, A. K. «Gaṇeśa: the idea and the icon» en Brown 1991, pág. 27
  13. Para la historia del desarrollo de los ganapatia y su relación con la amplia dispersión geográfica del culto al dios, véase «The gāṇapatyas» (capítulo 6) en: Anita Raina THAPAN: Understanding Gaṇapati: insights into the dynamics of a cult (págs. 176-213). Nueva Delhi: Manohar Publishers, 1997. ISBN 81-7304-195-4.
  14. Para una traducción al inglés del Ganesha-purana véase: Bailey, págs. 258–269.
  15. A. K. Narain: «Ganesha. Una revisión de sus nombres y etimología»,
  16. a b Apte, pág. 395.
  17. Véase:
    A. K. Narain: «Gaṇeśa: a protohistory of the idea and the icon». Brown, págs. 21–22.
    Apte, pág. 395.
  18. Para la derivación de su nombre y su relación con los ganas, véase Martin-Dubost. pág. 2
  19. La palabra gaņa se interpreta en este sentido metafísico por Bhaskara Raya en su comentario al Ganesha-sajasranama. Véase Śāstri Khiste 1991, págs. 7–8.
  20. «Tradiciones religiosas en Asia».

Enlaces externos