Diferencia entre revisiones de «Historia de Montevideo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.135.75.11 a la última edición de Muro Bot
Línea 10: Línea 10:
|idioma=
|idioma=
}}</ref> El [[20 de diciembre]] de [[1726]] se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el [[24 de diciembre]] se trazó un plano delineatorio y se la designó como '''San Felipe y Santiago de Montevideo''', nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo.
}}</ref> El [[20 de diciembre]] de [[1726]] se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el [[24 de diciembre]] se trazó un plano delineatorio y se la designó como '''San Felipe y Santiago de Montevideo''', nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo.

Por Wikipedia


== Virreinato del Río de la Plata ==
== Virreinato del Río de la Plata ==

Revisión del 23:58 14 jul 2010

Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, tiene una historia de casi tres siglos, que comienza en la época de la colonia española.

Montevideo hacia fines del siglo XVIII, según reconstrucción de Leonie Matthis.

Orígenes

Entre 1680 y 1683, para desafiar la soberanía de España en la región, los colonizadores portugueses de Brasil establecieron diversos asentamientos sobre las costas del Río de la Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires, como Colonia del Sacramento. Sin embargo, los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo. Una expedición española proveniente de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala, obligó a los portugueses a abandonar el lugar, en el que los españoles comenzaron a poblar la nueva ciudad, inicialmente con seis familias provenientes de Buenos Aires y luego con familias arribadas desde las Islas Canarias; aunque de hecho, ya había un poblador establecido en la zona, el italiano Jorge Burgues.[1]​ El 20 de diciembre de 1726 se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el 24 de diciembre se trazó un plano delineatorio y se la designó como San Felipe y Santiago de Montevideo, nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo.

Virreinato del Río de la Plata

La importancia de Montevideo (poco después capital de una Gobernación) como principal puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del Virreinato.

Invasiones inglesas

El 3 de febrero de 1807, las tropas británicas al mando del general Sir Samuel Auchmuty y del almirante Sir Charles Stirling ocupan la ciudad, que sería liberada el 9 de septiembre del mismo año tras la rendición de John Whitelocke ante las milicias formadas por orientales y argentinos provenientes de Buenos Aires. Se le concedió la denominación de Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.

Revolución de 1810

En la Revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Río de la Plata, Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas.

Tras la consolidación de Uruguay como estado independiente en 1828, la ciudad fue establecida como capital del novel Estado Oriental del Uruguay.

Sufre un Sitio de 8 años de duración entre 1843 y 1851 durante la Guerra Grande; le valió el sobrenombre de "Nueva Troya".

En 1888 se registra el único terremoto que la ha afectado en su historia.

Crecimiento y modernización

Plaza Independencia, Montevideo, c. 1900.

En el correr del siglo XX recibe grandes cantidades de emigrantes europeos, especialmente españoles e italianos, seguidos de franceses y alemanes, además de las más diversas nacionalidades de aquel continente y zonas periféricas a él (ingleses, polacos, griegos, húngaros, rusos, libaneses, armenios, judíos de diversos orígenes, etc.) que aportaron su importante diversidad cultural, siendo estos años los de mayor crecimiento demográfico de la misma.

La ciudad se fue extendiendo como una verdadera mancha de aceite, abarcando toda la costa Este del departamento, la bahía, y buena parte de la zona norte. Este crecimiento no fue bien planificado; Francisco Piria y otros hábiles rematadores de bienes raíces tentaron a muchas familias a establecerse en terrenos relativamente alejados del Centro.

La Rambla de Montevideo le ha dado una fisonomía muy característica a esta ciudad, con su arco de playas.

Referencias

  1. «La Paloma, la historia y el futuro - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay». Consultado el 2009.