Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fiesta de la fruta y de las flores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 39: Línea 39:
[[Categoría:Cultura de Ecuador]]
[[Categoría:Cultura de Ecuador]]
[[Categoría:Tungurahua (provincia)]]
[[Categoría:Tungurahua (provincia)]]
lA NUEVA REINA DE LAS FRUTAS Y LAS FLORES FUE LA SRTA MACARENA DE ANDRADE




G




































E

Revisión del 21:52 8 oct 2012

La fiesta de la fruta y de las flores es una celebración popular, que se lleva a cabo el 17 de febrero de cada año en la provincia de Tungurahua ( Ambato-Ecuador), 40 días antes de la semana santa. La Fiesta de la Fruta y de las Flores es denominada como una de las más hermosas celebraciones alrededor del país. Es la conmemoración a la perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949

El nombre de la fiesta se debe a la gran producción local frutícola y floral que coincide con los primeros meses del año. Cabe recalcar que en la ciudad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los juegos con agua,harina, huevos y otros productos característicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el espacio personal del turista.

Origen de la fiesta de la fruta y de las flores

Luego del terremoto ocurrido el 5 de agosto de 1949, en la ciudad de Ambato, que arraso con gran parte de la ciudad y de sus habitantes, el pueblo buscó reactivarse y dejar de lado este suceso, por lo que los socios del Centro Agrícola Cantonal fueron el eje principal de la organización de la primera fiesta que se llevó a cabo el 17 de febrero de 1951. 1951 fue el punto de partida. La fiesta se realizó con características únicas por su contenido; aroma de frutas, perfume de flores, belleza de sus mujeres, manifestaciones de arte, cultivo de tradiciones; todo sobre una base de solidaridad, respeto y entusiasmo que situaron a Ambato en un pedestal de desarrollo cultural. La Fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños, que aceptando el precio propuesto por la naturaleza a la belleza y fecundidad concedida a estas tierras, se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. Fue en 1962, y mediante Decreto Ejecutivo N. 586, expedido el 18 de abril y publicado en el Registro Oficial N. 136, que el Gobierno Nacional Presidido por el Dr. Carlos Julio Arosemena Tola, y siendo su Ministro de Gobierno el destacado ciudadano ambateño Don Alfredo Albornoz Sánchez, declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores, celebración nacional. Año tras año, la intensidad de las fiesta iba en aumento, varios elementos se han ido incorporando y el derroche de alegría y sana diversión se impregnaba fácilmente en ambateños y turistas; no hubo quien escape al regocijo. Adicionalmente, desde el año 2003 el Colectivo Central Dogma organiza el Festival de Música Independiente y de Vanguardia FFF (Festival FFF), que se ha seguido realizando con gran acogida e ininterrumpidamente desde esa fecha, y se caracteriza por invitar a bandas de música de todos los estilos, nacionales y extranjeras, lo cual causa mucha expectativa y aceptación entre el público que se da cita a la mayor fiesta de los ambateños.

Tradición

Ante nada cada año se inaugura la fiesta con un determinado eslogan, que incentiva a la población a valorar la ciudad. La tradición de la fiesta es la Elección de la Reina de Ambato, La Elección de la Reina Interparroquial, La Bendición del Pan y de las frutas, el Desfile de la Confraternidad, El Festival del Folclore, Festivales Gastronómicos, Festivales de Música, Conciertos, y por último la Ronda nocturna.

La Bendición del Pan y de las frutas

Ambato es una ciudad en su mayoría Católica, por ello también se celebra el Acto Litúrgico de la "Bendición de las Flores las Frutas y el Pan" como símbolos de la ciudad, este acto se realiza al pie del atrio mayor de la catedral en las afueras con el fin de que toda la población pueda acudir a este acto. El atrio está adornado de flores que conforman figuras alegóricas religiosas , y presentan también diferentes temas y/o representaciones de la actualidad en el mundo en torno al aspecto cristiano, estas representaciones suelen ser hechas con Flores, Frutas y Pan que con sus colores expresan la bondad de la tierra y el trabajo del campo la Esta figura se exhibe hasta el final de las fiestas, sus dimensiones aproximadas son de 7 mts de ancho por 5 de alto.

El desfile de la confraternidad

El Desfile de la Confraternidad es uno de los eventos más importantes que se lleva a cabo durante las fiestas. Miles de jóvenes de diferentes planteles educacionales participan con sus bandas de guerra y sus comparsas, en un orden aleatorio. Destaca la participación de las autoridades políticas e institucionales. El desfile se lleva a cabo un día domingo en las calles principales de la ciudad; la avenida Bolivariana. También se invita a grupos extranjeros a participar en la celebración de las fiestas; las cuales hacen muestras de su música y folclor.

La Ronda Nocturnal

La ronda nocturnal al igual que el desfile de la confraternidad recorre la avenida Bolivariana, en un trayecto de ocho kilómetros, se lleva a cabo por la noche un día después del desfile de confraternidad, en donde se da lugar a un desfile de carros alegóricos que son decorados con flores, frutas y pan; meses antes de que empiecen las fiestas, desde los carros alegóricos las reinas de Ambato y de los distintos cantones de Tungurahua saludan al público y a las autoridades y regalan frutas a los miles de asistentes al desfile. También participan planteles educativos en esta ronda con una serie de comparsas llenas de colorido, ingenio y musicalidad.

Reina de la FFF

Entre los eventos típicos se halla la elección anual de una mujer joven como símbolo de las festividades, quien adopta el título de reina. Su función es encabezar las festividades aunque en ocasiones suele extender su rol como figura filantrópica hasta que se elija a la sucesora.

En el año 2011 la reina fue: Luisa Fernanda Cobo Callejas

Música

También se organizan eventos musicales en la ciudad, además de gran cantidad de fiestas y bailes populares como La Pera Madura, La Rondaría Ambateña que se realizan frente atrio de la catedral en cual está adornado con flores y frutas propio de la ciudad. en el año 2011 la reina fue: Luisa Fernanda Cobo Callejas lA NUEVA REINA DE LAS FRUTAS Y LAS FLORES FUE LA SRTA MACARENA DE ANDRADE



G



















E