Diferencia entre revisiones de «La Piedad del canónigo Desplá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
|localización=[[Museo Catedralicio de Barcelona]]
|localización=[[Museo Catedralicio de Barcelona]]
|ciudad=[[Barcelona]]
|ciudad=[[Barcelona]]
|país={{ESP}}
|país=España
}}
}}
'''La Piedad del canónigo Desplá''' es una pintura realizada en 1490 por [[Bartolomé Bermejo]] que se conserva en el [[Museo Catedralicio de Barcelona]]. Su nombre se debe a que el [[Mecenazgo|comitente]] de obra fue el [[Archidiácono|arcediano]] [[Lluís Desplà|LLuís Desplá]], que la encargó para tenerla en su capilla particular.
'''La Piedad del canónigo Desplá''' es una pintura realizada en 1490 por [[Bartolomé Bermejo]] que se conserva en el [[Museo Catedralicio de Barcelona]]. Su nombre se debe a que el [[Mecenazgo|comitente]] de obra fue el [[Archidiácono|arcediano]] [[Lluís Desplà|LLuís Desplá]], que la encargó para tenerla en su capilla particular.
Línea 46: Línea 46:
Con respecto a la presencia de [[Jerónimo (santo)|San Jerónimo]], este santo debió ser elegido por su importancia en la difusión del cristianismo al ser traductor de la Biblia desde el hebreo al latín y por tanto fue el que proporcionó a Desplá su visión de la [[pasión de Cristo]]. Otra posibilidad que se ha señalado es que fuera una alusión al humanista [[Jeroni Pau]].<ref name=CON/>
Con respecto a la presencia de [[Jerónimo (santo)|San Jerónimo]], este santo debió ser elegido por su importancia en la difusión del cristianismo al ser traductor de la Biblia desde el hebreo al latín y por tanto fue el que proporcionó a Desplá su visión de la [[pasión de Cristo]]. Otra posibilidad que se ha señalado es que fuera una alusión al humanista [[Jeroni Pau]].<ref name=CON/>


En la parte superior izquierda se representa un área rocosa que se ha interpretado como el [[Santo Sepulcro]]. En la puerta aparece una figura que podría ser [[Longinos]] con la lanza que utilizó para abrir la herida en el costado de Jesús. En el lado contrario aparece una figura con un tocado blanco en el interior de una habitación de una casa que se ha interpretado como la virgen esperando ver a Cristo resucitado, al suponer que el autor podía conocer una tradición de Cataluña en la que María vio desde su casa el momento de la resurrección.<ref>Yarza Luaces, Joaquín. ''[https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2542529.pdf Caminos y viajes en el arte: iconografía, de la Ilustración al símbolo]'', pp.563-564, en ''Los caminos y el arte: VI Congreso Nacional de Historia del Arte, Santiago de Compostela, 16-20 de junio, 1986''. Universidad de de Santiago de Compostela, 2007.</ref> pero también se ha dicho que la mujer está hilando y podría ser una alusión a la [[Anunciación]].<ref name=CON/>
En la parte superior izquierda se representa un área rocosa que se ha interpretado como el [[Santo Sepulcro]]. En la puerta aparece una figura que podría ser [[Longinos]] con la lanza que utilizó para abrir la herida en el costado de Jesús. En el lado contrario aparece una figura con un tocado blanco en el interior de una habitación de una casa que se ha interpretado como la Virgen esperando ver a Cristo resucitado, al suponer que el autor podía conocer una tradición de Cataluña en la que María vio desde su casa el momento de la resurrección.<ref>Yarza Luaces, Joaquín. ''[https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2542529.pdf Caminos y viajes en el arte: iconografía, de la Ilustración al símbolo]'', pp.563-564, en ''Los caminos y el arte: VI Congreso Nacional de Historia del Arte, Santiago de Compostela, 16-20 de junio, 1986''. Universidad de de Santiago de Compostela, 2007.</ref> Sin embargo, también se ha dicho que la figura femenina está hilando y podría ser una alusión a la [[Anunciación]].<ref name=CON/>


