Ir al contenido

Plantilla:Ficha de edificio religioso/doc

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:10 10 feb 2020 por Drachentöter78 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Esta ficha se debe usar en artículos de cualquier tipo de edificio religioso, ya sea un templo cristiano —iglesia, catedral, monasterio o abadía— o de cualquier otra confesión (mezquita, estups, santuario, etc.). Para utilizarla, se debe de copiar y pegar el siguiente contenido en la parte superior del artículo y después cumplimentar los distintos campos en blanco. El funcionamiento de la plantilla es el habitual, con las siguientes particularidades:

  • en los campos de imagen y mapa solamente debe de colocarse el nombre del archivo de imagen, con la extensión correspondiente, sin necesidad de usar los dobles corchetes ([[Archivo:xxx.jpg]]).
  • la plantilla hace uso de la geolocalización, de modo que con las coordenadas y el nombre de un mapa de localización (generalmente el del país al que pertenezca) se genera un mapa automáticamente. Las coordenadas se incorporan desde Wikidata.
  • también se hace uso de la función sobreimpuesto, por lo que podrá colocarse un identificador de posición en hasta tres mapas, que irán colocados en la parte inferior de la ficha.

(Advertencias: el nombre de los campos de la ficha, no de los datos en tales campos, debe escribirse siempre en minúscula; respétense con cuidado los guiones bajos y los acentos, ya que de no coincidir exactamente el nombre del campo la fila no aparecerá en la ficha. Los saltos de linea no son necesarios y son simplemente un recuerdo de la estructura de los apartados de la ficha.)

Los datos de la ficha de ejemplo pueden no corresponder a los del elemento, ya que se utilizan aquí a simple título de ejemplo de uso de la ficha, no del elemento.

Uso

Catedral del Salvador de Zaragoza
La Seo
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Arquitectura mudéjar de Aragón», n.º ref. 378-004) (2001)
Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
Bien de Interés Cultural
(3 de junio de 1931, RI-51-0001028)

Vista nocturna
Localización
País EspañaBandera de España España
División Aragón Aragón
Subdivisión Zaragoza Zaragoza
Localidad Zaragoza
Dirección Plaza de la Seo
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Zaragoza
Acceso Todos los días
Uso Iglesia y museo de tapices de la seo
Estatus Catedral
Advocación San Salvador
Declaración Catedral en 1318, cuando el papa Juan XXII crea el arzobispado de Zaragoza
Historia del edificio
Fundador Alfonso I el Batallador
Construcción • 1119-1121, se adapta una mezquita anterior
• 1166-1198, nueva catedral
• 1317-1345, iglesia de tres naves que mantiene los ábsides románicos
• 1346-1376, nuevo cimborrio y fachada
• 1686-1704, nuevo campanario barroco
Derrumbe Siglo XVII, derribo de la antigua torre mudéjar, muy deteriorada
Reconstrucción 1520, sustitución del viejo cimborrio
ArquitectoJuan de Barbastro y Domingo Serrano (antiguo cimborrio)
Juan Bautista Contini (torre)
Otro artista Retablo Mayor, Pere Johan y Hans de Suabia
Eventos 1204-1518, coronación de los reyes de Aragón
Datos arquitectónicos
Tipo Planta basilical de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería
Estilo Románico, gótico, mudéjar
Superficie
Aforo
Materiales Piedra, ladrillo y yeso
Nave principal ¿?
Cúpula No tiene
Torres Torre de la Seo, campanario rematado con chapitel (90 m de altura)
Campanarios (¿? de altura)
Campanas ¿?
Longitud ¿?
Anchura ¿?
Altura ¿?
Planta del edificio
Planta de la catedral
Planta de la catedral
Mapa de localización
{{Ficha de edificio religioso
| nombre = 
| nombre_local = 
| imagen = 
| pie_imagen = 
| tamaño_imagen = <!-- por defecto, 250px -->
| catalogación = <!-- banderolas de color: úsese en PH de la UNESCO o BIC. Hay hasta cuatro, cambiando el número -->
| catalogación2 = 

<!-- Localización -->
| país = 
| división = 
| subdivisión = 
| municipio = 
| ubicación = 
| código_postal = 

<!-- Información religiosa -->
| culto = 
| nombre_división_eclesiástica = 
| división_eclesiástica = 
| nombre_subdivisión_eclesiástica = 
| subdivisión_eclesiástica = 
| orden = 
| acceso = 
| sitio web = 

| uso = 
| estatus = 
| advocación = 
| patrono = 
| dedicación = 
| declaración = 

