Diferencia entre revisiones de «Garay (municipio)»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Revertidos los cambios de EmBOTellado a la revisión 36708948 de Diegusjaimes
Línea 10: Línea 10:
| comarca = [[Duranguesado]]
| comarca = [[Duranguesado]]
| cp = 48200
| cp = 48200
{{coor|43|11|41|N|2|36|35|O|type:city|display=inline,title}}
| coor = {{coor|43|11|41|N|2|36|35|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 295
| altitud = 295
| superficie = 7.12
| superficie = 7.12

Revisión del 15:11 3 jun 2010

Garay
Garai
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Vizcaya
• Comarca Duranguesado
Ubicación 43°11′41″N 2°36′35″O / 43.194722222222, -2.6097222222222
• Altitud 295 m
Superficie 7,12 km²
Población 334 hab. (2023)
• Densidad 43,26 hab./km²
Gentilicio Garaitarra
Código postal 48200
Alcalde Gontzal Sarrigoitia (Herriko Taldea)

La anteiglesia de Garay (en euskera y oficialmente Garai) es un municipio español perteneciente al Territorio Histórico de Vizcaya, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se encuentra en la comarca del Duranguesado y se extiende en una superficie de 7,12 km², con una población de 309 habitantes (2007) y una densidad poblacional de 43,4 hab/Km².

Topónimo

El nombre completo de la anteiglesia era San Miguel de Garay, aunque el municipio que surgió de la misma se denominó Garay a secas. El nombre del pueblo puede tener dos orígenes etimológicos diferentes: por un lado puede deberse a la ubicación del pueblo, que está en una zona elevada que domina la comarca del Duranguesado, ya que garai significa en euskera alto o la parte de arriba; pero también puede deberse a los hórreos, que son típicos de esta zona de Vizcaya y que reciben en el dialecto local del vasco el nombre garaidxe. Así, San Miguel de Garay podría traducirse tanto como San Miguel del hórreo, como San Miguel de lo alto.

Tradicionalmente, el nombre del pueblo se ha escrito Garay, pero según las modernas normas ortográficas del euskera en este idioma se escribe como Garai. En la década de 1990 el ayuntamiento cambió la denominación oficial de Garay a Garai.

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1991 y 2005
2005 2004 2001 1996 1991
283 285 252 244 256

Descripción

Vista general de Garay.

Garay está situado en las faldas del monte Oiz, en la comarca del Duranguesado del territorio histórico de Vizcaya. Tiene una extensión de 7,06 km² y una población que no llega a los 300 habitantes (235 según el censo de 1981), que se dedican fundamentalmente a la explotación maderera de los abundantes bosques, a la agricultura y a la ganadería.

Posee dos iglesias principales, que en otros tiempos fueron parroquias independientes, dedicadas a San Miguel Arcángel y a San Juan Evangelista, y varias ermitas diseminadas por sus barrios, entre las que se encuentran la de Santa Catalina Virgen y Mártir, construida por la casa de Duñaiturri y situada en el barrio del mismo nombre, y la de San Juan Bautista de Momoitio, en cuyos aledaños se recuperó en 2009 una necrópolis del siglo IX. La citada necrópolis fue excavada desde 1982 a 1985 bajo la supervisión del arqueólogo Iñaki García Camino y fue cubierta una vez finalizado el estudio.En el año 2009, dentro del proyecto "aostarri",desarrollado conjuntamente por la asociación Gerediaga Elkartea y el Ayuntamiento de Garai, con el patrocinio del departamento de cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, se procedió a la recuperación de algunas estelas funerarias medievales de los siglos IX y X que se han colocado en torno a la ermita, tal y como se encontraban en aquella época. También se han reconstruido, con la colaboración del cantero Bernat Vidal, las estelas que se hallaron en 1981 con motivo de la renovación de la ermita y en las posteriores excavaciones y se han recolocado en la necrópolis. Además, las dos ventanas que tiene la sacristía de la ermita se han adecuado como exposición. En estas nuevas vitrinas el visitante podrá conocer la importancia histórica del conjunto, mediante fotografías, textos, reproducciones arqueológicas, etc. Dentro de la ermita se exhiben restos de las lápidas originales que conservaba el ayuntamiento. Se han instalado unos sensores de luz que detectan el movimiento del visitante, que de ese modo, puede ver los materiales expuestos en las vitrinas de la parte sur de la ermita y también los restos de las lápidas originales que se encuentran en el interior.

El estudio de estos restos resulta básico tanto para el conocimiento de la historia de la provincia de Vizcaya como de la de Euskal Herria durante la Edad Media. Sirve, además, «de elemento de referencia en las universidades europeas», según detallan desde la asociación Gerediaga.

