Ir al contenido

Estado Libre de Antioquia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:56 15 feb 2012 por Milenioscuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Estado Libre de Antioquia

Estado de las Provincias Unidas de la Nueva Granada


1813-1816


Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Antioquia
Ubicación de Antioquia
Capital Santafé de Antioquia, Rionegro
Idioma oficial Español
Religión Católica
Gobierno República Independiente
Ciudadano dictador
 • 1813 - 1814 Juan del Corral
 • 1814 - 1816 Dionisio Tejada
Período histórico siglo XIX
 • Proclamación de la República 11 de agosto de 1813 de 1813
 • Reconquista española fines de 1816 de 1816
Moneda real


Notas
Gentilicio: Antioqueño

El Estado Libre de Antioquia,[1]​ denominado también Estado de Antioquia,[1][2]República de Antioquia,[3]Estado Libre y Soberano de Antioquia,[4]​ ó Estado Libre e Independiente de Antioquia[5]​ fue una entidad administrativa y territorial de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Comprendía el territorio de la provincia neogranadina homónima de 1810.

Precedentes

La Junta de Antioquia se instala el 30 de agosto de 1810 con los representantes de los cabildos de Santa Fe de Antioquia, Medellín, Marinilla y Rionegro. La junta aboga por un régimen federal leal a Fernando VII con el gobernador Francisco de Ayala como presidente (1 de septiembre de 1810).

La primera Asamblea Constituyente del Estado Libre de Antioquia se reúne y expide la primera constitución de Antioquia el 27 de junio de 1811, que daba el voto a los varones libres que fueran padres de familia, vivieran de sus rentas o sus trabajos, y no dependieran de otros. Ésta constitución convertía a la antigua Provincia en una república soberana e independiente (desde 1813) pero dejaba la puerta abierta a un futuro reconocimiento de Fernando VII.[6]​Sin embargo esta no sería la única constitución del Estado de Antioquia, ya que se redactan nuevas constituciones el 21 de marzo de 1812, el 8 de marzo de 1814 y el 10 de julio de 1815.

Proclamación de la república

El 27 de noviembre de 1812 Antioquia se une a las Provincias Unidas de Nueva Granada, que se constituye en la primera república independiente de Colombia. El 11 de agosto de 1813 Antioquia declara su absoluta separación de España y afirma como su capital a la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Este municipio mantendría la condición de capital de la provincia de Antioquia hasta el 17 de abril de 1826, cuando se trasladó a Medellín.

Juan del Corral es designado presidente-dictador del Estado el 30 de julio de 1813 y reelegido el 5 de noviembre de 1813, en esta última ocasión traslada su sede desde Antioquia a Rionegro, con la oposición de la primera ciudad y de Medellin, que también quería ser capital. Del Coral muere en Rionegro el 7 de abril de 1814 y le sucede interinamente José Miguel de la Calle.

Reconquista e independencia

Con la derrota de Napoléon en 1814 y el retorno al trono del rey Fernando VII, las autoridades españolas encabezadas por el mismo monarca decidieron enviar tropas a las Américas con el fin de reclamar de nuevo para España aquellos territorios que se habían proclamado independientes. Con estas acciones el Rey pasó por alto los esfuerzos de las provincias tanto de América como de la madre patria para mantener un gobierno estable en su ausencia y defendió así su derecho a gobernar con absolutismo.

El 18 de febrero de 1816 el español Sánchez Lima derrota a los antioqueños e ingresa a la ciudad de Antioquia. El 22 de marzo de 1816 los españoles vencen en Yolombó al ejército patriota y ocupan la ciudad de Medellín. el 5 de abril del mismo año el general Francisco Warleta asume el gobierno provincial en nombre de España.

Los españoles finalmente reconquistaron el resto de la provincia a finales de 1816, y lo hicieron sin encontrar mayor resistencia. Las ciudades se sometieron al rey, y la reconquista, en esta región, no vio las ejecuciones y las represalias sangrientas de otros lugares del país.

Derrotados los españoles en la Batalla de Boyacá, Simón Bolívar mandó al coronel José María Córdova a recuperar la provincia. Después de algunas escaramuzas sumadas a la importante batalla de Chorros Blancos, librada el 12 de enero de 1820, se marcó el fin del dominio español en Antioquia.

Referencias

  1. a b Biblioteca Universidad de Antioquia. «Constitución del Estado de Antioquia». p. 58. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 
  2. Historia de Antioquia. «Independencia del Estado de Antioquia». Consultado el 27 de noviembre. 
  3. Historia de Antioquia. «Anécdotas históricas de la independencia y la República de Antioquia». Consultado el 27 de noviembre. 
  4. Periódico El Espectador. «Medellín y Antioquia se lucirán». Consultado el 27 de noviembre. 
  5. Biblioteca Universidad de Antioquia. «Breve monografía de Santafe de Antioquia». p. 41. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 
  6. Constitución del Estado de Antioquia sancionada por los representantes de toda la provincia y aceptada por el pueblo el 3 de mayo del año de 1812