Ir al contenido

Exposición Nacional de Bellas Artes (España)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:10 23 ago 2014 por Daehan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, son varias exposiciones con estructura de concurso celebradas en España y principalmente en su capital Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX. Tuvieron su origen y primera edición en 1856 y se extinguieron en 1968. Los certámenes nacionales se instituyeron por Real Decreto de Isabel II el 28 de diciembre de 1853. Eran la mayor muestra oficial de arte español a la que concurrían artistas vivos. Fueron estructuradas inicialmente en cinco Secciones: Pintura, Escultura, Grabado, Arquitectura y Artes decorativas. No obstante, la Sección de Pintura fue el eje principal de las mismas, y en segundo lugar las secciones de Escultura y Arquitectura.

Las Exposiciones, según dispuso el decreto de fundación debían ser bienales ( según el artículo primero de este decreto: Habrá cada dos años en el mes de mayo una Exposición pública de obras de Bellas Artes, en el local que al efecto señale el Gobierno) pero no tuvieron una periodicidad constante. Durante ciertos periodos se celebraron cada 2 años, en otros cada 3 años. En tres ocasiones con mayor intervalo por guerras (como la Guerra Civil), conmociones políticas, etc. El centenario de las Nacionales se celebró en 1956, siendo especialmente celebrada la ocasión.

Estas Exposiciones Nacionales ayudaron en el resurgir del arte español. Se convirtieron en uno de los acontecimientos socioculturales más determinantes del siglo XIX en el mundo del arte. Con lo que se justificaba su protección oficial.

Proposición y origen

Surgidas por la falta de representación española en diversas Exposiciones Internacionales y las críticas a las bellas artes en aquella época de anunciada decadencia del arte en España, principalmente por la desaparición del antiguo sistema de mecenazgo ante la pérdida de capacidad adquisitiva de la Iglesia tras la desamortización y los cambios de tendencias de la aristocracia del momento. En el incipiente estado liberal, las funciones del trono habían de ser sustituidas y transformadas por el Estado. En 1851, la revista parisina L'Illustration resaltaba la falta de representación española en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Bruselas, bajo el titular ¡España ya no existe!.[1]

La difícil implantación del liberalismo en España, también afectaba a la creación de un mercado para el arte. En las exposiciones modernas que surgen en los países industrializados como Francia, Bélgica o Inglaterra, intervienen de manera decisiva la igualdad de oportunidades tanto para el artista como para el público y la crítica. El modelo se encuentra en el Salón de París, que favorece la profesionalización y competitividad con sus reglamentos, jurados, premios y adquisiciones oficiales, facilitan la intervención del público entendido y la aparición de la crítica especializada como determinantes para establecer la jerarquía y calidad de los artistas, que deben revalidar en cada certamen.

El pintor Baldomero Galofré en una proposición dirigida al Congreso de los Diputados en 1851, defendía la necesidad de organizar exposiciones anuales. La propuesta más adelante fue aceptada por el ministro de Fomento, Agustín Esteban Collantes, pues en el preámbulo del Real Decreto de 28 de diciembre de 1853 se justificaba la creación de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes con los argumentos esgrimidos por Galofré y otros partidarios de estos certámenes: la importancia social del arte, su peso en el patriotismo, su capacidad didáctica, ser fórmula por y para el progreso, la deplorable situación en la que se encontraba debido a los cambios socioeconómicos, la necesidad y hasta la obligatoriedad de la protección estatal, pero sin negar su libertad, ni impedir la opción de obtener una rentabilidad incluso económica.

El objetivo era seguir el modelo extranjero en la organización de exposiciones sufragadas por el Estado. Las Nacionales surgieron para proteger las artes, premiar las obras y promocionar a los artistas para que estos pudieran recibir propuestas de compra de particulares y del propio Estado, y pervivieron todavía al iniciarse la segunda década del s.XX con criterios y conceptos establecidos ya en el siglo XIX y que con el paso del tiempo quedaron obsoletos.

Secciones

Todas las Exposiciones han comprendido secciones de Pintura, Grabado, Escultura y Arquitectura (salvo el año 1929 que no dispuso de Arquitectura). En varias exposiciones se incluyó también la sección de Arte Decorativo (solo en trece casos).

Premios

Los premios son elementalmente las Medallas de Primera clase, Segunda clase, Tercera clase y la medalla o premio de Honor también llamada Mención Honorífica. En relación a cada sección se adjuntan los premios en los siguientes anexos:

Bibliografía

  • Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España. Bernardino de Pantorba, Madrid : Ediciones Alcor, 1948
  • Un siglo de arte español : (1856-1956). Madrid : Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, 1955
  • Exposiciones nacionales de Bellas Artes. Jesús Gutiérrez Burón. Madrid: Historia 16, 1992 (Cuadernos de arte español; 45) ISBN 84-7679-199-2

Referencias

  1. Gutiérrez Burón, J. Exposiciones nacionales de Bellas Artes. Madrid: Historia 16, 1992, p. 4

Enlaces externos