Ir al contenido

Fenómeno celeste en Núremberg de 1561

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:17 25 nov 2014 por 79.153.1.56 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fenómeno celeste de Nüremberg en 1561. Hans Glaser, 1566. Biblioteca Central de Zúrich.

En una octavilla elaborada en madera en 1566 por el artista Hans Glaser se describe un evento acaecido en Núremberg cinco años antes, en el momento de la salida del Sol, el 14 de abril de 1561. Dicha representación se conserva en la colección Wickiana, en la biblioteca central (Zentralbibliothek) de Zúrich. En esta colección también se incluye una ilustración sobre un fenómeno celeste acaecido en Basilea en 1566.

Esta octavilla procede de Núremberg y cuenta la nueva de una «muy horripilante aparición» en el momento de la salida del Sol, el 14 de abril de 1561. Fue vista «por muchas personas, varones y mujeres». Eran «esferas» de color rojo sangre, azulado y negro, o «discos anulares», cerca del Sol, «tres por ejemplo en fila / a veces cuatro en cuadrado, y también algunas solas / y también se han visto entre esas esferas algunas cruces de color sangre». Había también «dos grandes tubos» (o tres)... «en cuales pequeños y grandes tubos / estaban de a tres / también de a cuatro y más esferas. Y todos ellos comenzaron a pelearse entre sí». El fenómeno duró aproximadamente una hora. Luego «todo ello como ofuscado por el Sol / cayó a la Tierra desde el cielo como si todo ardiera / y con gran vapor desapareció poco a poco sobre la Tierra». También se vio, bajo las esferas, una figura alargada, «igual que una gran lanza negra». Naturalmente, esta «visión» se entendió como advertencia divina.[1]

Estudios sobre el fenómeno

  • Desde el ámbito científico se alude a Parhelio o Halo.[2][3][4]
  • Desde la ufología se considera un avistamiento documentado del fenómeno ovni en la antigüedad.[5]
  • Carl Gustav Jung manifestó su interés sobre el fenómeno ovni en una de sus obras Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958), mencionando tanto el «Fenómeno celeste en Núremberg de 1561» como el «Fenómeno celeste en Basilea de 1566».[6]​ Realiza la observación de que no es fortuito el que los espectadores hayan organizado la escena con una gestalt familiar: cruces, tubos de cañones, balas de cañón, la lanza y el color rojo "sangre" de una "inminente desgracia divina". Para él lo importante no era tanto lo que ocurre en el fenómeno ovni sino cómo lo interpretan los seres humanos.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Jung, Carl Gustav (2001). Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958). En Obra completa Volumen 10: Civilización en transición. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-403-6.