<!-- Jerarquía apostólica. Hay hasta cinco, cambiando el número. -->
| administrador_eclesiástico = 
| nombre_administrador_eclesiástico = 
| administrador_eclesiástico2 = 
| nombre_administrador_eclesiástico2 = 
| otros = 

<!-- Historia del edificio -->
| fundador = 
| primera_piedra = 
| construcción = 
| derrumbe = 
| incendio = 
| reconstrucción = 

| estilo = 
| arquitecto = 
| artista = 

| evento = 
| personas_relacionadas = 
| obra_artística = 
| reliquia = 

<!-- Datos arquitectónicos -->
| tipo = 
| aforo = 
| superficie = 
| orientación = 
| materiales = 

<!-- Elementos destacados -->
| torre = 
| altura_torre = 
| aguja = 
| altura_aguja = 
| campanario = 
| altura_campanario = 
| campana = 
| minarete = 
| altura_minarete = 

| longitud = 
| longitud_total = 
| longitud_exterior = 
| longitud_interior = 

| anchura = 
| anchura_total = 
| anchura_exterior = 
| anchura_interior = 

| altura = 
| altura_máxima = 
| altura_exterior = 
| altura_interior = 

| nave = 
| longitud_nave = 
| anchura_nave = 
| altura_nave = 
| diámetro_exterior = 
| diámetro_interior = 

| cúpula = 
| cúpula_altura_exterior = 
| cúpula_altura_interior = 
| cúpula_diámetro_exterior = 
| cúpula_diámetro_interior = 

<!-- Otros campos de libre disposición: hay hasta cuatro -->
| campo1_nombre = 
| campo1 = 
| campo2_nombre = 
| campo2 = 

<!-- Plantas y mapas: hay hasta tres -->
| mapa1 = 
| tamaño_mapa1 = <!-- por defecto, 250px -->
| pie_mapa1 = 
| locator_x_mapa1 = 
| locator_y_mapa1 = 

<!-- Generación del mapa de geolocalización -->
| mapa_loc =<!-- nombre del mapa: habitualmente, el del país -->
| mapa_alternativo = <!-- nombre de archivo alternativo -->
| pos_etiqueta_mapa_loc = 
| tam_mapa_loc = <!-- por defecto, 250; OJO: no añadir nunca px -->
| pie_mapa_loc = 
<!-- 2º mapa de geolocalización -->
| mapa_loc_1 = <!-- nombre del mapa: habitualmente, el de una subentidad administrativa -->
| mapa_alternativo_1 = <!-- nombre de archivo alternativo -->
| pos_etiqueta_mapa_loc_1 = 
| tam_mapa_loc_1 = <!-- por defecto, 250; OJO: no añadir nunca px -->
| pie_mapa_loc_1 = 
}}

Para monasterios y abadías:

| número de orden = 
| abadía primigenia = 
| abadía madre = 
| abadías hijas = 

Parámetros de la ficha

Los parámetros o campos usadas en la plantilla son los siguientes:

  • nombre: nombre del edificio, preferentemente el nombre oficial.
  • nombre_local: nombre del edificio en el idioma (o idiomas) del lugar en que se emplace.
  • imagen: solo el nombre del archivo de la imagen, sin corchetes.
  • tamañoimagen: tamaño de la imagen, recomendado el ancho de la ficha: 250px. Pueden elegirse tamaños menores para imágenes con mala resolución y en casos excepcionales, en que sea necesario aumentar el ancho de la plantilla, se puede prescribir hasta 300px, ya que la plantilla se adapta al tamaño de la imagen.
  • pie_imagen: descripción de la imagen.
  • catalogación: a utilizar cuando el edificio goce de alguna protección deriva de su catalogación como bien patrimonial. Son importantes las de la Unesco (Patrimonio de la Humanidad) y las de cada país (como BIC o monumentos, etc.). Coloca una banderola de color que hace resaltar este hecho.

Se disponen hasta cuatro de estos campos (catalogación2, catalogación3 y catalogación4).

Localización

  • país: país o países en lo que está o pertenece el edificio. Se recomienda el uso de las plantillas de bandera de países. (ver disponibles en: «Categoría:Wikipedia:Plantillas de etiquetas de país»).
  • división: división administrativa de primer nivel (estado, comunidad autónoma, región...) donde esté localizado el edificio. Se recomienda el uso de las plantillas de bandera de subdivisiones (ver disponibles en: «Categoría:Wikipedia:Plantillas de etiquetas de país»).
  • subdivisión: división administrativa de segundo nivel (provincia, departamento...) donde esté localizado el edificio.
  • municipio: municipio donde esté localizado el edificio.
  • ubicación : lugar donde esté localizado el edificio, sea el nombre de la calle, plaza o lugar.
  • código_postal: código postal del edificio.

