Ir al contenido

Josiah Clark Nott

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:25 6 mar 2015 por Alavense (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Josiah C. Nott

Nott en la década de 1860.
Información personal
Nombre completo Josiah Clark Nott
Nacimiento 31 de marzo de 1804
Bandera de Estados Unidos Carolina del Sur, Estados Unidos
Fallecimiento 31 de marzo de 1873 (69 años)
Bandera de Estados Unidos Mobile, Alabama, Estados Unidos
Nacionalidad estadounidense
Educación
Educado en Escuela de Medicina Perelman Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación cirujano
Empleador Universidad de Alabama Ver y modificar los datos en Wikidata

Josiah Clark Nott (Carolina del Sur, Estados Unidos, 31 de marzo de 1804 - Mobile, Alabama, Estados Unidos, 31 de marzo de 1873) fue un físico y cirujano estadounidense. Fue el autor, además, de varias teorías relacionadas con la cirugía, la fiebre amarilla y el racialismo.

Nott fue influenciado por las teorías raciales de Samuel George Morton (1799-1851), uno de los padres de la antropología física. Morton recopiló cientos de ejemplares de cráneos humanos a lo largo del mundo y trató de clasificarlos. Morton fue uno de los primeros científicos en asegurar que era posible juzgar la capacidad intelectual de una determinada raza gracias a la capacidad craneal, una magnitud que mide el volumen del interior del cráneo. De acuerdo con él, un cráneo de gran tamaño conllevaba la existencia de un cerebro grande y, consecuentemente, la de una gran capacidad intelectual, mientras que sucedía lo contrario con los cráneos de pequeño tamaño. Gracias al estudio de estos cráneos, llegó a la conclusión de que cada una de las razas existentes tenía unos orígenes propios, tal y como postula el poligenismo.

Nott, que era el dueño de nueve esclavos, «empleó su influencia y sus dotes científicas para defender la subyugación de los negros a través de la esclavitud». Asimismo, afirmó que «el negro alcanza la máxima perfección, tanto física como moral, así como una mayor longevidad, en un estado de esclavitud».[1]

Referencias

  1. Dewbury, Adam, Darnell, Regna; Gleach, Frederic W., eds., Histories of Anthropology Annual (en inglés) 3, p. 142, consultado el 6 de marzo de 2015  Parámetro desconocido |contribución= ignorado (ayuda).