Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «KGB»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Epozokatrib (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
C records (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38172153 de Epozokatrib (disc.)
Línea 4: Línea 4:
|nativename_a = Комитет Государственной Безопасности
|nativename_a = Комитет Государственной Безопасности
|nativename_r =
|nativename_r =
|seal = Emblema KGB.svg
|seal = Emblema del KGB.png
|seal_width = 225px
|seal_width = 225px
|seal_caption = El emblema del escudo y la espada del KGB.
|seal_caption = El emblema del escudo y la espada del KGB.

Revisión del 08:24 5 jul 2010

KGB
273px
Localización
País Unión Soviética
Información general
Jurisdicción Unión Soviética
Tipo servicio de seguridad y Committee of National Security
Sede Lubianka, MoscúPlaza Lubianka
Organización
Composición KGB of RSFSR, Committee for State Security of the Ukrainian SSR, Committee for State Security of the Belarusian Soviet Socialist Republic y Committee for State Security of the Latvian Soviet Socialist Republic
Empleados 480000
Historia
Fundación 12 de marzo de 1954
Disolución 3 de diciembre de 1991
Sucesión
Ministerio de la Seguridad del Estado KGB Inter-republican Security Service of the USSR, Central Intelligence Service of the USSR, State Border Protection Committee of USSR, KGB of RSFSR, Committee for State Security of the Belarusian Soviet Socialist Republic, Servicio de Seguridad de Ucrania, Agencia de Seguridad del Estado de la República de Bielorrusia y National Security Committee of the Republic of Kazakhstan

El KGB (en ruso: КГБ, Комит́ет Госуд́арственной Безоп́асности, tr: Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti; en español: Comité para la Seguridad del Estado), fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991. El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. El nombre por el que se ha conocido popularmente es "El Centro".[1]

Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación, pero se convirtió en un organismo de represión de toda la Unión Soviética. Desapareció cuando se disolvió dicha Unión. A partir de allí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país.

Historia

El primer antecesor del KGB; la Cheka, fue establecida en Diciembre de 1917, encabezada por Felix Dzerzhinsky, una "devastadora arma contra las incontables conspiraciones y golpes al poder Soviético por gente infinitamente más poderosa que nosotros" según palabras de Lenin Reemplazó a la Okhranka zarista y se ocupó eficientemente de suprimir la contrarevolución interna. La Cheka sufrió varios cambios de nombres y cambios organizacionales, transformándose en el Directorado Estatal Político (OGPU).,[2]​ en 1923; el Comisariado Popular para Asuntos Internos (NKVD), en 1934; el Comisariado Popular para la Seguridad Estatal (NKGB), en 1941, posteriormente convertido por Mólotov en el KI (Komitet Informatsii - Comité de Información) que paso a pertenecer al Ministerio para la Seguridad Estatal (MGB) establecido en 1946.[3]

Cuartel general del KGB en Moscú, conocido como Lubyanka

En marzo de 1953, Lavrenty Beria consolidó el Ministerio Ruso de Asuntos Internos (MVD) y el MGB en una sola organización, el MVD; no obstante, en menos de un año, durante el mandato Nikita Jrushchov Beria fue ejecutado[4]​ y el MVD fue nuevamente dividido. El reformulado MVD retuvo el poder policíaco y legislativo, mientras el MGB que se convirtió en la nueva agencia KGB, asumió funciones de seguridad interna y externa, y estaba subordinada al Consejo de Ministros. El 5 de junio de 1978 el KGB fue rebautizada como el "KGB de la Unión Soviética", tomando su máximo responsable un asiento en el Consejo Ministerial.