Información religiosa

  • culto: culto al que esté adscrito el edificio: católico, protestante...
  • nombre_división_eclesiástica: nombre del tipo de división eclesiástica: diócesis, archidiócesis, patriarcado... Por defecto, aparece diócesis.
  • división_eclesiástica: nombre de la división eclesiástica: por ejemplo, diócesis de Sevilla.
  • nombre_subdivisión_eclesiástica: nombre del tipo de subdivisión eclesiástica: por defecto, aparece parroquia.
  • subdivisión_eclesiástica: nombre de la subdivisión eclesiástica.
  • orden: orden religiosa a la que esté adscrito el edificio, si lo está.
  • número de orden: (sólo para abadías cistercienses) número de orden según Leopold Janauschek. Usar números romanos y números arábigos entre paréntesis y referencia. Ejemplo: XCIII (93)[1]
  • propietario: propietario del edificio: Estado, Santa Sede, Conferencia Episcopal, Diócesis...
  • acceso: tipo de acceso, como libre, restringido, particular...
  • sitio web: sitio web oficial del templo, si lo tiene.
  • abadía madre: (sólo para abadías cistercienses) abadía madre de la que depende.
  • abadía primigenia: (sólo para abadías cistercienses) abadía primigenia a partir de la que fueron fundadas sus ascendientes. Es una de estas cinco: Císter, la Ferté, Pontigny, Clairvaux o Morimond.
  • abadías hijas: (sólo para abadías cistercienses) abadías fundadas a partir de esta.
  • uso: religiosos, museo, monasterio...
  • estatus: consideración eclesiástica, como catedral, basílica, parroquia...
  • advocación: advocación al que esté dedicado el edificio.
  • patrono: patrón o patrona al que esté encomendado el edificio.
  • dedicación: fecha de la dedicación del templo.
  • declaración: fecha de la declaración de la consideración eclesiástica, como fecha en que fue considerado basílica.
  • administrador_eclesiástico: nombre del tipo de administrador eclesiástico: obispo, diácono, párroco... Por defecto, aparece rector.
  • nombre_administrador_eclesiástico: nombre del administrador eclesiástico.
  • administrador_eclesiástico2: nombre del tipo de administrador eclesiástico2: por defecto, aparece vicario.
  • nombre_administrador_eclesiástico2: idem.
  • administrador_eclesiástico3: nombre del tipo de administrador eclesiástico3: por defecto, aparece sacerdote.
  • nombre_administrador_eclesiástico3: idem.
  • otros:

Historia del edificio

  • fundador: fundador del edificio, cuando se conoce.
  • primera_piedra: fecha de colocación de la primera piedra. Úsese la plantilla {{fecha}}.
  • construcción: periodo de años que duró la construcción: pueden especificarse, con saltos de linea, varias etapas de construcción.
  • derrumbe: fecha de derrumbe o derrumbes parciales del edificio: indicar entre paréntesis si fue parcial, a que parte afectó: cubierta, torres, campanarios...
  • incendio: fecha de incendio. Úsese la plantilla
  • reconstrucción: periodo de años de la reconstrucción, si lo hubo.
  • estilo: estilo preponderante; en general la mayoría de grandes edificios religiosos han tenido periodos muy dilatados de construcción, por lo que suelen ser varios los estilos.
  • arquitecto: arquitecto del edificio si hay varios, especifíquese con saltos de linea y paréntesis recogiendo que elemento: p. e. Arquitecto (1583-94, cubiertas). Se puede utilizar {{tabla2cols}}. Por ejemplo: {{tabla2cols|Serlio (planta general)|910-920|Andrea (cubierta)|920-930|Ramiro (cúpula)|930-940|Florencio (torres)|950-970}}, permite situar la siguiente tabla con dos columnas:
Serlio (planta general)910-920
Andrea (cubierta)920-930
Ramiro (cúpula)930-940
Florencio (torres)950-970
  • artista: artistas involucrados en el edificio, como escultores o pintores que hayan dejado obras fijas, como alteres, coros, frescos...
  • evento: grandes eventos sucedidos en el templo, como coronaciones, matrimonios reales, entierros de personas ilustres.
  • personas_relacionadas: personas que se hayan relacionado, como benefactores, etc.
  • obra_artística: obras artísticas del templo, retablos, altares, grupos escultóricos, estatuas, etc.
  • reliquia: reliquias conservadas, si las hubiera.

