Diferencia entre revisiones de «Copla de arte mayor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Dáctilo con DisamAssist.
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
::([[Juan de Mena]], ''[[Laberinto de Fortuna]]'')}}
::([[Juan de Mena]], ''[[Laberinto de Fortuna]]'')}}


De carácter solemne y elevado, se empleó para la poesía intelectual, didáctica y moralizadora.
De carácter solemne y elevado, se empleó para la poesía intelectual, didáctica y moralizadora, si bien la monotonía machacona del ritmo [[dodecasílabo]] la fue postergando durante el Renacimiento por estrofas o agrupaciones métricas de [[endecasílabo]]s más flexibles para ese mismo propósito, como la [[octava real]] o los [[tercetos encadenados]].


[[Categoría:Estrofas]]
[[Categoría:Estrofas]]

Revisión del 05:44 4 feb 2014

La copla de arte mayor es una estrofa en rima consonante de versos de arte mayor, con dos o tres rimas consonantes distribuidas en dos cuartetos de rima cruzada o abrazada. Cultivada durante el siglo XV y primera mitad del XVI por poetas del Prerrenacimiento español de la escuela alegórico-dantesca como Francisco Imperial, Juan de Mena, Pedro López de Ayala o don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Se la ha llamado verso, octava o copla de Juan de Mena, por ser él su creador, aunque también antigua octava castellana y octava de arte mayor.

Su estructura es ABBAACCA y más raramente ABABBCCB o ABBAACAC en versos de arte mayor, de medida variable, divididos en dos hemistiquios de entre 5 y 7 sílabas de ritmo dactílico (1.4, 2.5 o 3.6):

Al muy prepotente don Juan el segundo

a aquel con quien Júpiter tovo tal celo
que tanta de parte le fizo del mundo
cuanta a sí mesmo se fizo del cielo;
al gran rey de España, al César novelo
al que con Fortuna es bien fortunado;
a aquel en quien caben virtud y reinado
a él la rodilla fincada por suelo.

(Juan de Mena, Laberinto de Fortuna)

De carácter solemne y elevado, se empleó para la poesía intelectual, didáctica y moralizadora, si bien la monotonía machacona del ritmo dodecasílabo la fue postergando durante el Renacimiento por estrofas o agrupaciones métricas de endecasílabos más flexibles para ese mismo propósito, como la octava real o los tercetos encadenados.