El KGB se disolvió cuando su jefe, el Coronel General Vladímir Kryuchkov,[5]​ utilizó recursos de este organismo para apoyar el intento de golpe contra el Presidente Soviético Mijaíl Gorbachov, en agosto de 1991. El 23 de agosto de 1991 Kryuchkov fue arrestado, y el General Vadim Bakatin fue oficialmente nombrado Jefe del KGB, y mandado expresamente para disolverla.[6]​ El 6 de noviembre de 1991, el KGB dejó formalmente de existir.[7]​ Sus servicios fueron divididos en dos organizaciones distintas: el Servicio de Seguridad Interna e Inteligencia Extranjera FSB, y la Unión de Inteligencia Extranjera SVR. Comparativamente, la FSB (Federalnaya Sluzhba Bezopasnosti) es funcionalmente más asimilable a las funciones originales del KGB.

Desde la perspectiva soviética, el KGB fue pensado como la espada y el escudo" del Partido Revolucionario Bolchevique y del Partido Comunista de la Unión Soviética.[8]​ El KGB desarrolló un nivel notable de éxito en los primeros años de su funcionamiento. La comparativamente baja o displicente política de seguridad extranjera de naciones como los Estados Unidos de Norteamérica y del Reino Unido le permitió al KGB aprovechar oportunidades enormes para penetrar sus agencias de inteligencia y el mismo gobierno con sus propios agentes, ideológicamente motivados, como los cinco de Cambridge.[9]​ Identificada como la cúpula de inteligencia más importante de la Unión Soviética, obtuvo información detallada sobre la construcción de la bomba atómica (el Proyecto Manhattan), gracias a las habilidades y buen posicionamiento de agentes como Engelbert Broda,[10]Klaus Fuchs y Theodore Hall. La KGB también persiguió enemigos de la Unión Soviética y de Stalin, como los contra-revolucionarios Guardias Blancos y Bolcheviques anti-estalinistas como León Trotsky, consiguiendo incluso el asesinato de Trotsky[11]​ luego de un elaborado plan para penetrar su círculo más cercano en el exilio.

La KGB en los países del bloque socialista

Durante la Guerra Fría fue política de la KGB en la Unión Soviética y los países socialistas supervisar exhaustivamente la opinión pública y privada, la subversión interna, y las posibles complots revolucionarios en el bloque soviético. La KGB acudió en apoyo de los gobiernos comunistas, e intervino en la revolución húngara de 1956, y en la llamada primavera de Praga en 1968.

Luego de la revuelta húngara, el presidente de la KGB Iván Serov, supervisó personalmente la "normalización" del país luego de la invasión soviética. En consecuencia, la KGB tenía seguimiento por satélite de las poblaciones del estado para evitar las ocurrencias de "actitudes nocivas" y "actos hostiles", detener la primavera de Praga, derrocando a un gobierno comunista con tendencias nacionalistas, fue su mayor logro.

La línea dura de la KGB preparo miembros del Partido Comunista de Checoslovaquia, como Alois Indra y Vasiľ Biľak, para asumir el poder tras la invasión del Ejército Rojo. La invasión tuvo consecuencias para la KGB, el desertor Oleg Gordievsky más tarde comentó: "Fue ese evento terrible, ese terrible día, lo que determinó el curso de mi propia vida.[12]​ La KGB que actuaba respaldada por los servicios secretos afines, recibió en esta ocasión gran respaldo de la Stasi, para controlar la situación posterior a la invasión .

La KGB había pronosticado la inestabilidad política, como consecuencia de la elección del sacerdote Juan Pablo II, primer Papa polaco; a causa de sus sermones anti-comunista contra el régimen del [Partido Obrero Unificado Polaco]. Sobre este tema se ha dicho que la KGB estuvo involucrada en el atentado sufrido por el papa Juan Pablo II,[13]​ hecho que ex agentes de la KGB como Mijaíl Lyubimov han negado siempre,[14]​ a pesar de que según algunas agencias existen pruebas, las partes no se ponen de acuerdo.

