Ir al contenido

Raza de bronce

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:09 28 sep 2018 por Xlsb (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Raza de bronce Ver y modificar los datos en Wikidata
de Alcides Arguedas Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País Bolivia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 2007 Ver y modificar los datos en Wikidata

Raza de bronce (1919), es una de las novelas más reconocidas del escritor Alcides Arguedas, que llegó a constituirse como la primera obra indigenista en el ambiente literario boliviano y de hispanoamérica.

Esta obra fue elegida como una de las diez mejores novelas de Bolivia de todos los tiempos.

Carlos Castañon Barrientos menciona que Raza de bronce es la hermana mayor de obras como El mundo es ancho y ajeno del escritor peruano Ciro Alegría y Huasipungo del escritor ecuatoriano Jorge Icaza, por tener la misma orientación y que fueron escritas años después.

Contexto

Después de la llegada del liberalismo al gobierno de Bolivia en 1898 con el presidente José Manuel Pando, Arguedas mostró su decepción por la falta de cambios sociales y dedica muchos esfuerzos en esta consigna mediante su obra literaria y la política. En 1909 publica el ensayo Pueblo enfermo, que describe los males de Bolivia, pero es en 1904 cuando Arguedas publica en Barcelona el pequeño relato “Wata – Wara”, que llegaría a constituirse como la base para la novela Raza de bronce que publicaría en 1919, integrada por 15 capítulos, en los cuales describe las condiciones infrahumanas que vivía en esa época la población indígena en Bolivia.

Argumento

La novela está estructurada en dos partes. La primera se desarrolla en el valle y la segunda en el altiplano boliviano con una descripción de la belleza de los paisajes como lo agreste geografía de los mismos, con relatos de leyendas y costumbres aymaras.

Como tema central relata la historia de amor de dos jóvenes indígenas de una comunidad aymara a orillas del lago Titicaca; Wata Wara una pastora y Agiali que es pescador, se comprometen en matrimonio. Agiali le cuenta a su novia que debe realizar un largo viaje hacia el valle para comprar semillas para la hacienda del patrón llamado Pantoja y aprovechar de vender sus propios productos.

Agiali y otros colonos realizan el viaje en condiciones inhumanas, cruzan ríos muy fríos, soportan lluvias, arriesgan sus vidas y la de sus animales, estos riesgos son parte de su vida habitual como colonos, tanto en los viajes como en su vida en la hacienda de los Pantoja.

Toda esta explotación desencadena un levantamiento indígena a raíz de la múltiple violación de Wuata Wuara y su brutal asesinato, cuando ella se encontraba gestando al hijo de Agiali. Esta venganza hacia los criminales, el patrón y sus amigos, ocasiona aún más brutales represalias que el alzamiento indígena.

El propio Alcides Arguedas indicaba que su novela pinta la esclavitud absurda de los indios, su vida de dolor, de miseria y angustia bárbara.

Referencias