Diferencia entre revisiones de «Haiku»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Afiche (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.181.26.25 a la última edición de 189.181.26.25 usando monobook-suite
Línea 12: Línea 12:
== Características ==
== Características ==


El haikai o haiku tradicional consta de 17 silabas dispuestas en tres [[verso]]s de 5, 7 y 5 moras, sin [[rima]]. Suele contener una palabra clave denominada {{nihongo|''[[kigo]]''|季語}}, que indica la [[estación del año]] a la que se refiere.
El haikai o haiku tradicional consta de 17 silabas (lingüística)|moras]] (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres [[verso]]s de 5, 7 y 5 moras, sin [[rima]]. Suele contener una palabra clave denominada {{nihongo|''[[kigo]]''|季語}}, que indica la [[estación del año]] a la que se refiere.


Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la [[filosofía]] y la [[estética]] del [[zen]], su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la [[filosofía]] y la [[estética]] del [[zen]], su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

Revisión del 13:18 23 may 2009

El haiku (俳句?), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.

Orígenes

Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.

El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku. Matsuo Basho, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.

Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la vis "cómica", mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.

Características

El haikai o haiku tradicional consta de 17 silabas (lingüística)|moras]] (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo (季語?), que indica la estación del año a la que se refiere.

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

Haiga

Con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una pintura, generalmente sin demasiada perfección. Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.

Haijin

Es el nombre que se da al autor de un haiku. Los Haijin más importantes de la historia del Japón son Matsuo Basho, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô, Masaoka Shiki, Uejima Onitsura, Ritsurin Issekiro, Arakida Morikate, Yamasaki Sokan, Ihara Saikaku (también llamado Ibara Saikaku), entre otros.

Mujer en el haiku

Muchas poetisas surgieron por todo el país, entre las que destacan algunos nombres como Den Sute-jo, Sonome, Shushiki y sobre todo Chiyo ni (千代尼), considerada la mejor creadora de haiku.

El haiku en la literatura occidental

El haiku en la literatura en español

En el Perú, siendo el país de mayor población de inmigrantes japoneses de habla hispana,[1]​ el arte del haiku se ha desarrollado. El más renombrado haijin peruano es el ínclito nikkei José Watanabe Varas que aprendió esta disciplina directamente de su progenitor, Harumi Watanabe. En su obra poética (especialmente en los poemarios Álbum de familia de 1971, Historia Natural de 1994 y en Banderas detrás de la niebla de 2006) destaca las nostálgicas estancias de su niñez en el pueblo rural de Laredo visto desde una perspectiva que entreteje la tradición local del Perú con la elegancia y el sosiego que imprime el haiku,[2]​ lo que le da a uno la sensación de que el tiempo no transcurre más.

Destaca la obra de los méxicanos José Juan Tablada (Al sol y bajo la luna, 1918), Efrén Rebolledo, Rafael Lozano, José Rubén Romero, Francisco Monterde y José María González de Mendoza. Se debe destacar la labor de Octavio Paz que tradujo al castellano Oku no Hosomichi de Matsuo Basho, en colaboración con Eikichi Hayashiya, publicado en 1956.[3]


En la Argentina esta en parte de la obra de Jorge Luis Borges y Álvaro Yunque. Destacan el uruguayo Mario Benedetti, quien publicó la obra Rincón de Haikus en 1999.

Contemporáneamente, también encontramos la práctica del haiku en otros autores argentinos, como Rafael Roldán Auzqui (poeta cordobés, nacido en 1960), que lo cultiva desde 1988 y le dedica a esta forma poética el libro Haikus a flor de voz,[4]​ uno de cuyos haikus expresa lo siguiente: "En el abrazo,/ tú hilo, yo aguja:/cosemos luz..." La dedicatoria del libro reza: "Al genio japonés, a cuya inventiva poética debemos el haiku -alada ráfaga de eternidad-; constituye una de las formas líricas más sublimes que, por su brevedad e intensidad, Oriente ha legado a la literatura universal".

Se destaca en el campo de la música, la composición Koi no uta: tres haikus para voz cantada y cordófono pulsado, basada en haikus japoneses del siglo X, hecha en el 2002 por el colombiano Johann Hasler.

Referencias

Bibliogafía

  • Aullón de Haro, Pedro. 2003. El jaiku en España. Ed. Hiperión ISBN 978-84-7517-742-7
  • Basho, Matsuo. 1986. Haiku de las cuatro estaciones". Miraguano Ediciones.
  • Ferrer, Ángel (traductor y recopilador) 2006. Los haiku del Maestro Kawaguchi Teiichi Shinden Ediciones.
  • Haya Segovia, Vicente. 2002. El corazón del haiku. Ed Mandala. Madrid ISBN 978-84-95052-83-4
  • Haya Segovia, Vicente y Akiko Yamada. 2007. HAIKU-DO, el haiku como camino espiritual. Ed. Kairos. Barcelona.
  • Haya Segovia, Vicente. 2004. El espacio interior del haiku. Shinden Ediciones.
  • Porras, María Victoria y Juan Francisco Pérez. 2006. A la intemperie (111 haikus). ISBN 84-931249-9-0[1]
  • Haya Segovia, Vicente (selección y prologo), Alonso Salas, Luis Corrales, Miguel Ibañez y Gabriel Segovia. 2006 La senda de Buson (36 haikus) Antología de Haikus. Haibooks. [2]
  • Rodríguez Izquierdo, Fernando. 1999. El haiku japonés: historia y traducción. Ed. Hiperión ISBN 978-84-7517-402-0
  • Santoka, Teneda. 2004. Saborear el agua (100 nuevos haikus de Santôka). 2004. Ed Hiperion.
  • Santoka, Teneda. 2005. "El monje desnudo" (100 haikus de Santôka). Ed Miraguano. ISBN 84-7813-298-8

Enlaces externos