El [Służba Bezpieczeństwa] y la KGB infiltraron con éxito espías en el recién nacido sindicato Solidaridad y la Iglesia Católica y en la operación X en coordinación con el general Jaruzelski y el Partido Comunista de Polonia, declararon la ley marcial en Polonia, sin embargo la maniobra resultó infructuosa dado el enfoque conciliador de solidaridad hecho que debilitó fatalmente el gobierno comunista de Polonia en 1989.

Operaciones notables

Con la Operación Trust, la OGPU engañó exitosamente a muchos dirigentes de la derecha, contra-revolucionario Movimiento Blanco de nuevo a la URSS para ser juzgados. El NKVD se infiltró y destruyo grupos trotskistas, en 1940, el español Ramón Mercader, fue el agente encargado del asesinato deTrotsky en la Ciudad de México. Una de las medidas que utilizó la KGB fue la desinformación, como una manera de desacreditar a los enemigos de la URSS.

En la década de 1960, gracias a información de Anatoliy Golitsyn, desertor del KGB, el director de contraespionaje de la CIA, James Jesus Angleton, creyó que la KGB tenía topos en dos lugares clave: el departamento de contraespionaje de la CIA y el departamento de contrainteligencia del FBI, a través de los que podrían conocer y controlar el contraespionaje de EE.UU. para proteger a los topos y dificultar la detección y la captura de otros espías comunistas. Por otra parte, la contrainteligencia del KGB investigo las fuentes de inteligencia extranjeras, de modo que los topos podrían "oficialmente" aprobar a un agente doble en la CIA como si fuera alguien de confianza. En retrospectiva, la captura de los topos como Aldrich Ames y Robert Hanssen, probó que Angleton ignorado por su exceso de cautela, estaba en lo correcto, a pesar de que ello le costó su puesto de trabajo en la CIA, que abandonó en 1975.

En ocasiones, la KGB elimino enemigos de la URSS, principalmente desertores bloque soviético, ya sea directamente o para ayudar a los servicios secretos de otros países comunistas. Uno de los casos en los que se cree que la KGB estuvo implicada es el presunto accidente aéreo en el que murió Dag Hammarskjöld en 1961. Un caso más célebre todavía en la historia del espionaje, es el envenenamiento del disidente búlgaro Georgi Markov, a quien se le disparó un perdigón con ricina, por medio de un paraguas-pistola diseñado por la KGB, en 1978.

Estructura

Dirección general

Entrada principal del cuartel general de la KGB.

La dirección del KGB consistía de un presidente, uno o dos primeros vicepresidentes, y de cuatro a seis vicepresidentes. La dirección colegiada, formada por el presidente, los vicepresidentes, los jefes de directorio y uno o dos dirigentes de las organizaciones del KGB en cada república, se reunía a la hora de tomar decisiones claves.

Los directorios

El KGB estaba organizado en diversos directorios, algunos de ellos con status de alto debido a su importancia.