Unos huesos que hay al lado de las figuras principales podrían ser los restos de [[Adán]], simbolizando el pecado.<ref name=CON/>
Unos huesos que hay al lado de las figuras principales podrían ser los restos de [[Adán]], simbolizando el pecado.<ref name=CON/>
Línea 54: Línea 54:
Por otra parte, se ha sugerido que todas con las figuras que hay en el paisaje pueden pretender representar a los [[judaísmo|judíos]] del pueblo de Israel, ajenos al dolor y la muerte de Cristo.<ref name=CON/>
Por otra parte, se ha sugerido que todas con las figuras que hay en el paisaje pueden pretender representar a los [[judaísmo|judíos]] del pueblo de Israel, ajenos al dolor y la muerte de Cristo.<ref name=CON/>


Otra interpretación de la iconografía de la obra es que la María sería la iglesia y a partir de ahí todo el conjunto sería un camino que va primero hacia el pecado y luego hacia la redención con la [[Pasión de Cristo]].<ref name=CON/>
Otra interpretación de la iconografía de la obra es que la María sería la [[Iglesia (organización)|Iglesia]] y a partir de ahí todo el conjunto sería un camino que va primero hacia el pecado y luego hacia la redención por medio de la [[Pasión de Cristo]].<ref name=CON/>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:20 2 abr 2021

La Piedad del canónigo Desplá
Año 1490
Autor Bartolomé Bermejo
Estilo Gótico
Localización Museo Catedralicio de Barcelona, Barcelona, España

La Piedad del canónigo Desplá es una pintura realizada en 1490 por Bartolomé Bermejo que se conserva en el Museo Catedralicio de Barcelona. Su nombre se debe a que el comitente de obra fue el arcediano LLuís Desplá, que la encargó para tenerla en su capilla particular.

Autor y fecha de ejecución

Se conserva el marco original de la obra, que contiene una inscripción en la parte inferior:

OPVS. BARTHOLOMEI. VERMEIO.

CORDVBENSIS. IMPENSA. LODOVICI. DE. SPLA. BARCINONENSIS.
ARCHIDIACONI. ABSOLUTUM. XXIII. APRILIS. ANNO. SALVTIS.

CHRISTIANA (E). MCCCC. LXXXX.[1]

Esta inscripción, que no debió ser realizada por Bermejo sino que fue algo posterior, informa de la identidad del comitente y el año en que fue realizada esta pintura (1490), además del dato de que Bermejo era cordobés.[2]

Bartolomé Bermejo fue un artista itinerante que trabajó en varias ciudades y colaboró con otros artistas. Las primeras noticias de su estancia en Barcelona proceden de 1486, año en el que compitió (y perdió) contra Jaume Huguet por las pinturas del órgano de la iglesia de Santa María del Mar.[2]

Restauración

Se realizaron importantes trabajos de restauración entre 2015 y 2017 que lograron descubrir detalles de la vegetación que hasta entonces habían permanecido ocultos.[3]​ Previamente, en 1985 se le había realizado una limpieza superficial para la exposición Thesaurus: El arte en los obispados de Cataluña, 1000/1800.[4]

Tras la restauración, un equipo de botánicos y zoólogos de la Universidad de Barcelona han identificado 73 especies diferentes entre plantas y animales. Se ha sugerido que la presencia de algunos de ellos podría tener funciones simbólicas.[2]

Descripción

Detalle de un sector de la obra.

La Virgen María, que muestra un gran gesto de dolor, está sentada y sostiene en su regazo el cuerpo inerte de Cristo. El cuerpo de Cristo ha sido realizado minuciosamente, mostrando un gran estudio anatómico. De su costado brota sangre.