Como en la mayoría de los pueblos del País Vasco, se celebran fiestas en distintas épocas del año. Las más importantes son las que se celebran en honor de Santiago. En estas fiestas tiene especial protagonismo el grupo de danzas de la localidad, famoso por sus ejecuciones de "Ezpatadantza" (danzas con espada) que durante las mismas se ejecutan. Algunas de las danzas tradicionales de estas fiestas son "Gernikako Arbola Dantza", "Dantzari Dantza" y "Agintariena" (saludo a la autoridad o "Ikurrin Dantza").

Es destacable por su excepcionalidad la encina de Etxeita, junto al caserío del mismo nombre, en el barrio de Santa Catalina. Es un árbol de dimensiones y edad inusuales, bajo el cual, se dice, se puede guarecer un rebaño de más de 300 ovejas. Esta encina está dentro del grupo de árboles protegidos por el Gobierno Vasco.

En esta zona de Vizcaya eran típicas las construcciones denominadas hórreos ('garaidxe' en vascuence local de la zona), como el que se encontraba en el mencionado caserío Etxeita (actualmente destruido), de gran valor e interés para los estudiosos de la vida y la arquitectura rural. La vivienda típica es el caserío aislado, siendo el núcleo principal del pueblo muy pequeño.

Historia

Rincón de Garay.

El origen de Garay, como el del resto de las anteiglesias, se pierde en el tiempo, entroncando con el de la Tierra Llana de Vizcaya. Perteneció a la Merindad de Durango, en cuyas Juntas ocupaba el asiento número 6. Su población estaba dividida en dos barriadas y dedicada en su mayoría a las actividades agrícolas propias del país: cosecha de maíz, trigo, hortalizas, legumbres, cerezas y recogida de manzanas y castañas en las zonas más altas. En San Miguel de Garay existe un solar que algunos han pensado que fuese del conquistador Juan de Garay, gobernador del Paraguay. A este lugar se le denominaba en el siglo XIX “Garay-Goitia”. En el año 1704 Garay contaba con treinta y seis hogueras, según se desprende de un fogueramiento efectuado en toda Vizcaya en el citado año, decretado por la Junta General del Señorío con fecha 28 de junio, a fin de poder hacer los repartimientos de los gastos generales del Señorío.

El 1 de mayo de 1966 la organización terrorista ETA llevó a cabo una de sus primeras acciones significativas, cuando un comando de dicha organización, encabezada por el histórico activista Xabier Zumalde, "el cabra", ocupó el pueblo de Garay durante unas cuantas horas. La ocupación se limitó a cortar el teléfono, realizar varias pintadas y colocar la ikurriña (entonces ilegal) en lugar visible. El comando abandonó el pueblo antes de que llegara la Guardia Civil.

La bandera

Se conserva una bandera de 1886 que era exhibida por el grupo de baile de la anteiglesia. En 1952 se confeccionó una nueva bandera por encargo de la familia Zubiaurre, que la donó al grupo de danzas y es la que se usa en los actos oficiales del ayuntamiento. Hay también un pendón municipal igual a la bandera. La bandera de Garay es utilizada por otros grupos de danzas del País Vasco.

La bandera se conforma con cuadrados que se dividen en 8 triángulos distribuidos como sigue: comenzando por la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj, verde, morado, blanco, verde, blanco, morado, verde, blanco. En el centro, entre motivos vegetales, la inscripción anteiglesia de Garay 1952.[1]

Caseríos del municipio de Garay

Aiartza (Aiarza) Goena, Aiartza (Aiarza) Barrena, Aiartza (Aiarza) Erdikoa, Aiartza (Aiarza) Goitia, Aldatza, Arroita Beitia, Arroita Ganekoa, Askaiturrieta, Barraikua Atzekoa, Barraikua Aurrekoa, Barrainkua, Bekoetxea, Bekoetxea Errota, Beratua Azpikoa, Beratua Erdikoa, Beratua Goena, Duina Beitia (Duñabeitia), Duina Iturri (Duñaiturri), Emaldia, Etxebarria, Etxeita, Etxeitabehe (Etxeitabe), Etxetxuaga, Garai Andia, Garai Goitia, Guzurmendi, Ikastoikua, Landaberena, Lazpita, Mailukiza (Mallukiza), Milikua, Milikua Bizkar, Momoitio Azpikoa, Momoitio Ganekoa, Oar Azpikoa, Oar Ganekoa, Orubeta, Otokoa, Potoko, Ugalde, Urien Azpikoa, Urien Ganekoa, Urresti, Zelai Bizkar (Solabizkar), Zelai Garai (Solagarai), Zelaia.

Referencias

  1. *Irazabal Aguirre, Jon (2007). Banderas del Duranguesado. Abadiano Vizcaya (España): EDITORIAL. ISBN. 

2. San juan de Momoitio[1]