Falso cognado
Un falso cognado es una palabra que, debido a similitudes de apariencia y significado, parece guardar parentesco con otra palabra de un idioma diferente, pero que en realidad no comparte su mismo origen etimológico (no son verdaderos cognados).[1][2]
El ejemplo típico es el del verbo inglés to have (‘tener’, ‘haber’) y el similar verbo español haber, los cuales, pese a sus semejanzas aparentemente obvias, en realidad provienen de raíces protoindoeuropeas muy distintas: el inglés to have proviene de *kap- (‘agarrar’), y en realidad está emparentado con nuestro verbo captar, aunque no lo parezca; mientras que nuestro haber proviene de la raíz protoindoeuropea *ghabh- (‘dar’), y, aunque tampoco lo parezca, está emparentado con el inglés to give (‘dar’).
Normalmente, los falsos amigos son cognados y excepcionalmente pueden ser falsos cognados.[3]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Orellana, Marina (1987). La traducción del inglés al castellano: Guía para el traductor. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. p. 362. ISBN 978-95-6111-123-3.
- ↑ McVey Gill, Mary; Wegmann, Brenda; Méndez-Faith, Teresa (2011). En Contacto: Lecturas Intermedias. Cengage Learning. p. 352. ISBN 978-0-495-90841-8.
- ↑ de Sousa Pereira, Shirley (2011). Glosario de Verbos "Falsos Amigos" en el Portugués Brasileño y el Español Europeo. GRIN Verlag. p. 67. ISBN 978-3-656-04365-2.