Diferencia entre revisiones de «Refeudalización»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Página nueva: La '''refeudalización''' es un proceso histórico que se dió a partir de la Crisis la Edad Media en distintas partes de Europa. *En Europa occidental, donde el feudalismo h...
 
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''refeudalización''' es un proceso histórico que se dió a partir de la [[Crisis la Edad Media]] en distintas partes de Europa.
La '''refeudalización''' es un proceso histórico que se dió a partir de la [[Crisis de la Edad Media]] en distintas partes de Europa.


*En Europa occidental, donde el [[feudalismo]] había tenido un pleno desarrollo en el periodo anterior, la [[crisis del siglo XIV]] puede entenderse como crisis del [[modo de producción feudal]]: los [[feudo]]s despoblados no proporcionan [[renta feudal|renta]]s suficientes a sus [[señor]]es, que comienzan un periodo de luchas con otros nobles de la que saldrán enriquecidas las familias victoriosas, constituyendo una [[alta nobleza]], mientras que las de la [[baja nobleza]] verán restringidas sus posiblidades económicas y sociales. En un primer periodo parecen mejorar las condiciones de vida de los [[siervo]]s, en algunos casos incluso la desaparición de su condición servil (payeses de [[remença]] en Cataluña), y los trabajadores asalariados ven cómo aumentan los [[salario]]s mientras bajan los [[precio]]s de los productos. De forma paulatina, los señores triunfantes van estableciendo un nuevo tipo de relación feudal, en la que quede claro que los campesinos habrán de conformarse con una relación subordinada en la que los señores están en situación de extraer de forma extraeconómica el [[excedente]] productivo, que es lo que define el modo de producción feudal según el modelo [[materialista]]. El papel de las [[monarquías autoritarias]], de especial complejidad, es de árbitro de estas luchas sociales, apoyándose sucesivamente en un agente social o en otro (alta nobleza, baja nobleza, alta y baja [[burguesía]]). La suerte cambiante y derrota definitiva de la [[Revuelta Irmandiña]] de Galicia puede ser un buen ejemplo de ello
*En Europa occidental, donde el [[feudalismo]] había tenido un pleno desarrollo en el periodo anterior, la [[crisis del siglo XIV]] puede entenderse como crisis del [[modo de producción feudal]]: los [[feudo]]s despoblados no proporcionan [[renta feudal|renta]]s suficientes a sus [[señor]]es, que comienzan un periodo de luchas con otros nobles de la que saldrán enriquecidas las familias victoriosas, constituyendo una [[alta nobleza]], mientras que las de la [[baja nobleza]] verán restringidas sus posiblidades económicas y sociales. En un primer periodo parecen mejorar las condiciones de vida de los [[siervo]]s, en algunos casos incluso la desaparición de su condición servil (payeses de [[remença]] en Cataluña), y los trabajadores asalariados ven cómo aumentan los [[salario]]s mientras bajan los [[precio]]s de los productos. De forma paulatina, los señores triunfantes van estableciendo un nuevo tipo de relación feudal, en la que quede claro que los campesinos habrán de conformarse con una relación subordinada en la que los señores están en situación de extraer de forma extraeconómica el [[excedente]] productivo, que es lo que define el modo de producción feudal según el modelo [[materialista]]. El papel de las [[monarquías autoritarias]], de especial complejidad, es de árbitro de estas luchas sociales, apoyándose sucesivamente en un agente social o en otro (alta nobleza, baja nobleza, alta y baja [[burguesía]]). La suerte cambiante y derrota definitiva de la [[Revuelta Irmandiña]] de Galicia puede ser un buen ejemplo de ello
Línea 8: Línea 8:
*[[Perry Anderson]] ''El estado absolutista''
*[[Perry Anderson]] ''El estado absolutista''
*[[Rodney Hilton]] (ed.) ''La transición del feudalismo al capitalismo''
*[[Rodney Hilton]] (ed.) ''La transición del feudalismo al capitalismo''

[[Categoría:Historia económica]]

Revisión del 21:47 18 feb 2007

La refeudalización es un proceso histórico que se dió a partir de la Crisis de la Edad Media en distintas partes de Europa.

  • En Europa occidental, donde el feudalismo había tenido un pleno desarrollo en el periodo anterior, la crisis del siglo XIV puede entenderse como crisis del modo de producción feudal: los feudos despoblados no proporcionan rentas suficientes a sus señores, que comienzan un periodo de luchas con otros nobles de la que saldrán enriquecidas las familias victoriosas, constituyendo una alta nobleza, mientras que las de la baja nobleza verán restringidas sus posiblidades económicas y sociales. En un primer periodo parecen mejorar las condiciones de vida de los siervos, en algunos casos incluso la desaparición de su condición servil (payeses de remença en Cataluña), y los trabajadores asalariados ven cómo aumentan los salarios mientras bajan los precios de los productos. De forma paulatina, los señores triunfantes van estableciendo un nuevo tipo de relación feudal, en la que quede claro que los campesinos habrán de conformarse con una relación subordinada en la que los señores están en situación de extraer de forma extraeconómica el excedente productivo, que es lo que define el modo de producción feudal según el modelo materialista. El papel de las monarquías autoritarias, de especial complejidad, es de árbitro de estas luchas sociales, apoyándose sucesivamente en un agente social o en otro (alta nobleza, baja nobleza, alta y baja burguesía). La suerte cambiante y derrota definitiva de la Revuelta Irmandiña de Galicia puede ser un buen ejemplo de ello
  • En Europa oriental, donde el periodo anterior no había definido un feudalismo típico, los estados en formación -Austria, Hungría, y de forma más clara Polonia, Lituania y Rusia- contemplan la sujección de los campesinos a la servidumbre (mientras que antes gozaban de una mayor libertad personal). La abolición de la servidumbre en esta zona se da entre mediados del siglo XVIII (Austria) y finales del siglo XIX (Rusia).

Bibliografía