Ir al contenido

Fototipia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:58 8 abr 2010 por Nioger (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Catáratas de Minnehaha, 1906, colotipo.

La fototipia (Phototypie en francés, Collotipia en italiano, Lichtdruck en alemán y Collotype en inglés) es un proceso de impresión fotomecánica creado en 1856 por Louis Alphonse Poitevin y posteriormente perfeccionado por Joseph Albert por lo que tuvo difusión con el nombre de Albertipo.[1]

Sobre una matriz constituida por una lámina de vidrio se extiende una capa de emulsión fotosensible constituída por gelatina bicromatada y después se sometía a la cocción durante varias horas, después era impresionada mediante contacto con el negativo fotográfico. La gelatina se hacía más insoluble en las zonas transparentes del mismo. De este modo la tinta se absorbía con mayor facilidad en esas zonas transparentes.[2]

Este procedimiento sirvió de base a Karl Klietsch para el desarrollo del huecograbado.

Este procedimiento sólo permite un número limitado a menos de quinientas copias al deteriorarse la gelatina durante el proceso de la impresión, este procedimiento se empleó hasta mitad del siglo XX en la impresión de postales.

Algunos fotógrafos que han empleado este proceso han sido Alfred Stieglitz y Todd Walker.

Referencias

  1. Newhall, B.; Fontcuberta, J. (1983). Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. p. 251. ISBN 84-252-1163-8. «Citado como fotolitografía.» 
  2. López Mondéjar, P. (1999). Historia de la fotografía en España. Barcelona: Lunwerg editores. p. 292. ISBN 8477826609. 

Véase también

Enlaces externos