A la izquierda, aparece San Jerónimo leyendo la vulgata. El texto que está leyendo se ha representado con tal detalle que se puede conocer que se trata del pasaje en que José de Arimatea pide a Pilatos el cuerpo de cristo para sepultarlo. Hay un león a los pies del santo. Se trata de un león con rasgos poco naturalistas comunes a los pintados por otros artistas de la época. Un detalle del mismo es que tiene una mosca pintada. A la derecha se encuentra el canónigo LLuís Desplá, arrodillado, con la mirada perdida, en actitud de adoración.

Aparece también representado el Calvario y, al fondo, un paisaje y una ciudad. Hay un camino que conduce hasta la cruz (vía crucis). El paisaje presenta un gran realismo. La ciudad no corresponde a la época de Jesús sino que debido el autor ha querido representar una ciudad de su tiempo, tal como era habitual en la pintura flamenca del siglo XV. Los trajes tampoco se corresponden con los de la época de Cristo sino que son propios del siglo XV. Todo el cuadro está lleno de elementos simbólicos.[2]

Interpretaciones

La rica iconografía de la obra hace que se hayan sugerido diferentes interpretaciones sobre su trasfondo intelectual.

Con respecto a la presencia de San Jerónimo, este santo debió ser elegido por su importancia en la difusión del cristianismo al ser traductor de la Biblia desde el hebreo al latín y por tanto fue el que proporcionó a Desplá su visión de la pasión de Cristo. Otra posibilidad que se ha señalado es que fuera una alusión al humanista Jeroni Pau.[2]

En la parte superior izquierda se representa un área rocosa que se ha interpretado como el Santo Sepulcro. En la puerta aparece una figura que podría ser Longinos con la lanza que utilizó para abrir la herida en el costado de Jesús. En el lado contrario aparece una figura con un tocado blanco en el interior de una habitación de una casa que se ha interpretado como la Virgen esperando ver a Cristo resucitado, al suponer que el autor podía conocer una tradición de Cataluña en la que María vio desde su casa el momento de la resurrección.[5]​ Sin embargo, también se ha dicho que la figura femenina está hilando y podría ser una alusión a la Anunciación.[2]

Unos huesos que hay al lado de las figuras principales podrían ser los restos de Adán, simbolizando el pecado.[2]

Con respecto a interpretaciones del enigmático paisaje del fondo de la obra, se ha señalado que la tormenta que se representa en la parte izquierda puede ser el diluvio sobre Babilonia mientras, en el otro lado, la ciudad representada debe ser Jerusalén, y sobre ella el cielo se abre dando paso a la vida.[2]

Por otra parte, se ha sugerido que todas con las figuras que hay en el paisaje pueden pretender representar a los judíos del pueblo de Israel, ajenos al dolor y la muerte de Cristo.[2]

Otra interpretación de la iconografía de la obra es que la María sería la Iglesia y a partir de ahí todo el conjunto sería un camino que va primero hacia el pecado y luego hacia la redención por medio de la Pasión de Cristo.[2]

Referencias

  1. Gabardón de la Banda, José Fernando. Iconografía de la piedad en los programas ornamentales de los espacios funerarios. El caso hispalense, p.486, en El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, Ediciones Escurialenses, 2014. pp.479-492.
  2. a b c d e f g h i j Ramón, Artur. La Piedad Desplá: anatomía de un cuadro. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  3. La Catedral de Barcelona recupera la "Piedad Desplà" tras su restauración, noticia del 23 de marzo de 2017 en elperiodico.com
  4. La gran 'Piedad Desplà' de Bartolomé Bermejo recobrará el esplendor, noticia del 29 de diciembre de 2015 en ara.cat (en catalán)
  5. Yarza Luaces, Joaquín. Caminos y viajes en el arte: iconografía, de la Ilustración al símbolo, pp.563-564, en Los caminos y el arte: VI Congreso Nacional de Historia del Arte, Santiago de Compostela, 16-20 de junio, 1986. Universidad de de Santiago de Compostela, 2007.