Datos arquitectónicos

  • tipo: tipo arquitectónico del edificio: planta basilical, octogonal, cruz latina... templo de cinco naves longitudinales...
  • aforo: número de personas que tiene cabida, desglosando, cuando se conozca, el número de asientos.
  • superficie: superficie del edificio, en general, del lugar de culto.
  • orientación: orientación del templo, importante para las iglesias cristianas y musulmanas.
  • materiales: materiales principales de construcción: madera, piedra, ladrillo, hormigón. Se pueden detallar materiales de revestimiento (mármol de Prato, cerámicas...) y de algunas partes significativas (campanil de hierro forjado, vitrales...).

Elementos destacados

  • torre [aguja/campanario/minarete]: número de torres (y agujas, campanarios o minaretes).
  • altura_torre [aguja/campanario/minarete]: altura de la torre, expresada en metros.
  • campana : número de campanas, tipo, afinación y peso, cuando se conocen.
  • longitud [anchura/altura]: longitud general del edificio, cuando no se conoce exactamente a que longitud corresponde.
  • longitud [anchura/altura]_total : cuando se conoce que es la longitud total.
  • longitud [anchura/altura]_exterior : cuando se conoce la longitud exterior de a nave principal del edificio.
  • longitud [anchura/altura]_interior: cuando se conoce la longitud interior de la nave principal del edificio.
  • nave: número y tipo de naves.
  • longitud[altura/anchura]_nave: longitud (altura/anchura) de la nave, en metros.
  • cúpula: número y tipo de cúpulas.
  • cúpula_altura_exterior (interior): altura exterior (interior) de la cúpula, en metros.
  • cúpula_diámetro_exterior [interior]: diámetro exterior (interior) de la cúpula, en metros.

Otros campos de libre disposición

Se disponen hasta cuatro de estos campos (campo1, campo2, campo3 y campo4).
  • campo1_nombre: título del campo que se crea necesario, como por ejemplo: «Destacable por:», «Horarios de misas:», «Paradas de Metro:»... Aparece en la columna izquierda.
  • campo1: texto que se quiere aparezca a la derecha.

Plantas y mapas

Se dispone de hasta tres mapas (mapa1, mapa2, y mapa3) que hacen uso de la función sobrepuesto, que permite situar un símbolo sobre el mapa especificando la posición.
  • mapa1: nombre del archivo de imagen, con la extensión correspondiente.
  • tamaño_mapa1: especificar en ___px, por defecto: 250px.
  • pie_mapa1: texto que aparece al pie del mapa.
  • locator_x_mapa1: posición en el eje X del símbolo gráfico: dependiendo del tamaño de la imagen, debe de tantearse hasta logar que aparezca en el sitio adecuado.
  • locator_y_mapa1: posición en el eje Y.
Símbolo gráfico utilizado en los mapas:
  • tamaño_marca: tamaño marca, por defecto=8.
  • marca: imagen de la marca (nombre del archivo), esfera roja por defecto. Otros valores posibles del parámetro marca son los siguientes:
Ruinas (valor y pictograma por defecto) (Gfi-set01-archaeology.png)
Iglesia (Gfi-set01-church1.png)
Mezquita (Gfi-set01-mosque1.png)
Edificio (Solid blue.png)
Castillo (Gfi-set01-castle1.png)
Gruta (Gfi-set01-cave.png)
Torre (Gfi-set01-tower1.png)

Generación del mapa de geolocalización

Se dispone de dos mapas de geolocalización (mapa_loc1 y mapa_loc2), que sitúan la posición del elemento en un mapa automáticamente siempre que se hayan especificado las coordenadas.
  • mapa_loc: nombre del mapa: habitualmente el del país. (ver disponibles en: «Categoría:Wikipedia:Plantillas de mapas de localización»).
  • mapa_alternativo: nombre de archivo alternativo, usado para situar en mapas físicos, de carreteras, callejeros. Cada plantilla de localización especifica si se dispone de mapas alternativos.
  • pos_etiqueta_mapa_loc: lugar en que aparece el rótulo en el mapa.
  • tam_mapa_loc: tamaño del mapa, por defecto 250. OJO:no colocar nunca px, como suele hacerse en los campos de imagen.
  • pie_mapa_loc: texto que aparece al pie del mapa de geolocalización.

TemplateData

Plantilla para resumir información sobre un edificio religioso y que se emplea en la zona superior del artículo.

Parámetros de la plantilla

Se prefiere introducir los parámetros de esta plantilla en el formato de bloque.

ParámetroDescripciónTipoEstado
Nombrenombre

Nombre del edificio, preferentemente el nombre oficial.

Líneaopcional
Nombre localnombre_local

Nombre del edificio en el idioma (o idiomas) del lugar en que se emplace.