  • El 1er Alto Directorio (operaciones en el extranjero): responsable de operaciones exteriores y contrainteligencia. Este alto directorio tenía numerosos subdirectorios en su interior, asignados cada uno de ellos a una zona geográfica del planeta.
  • El 2º Alto Directorio: responsable de la contrainteligencia y el control político en el interior de la Unión Soviética.
  • El 3er Alto Directorio (Fuerzas Armadas): responsable de la contrainteligencia militar y el control político de las Fuerzas Armadas soviéticas.
  • El 4º Directorio: seguridad en los transportes.
  • El 5º Alto Directorio: también responsable de la seguridad interior, originalmente combatía la disidencia política; más tarde asumió tareas del 2º Alto Directorio, como el control de la disidencia religiosa, los intelectuales y la censura de los medios de comunicación; fue renombrado Directorio Z (Directorio Protector del Orden Constitucional) en 1989.
  • El 6º Directorio: contrainteligencia económica y seguridad industrial.
  • El 7º Directorio: responsable de la provisión de equipos y métodos de vigilancia, seguimiento y escuchas.
  • El 8º Alto Directorio: responsable de comunicaciones, vigilancia de comunicaciones extranjeras, sistemas criptológicos usados por las divisiones del KGB, transmisiones a estaciones en el extranjero y desarrollo de tecnología de comunicación.
  • El 9º Directorio (Servicio de Protección del KGB): fuerza de guardias compuesta de 40.000 hombres para servicios de escolta y seguridad de los dirigentes del PCUS y las instalaciones más importantes del gobierno soviético (incluidas instalaciones de armas nucleares). Operaban así mismo en la vigilancia del Metro-2 de Moscú y en el control del sistema telefónico entre el gobierno y el PCUS.
  • El 15º Directorio: Seguridad de Instalaciones del Gobierno.
  • El 16º Directorio: Intercepción de Comunicaciones. Ascendido de departamento a directorio, operaba en los sistemas telefónicos y telegráficos del gobierno de la URSS, asegurando la intercepción de todas las comunicaciones de interés para el KGB.
  • Directorio de Guardias Fronterizos: fuerza de seguridad fronteriza compuesta de 245.000 hombres desplegada a lo largo de las fronteras soviéticas en contingentes terrestres, navales y del aire.
  • Directorio de Operaciones y Tecnología: responsable de todos los centros científicos y laboratorios del KGB, encargados de la producción de material de escuchas, veneno, psicotrópicos, etc.

Las secciones

El KGB también estaba formado por las siguientes secciones y destacamentos independientes:

  • Departamento de Personal
  • Departamento de Finanzas
  • Departamento de Administración
  • Secretariado
  • Dirección de Apoyo Técnico
  • Archivos
  • Comité del PCUS
  • Fuerza de Guardias del Kremlin –bajo control del 9º Directorio-. Era la escolta del Presidium del Soviet Supremo de la URSS.

Las estructuras de los destacamentos de Operaciones Especiales del KGB (OSNAZ) como el Grupo Alpha, el Grupo Beta, el Delfín y el Vympel aún actualmente se desconocen.

Directores

Archivo:Stamp Felix Edmundowitsch Dserschinski.jpg
Sello de la RDA, Dzerzhinsky.
Archivo:Abakumov.jpg
Abakumov , fusilado en 1954 por Jrushchov.
Directores de la KGB 1917–1991
Felix Edmundovich Dzerzhinsky (Cheka/GPU/OGPU) 1917–1926
Vyacheslav Rudólfovich Menzhinsky (OGPU) 1926–1934
Guénrij Grigóryevich Yagoda (NKVD) 1934–1936
Nikolay Ivánovich Yezhov (NKVD) 1936–1938
Lavrenti Pávlovich Beria (NKVD) 1938–1941
Vsévolod Nikoláyevich Merkúlov (NKGB) 1941 (Febrero–Julio)
Lavrenti Pávlovich Beria (NKVD) 1941–1943
Vsévolod Nikoláyevich Merkúlov (NKGB/MGB) 1943–1946
Víktor Semyónovich Abakúmov (MGB) 1946–1951
Semión Denísovich Ignátyev (MGB) 1951–1953
Lavrenti Pávlovich Beria (MGB) 1953 (Marzo–Junio)
Sergey Nikíforovich Kruglov (MGB) 1953–1954
Iván Aleksándrovich Serov (KGB) 1954–1958
Aleksandr Nikoláyevich Shelepin (KGB) 1958–1961
Vladímir Yefímovich Semichastny (KGB) 1961–1967
Yuri Vladímirovich Andrópov (KGB) 1967–1982
Vitali Vasílievich Fedorchuk (KGB) 1982 (Mayo–Diciembre)
Víktor Mikháilovich Chébrikov (KGB) 1982–1988
Vladímir Aleksándrovich Kryuchkov (KGB) 1988–1991
Vadim Víktorovich Bakatin (KGB) 1991 (Agosto–Noviembre)

Véase también

Notas y referencias

Enlaces externos