Ir al contenido

Esperanza Guisán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:53 12 dic 2015 por Yeza (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Esperanza Guisán Seijas (La Coruña, 23 de abril de 1940[1]​ - Santiago de Compostela, 27 de noviembre de 2015)[2]​ fue una filósofa, catedrática universitaria y ensayista española, reconocida por haber sido la introductora del utilitarismo contemporáneo en España y difusora de una ética informada por la justicia, la felicidad y el bienestar.[2]

Biografía

Miembro de una familia muy numerosa, primogénita de diez hermanos, cursó estudios primero en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de La Coruña por indicación de su padre, que poseía un taller de madera. Tras trabajar como auxiliar administrativa y profesora de inglés, obtuvo una beca de una caja de ahorros gallega que le permitió cumplir su sueño de acudir a la universidad y, con veinte años, se matriculó en la Universidad de Valencia donde cursó Filosofía pura. Con una beca de la Fundación Juan March y dando clases particulares, pudo doctorarse en 1976 con la tesis, Necesidad de una crítica de la razón pura práctica.[3]​ Regresó a Galicia ese mismo año y se incorporó como profesora agregada de Ética en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde alcanzó la cátedra de Filosofía Moral y Política en 1987.[2]

Desde la universidad se vinculó al estudio de la ética y del utilitarismo, en especial al pensamiento de John Stuart Mill, del que tradujo al español algunas obras y prologó varias. Su pensamiento le llevó a la defensa de una ética laica, que entroncase con la felicidad, la justicia y el bienestar.[2]​ Entendió el utilitarismo en su sentido más original, como la defensa de la propia felicidad y la felicidad de todos los demás, en lo que se considera una ética que termina por desembocar en la política.[4]​ Así, también, entendió la democracia como algo más que un mero sistema instrumental, por lo que resultaba imprescindible que quedase «etizada». Fue una firme defensora del laicismo y activa en la incorporación en la enseñanza de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.[2]

De su mano se introdujo en España el conocimiento más profundo del utilitarismo, del que fue, no solo una defensora, sino también una gran divulgadora. En torno a ese objetivo creó las revistas Telos y Ágora, y consiguió que emergiera una red de discípulos e interesados que continúan esa labor.[2]​ Del conjunto de sus obras, destacan Razón y pasión en ética, Los dilemas de la ética contemporánea, Introducción a la ética, Manifiesto hedonista (que ha sido considerado un tratado de la felicidad),[4]Ética sin religión y Más allá de la democracia.[3][2][5]

Esperanza Guisán fue promotora de la Sociedad de Estudios Utilitaristas en España y presidenta de honor de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Utilitaristas.[3][4]

Referenacias

  1. Chevez Hidalgo, Marisol (2 de diciembre de 2015). diariojudio.com, ed. «En memoria de la filósofa española Esperanza Guisán». Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  2. a b c d e f g Camps, Victoria (30 de noviembre de 2015). «Esperanza Guisán, pasión por la filosofía». El País. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  3. a b c www.herdereditorial.com/ (ed.). «Esperanza Guisán». Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  4. a b c María Cifuentes, Luis (3 de diciembre de 2015). Fundación Cives, ed. «En recuerdo de Esperanza Guisán». Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  5. Biblioteca Nacional de España (ed.). «Guisán, Esperanza». Consultado el 10 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos

Plantilla:Dialnet