Líneaopcional
Imagenimagen

Nombre del archivo de imagen, incluyendo extensión.

Archivoopcional
Tamaño de imagentamañoimagen

Tamaño al que se mostrará la imagen.

Predeterminado
250px
Líneaopcional
Pie de imagenpie_imagen

Descripción de la imagen.

Líneaopcional
Catalogacióncatalogación

A utilizar cuando el edificio goce de alguna protección deriva de su catalogación como bien patrimonial. Son importantes las de la Unesco (Patrimonio de la Humanidad) y las de cada país (como BIC o monumentos, etc.). Coloca una banderola de color que hace resaltar este hecho.

Líneaopcional
Paíspaís

País o países en lo que está o pertenece el edificio. Se recomienda el uso de las plantillas de bandera de países.

Líneaopcional
Divisióndivisión

División administrativa de primer nivel (estado, comunidad autónoma, región...) donde esté localizado el edificio. Se recomienda el uso de las plantillas de bandera de subdivisiones.

Líneaopcional
Subdivisiónsubdivisión

División administrativa de segundo nivel (provincia, departamento...) donde esté localizado el edificio.

Líneaopcional
Municipiomunicipio

Municipio donde esté localizado el edificio.

Líneaopcional
Ubicaciónubicación

Lugar donde esté localizado el edificio, sea el nombre de la calle, plaza o lugar.

Líneaopcional
Código postalcódigo_postal

Código postal del municipio.

Líneaopcional
Cultoculto

Culto al que esté adscrito el edificio: católico, protestante...

Líneaopcional
Tipo de división eclesiásticanombre_división_eclesiástica

Nombre del tipo de división eclesiástica: diócesis, archidiócesis, patriarcado...

Predeterminado
Diócesis
Líneaopcional
División eclesiásticadivisión_eclesiástica

Nombre de la división eclesiástica: por ejemplo, diócesis de Sevilla.

Líneaopcional
Tipo de subdivisión eclesiásticanombre_subdivisión_eclesiástica

Nombre del tipo de subdivisión eclesiástica.

Predeterminado
Parroquia
Líneaopcional
Subdivisión eclesiásticasubdivisión_eclesiástica

Nombre de la subdivisión eclesiástica.

Líneaopcional
Orden religiosaorden

Orden religiosa a la que esté adscrito el edificio, si lo está.

Líneaopcional
Número de ordennúmero de orden

(Sólo para abadías cistercienses) número de orden según Leopold Janauschek. Usar números romanos y números arábigos entre paréntesis y referencia. Ejemplo: XCIII (93).

Líneaopcional
Propietariopropietario

Propietario del edificio: Estado, Santa Sede, Conferencia Episcopal, Diócesis...

Líneaopcional
Accesoacceso

Tipo de acceso, como libre, restringido, particular...

Líneaopcional
Sitio websitio web

Sitio web oficial del templo.

Líneaopcional
Usouso

Religiosos, museo, monasterio...

Líneaopcional
Estatusestatus

Consideración eclesiástica, como catedral, basílica, parroquia...

Líneaopcional
Advocaciónadvocación

Advocación al que esté dedicado el edificio.

Líneaopcional
Patrónpatrón

Patrón o patrona al que esté encomendado el edificio.

Líneaopcional
Fecha de dedicacióndedicación

Fecha de la dedicación del templo.

Líneaopcional
Fecha de declaracióndeclaración

Fecha de la declaración de la consideración eclesiástica, como fecha en que fue considerado basílica.

Líneaopcional
Tipo de administrador eclesiásticoadministrador_eclesiástico

Tipo de administrador eclesiástico: obispo, diácono, párroco... Por defecto, aparece rector.

Predeterminado
Rector
Líneaopcional
Nombre de administrador eclesiásticonombre_administrador_eclesiástico

Nombre del administrador eclesiástico.

Líneaopcional
Fundadorfundador

Nombre del fundador del edificio.

Líneaopcional
Primera piedraprimera_piedra

Fecha de colocación de la primera piedra.

Líneaopcional
Periodo de construcciónconstrucción

Periodo de años que duró la construcción: pueden especificarse, con saltos de linea, varias etapas de construcción.

Líneaopcional
Fecha de derrumbederrumbe

Fecha de derrumbe o derrumbes parciales del edificio: indicar entre paréntesis si fue parcial, a que parte afectó: cubierta, torres, campanarios...

Líneaopcional
Fecha de incendioincendio

Fecha de incendio.

Líneaopcional
Periodo de reconstrucciónreconstrucción

Periodo de años que duró la reconstrucción, si la hubo.

Líneaopcional