Diferencia entre revisiones de «Mesía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.144.40.98 a la última edición de ArthurBot
Línea 21: Línea 21:
{{Demography 4col|400px|[[1991]]|[[1996]]|[[2001]]|[[2004]]
{{Demography 4col|400px|[[1991]]|[[1996]]|[[2001]]|[[2004]]
|3864|3521|3296|3216}}
|3864|3521|3296|3216}}


Mesía - A Coruña
El municipio de Mesía está situado en la cuenca alta del río Tambre, en el extremo nororiental de la comarca de Ordes.
Su población se esparce entre las doce parroquias que conforman el ayuntamiento.

La orografía presenta ondulaciones suaves que alcanzan las máximas altitudes en los montes de A Tieira (500 m), situados en el nordeste del ayuntamiento. Destacamos la amplia red hidrográfica que surca estas tierras y entre los numerosos ríos y arroyos merecen una mención especial los siguientes: el Tambre, el Samo, el Maruzo, el Molar y el Gaiteiro.

El clima se caracteriza por la suavidad del contraste térmico entre el invierno y el verano y como sucede en toda la comarca, las precipitaciones y las brumas son abundantes durante los meses de invierno.

* - HISTORIA -

Torre de Mesía

La lucha entre los señoríos laicos y eclesiásticos por la jurisdicción de Mesía.

A medio camino entre las importantes ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela, tenemos las ruinas de esta pequeña, pero singular, fortaleza. Aunque probablemente sus orígenes se remontan al siglo XIII, las primeras noticias las tenemos a partir del XIV en que hay datos que dicen que fue construido por Gonzalo Díaz de Mesía. Este posiblemente obtuvo la torre y sus propiedades por el apoyo prestado a Enrique de Trastámara en la lucha con su hermano Pedro. De Gonzalo Díaz pasó a manos de su hijo, García Díaz y de este a su hija Constanza. Al morir ésta, su marido Álvaro de Castro se posesiona de la casa y jurisdicción, hecho que impidió por la fuerza, Ares Pardo das Mariñas, primo de García Díaz. En 1.430, la hija de Ares Pardo, Doña Berenguela, contrae matrimonio con Alonso de Mendoza, sobrino del Arzobispo de Santiago, y recibe en dote el señorío de Mesía. A la muerte de éstos hereda la casa y sus territorios su hijo, Lope Pérez de Mendoza, apoderándose de ella y reconstruyéndola más tarde el arzobispo Fonseca. Después de la Batalla de Altamira, los nobles recuperan sus posesiones, usurpadas por Fonseca durante las revueltas, entre ellas el señorío de Mesía que resiste tres meses el asedio. De Gómez Pérez el castillo pasa a manos de su hija Doña Ginebra y por último a la hija de ésta Doña Catalina a quien se la usurpa en 1.523 el arzobispo de Santiago Alonso II de Fonseca, pasando desde entonces a poder de la Mitra compostelana.


La torre se mantuvo en pie hasta mediados del siglo XIX en que fue derruida por los vecinos para aprovechar sus piedras y expolio continuado a lo largo del XX, conservándose algunos hallazgos en manos privadas hoy en día y otros en el museo del Castillo de San Antón (A Coruña).

El concello de Mesía adoptó en 1.847 las armas y la torre en su sello municipal y recientemente adquirió los terrenos y las ruinas para construir un área de recreo y consolidar los restos de la fortaleza.
Hoy en día poco queda de la aguerrida construcción y solo con ayuda de los dibujos que contiene el panel informativo que hay frente a ella podemos hacernos una idea de cómo fue. Así, vemos que estaba formada por un muro circular de importante altura con torreones semicirculares adosados a ella. La torre del Homenaje, de sección cuadrangular, también estaba inscrita en la muralla principal y sobresalía por encima de esta.

Podemos apreciar el amplio foso, los 2,5 metros de grosor de los muros, la imponentes troneras y la altura de las defensas que llega a 18 metros en algunos puntos. En sus flancos norte y este, la fuerte pendiente hacia el río Samo le proporciona una inexpugnable defensa natural. Hacia el sur se mantienen algunas casas de labranza que con la capilla forman el lugar conocido como A Pobra de Mesía.

Sabemos por una descripción de comienzos del siglo XVII que era una fortaleza puramente militar con fuertes muros y defensas, con algunos aposentos y con una vivienda austera y funcional. El alcaide era a la vez juez de 2.000 vasallos del Arzobispo de Santiago. Esta jurisdicción abarcaba 45 parroquias, muchas de ellas hoy pertenecen a los concellos limítrofes, lo que da idea de la importancia del señorío en estas épocas.
Para llegar a la torre fortaleza, desde A Coruña o Santiago, tomaremos la N 550 hasta su intersección con la C 542 en dirección a Betanzos. A poco más de tres kilómetros, en As Travesas, tomaremos la AC 223 en dirección a Mesía. Pocos kilómetros después de esta población, en dirección a Xanceda, tenemos, a mano izquierda, una pista asfaltada que nos conduce al lugar de A Pobra. Cruzando la pequeña población llegamos al castillo.
#REDIRECT [[http://www.juanbarros.es/Galicia/05_Monumentos/08_Castillos/Torre_de_Mesia.htm]






== Parroquias ==
== Parroquias ==

Revisión del 09:17 3 jul 2010

Mesía
municipio de Galicia

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia La Coruña
Ubicación 43°05′21″N 8°12′56″O / 43.0891418, -8.21559525639
• Altitud 107,7 metros
Superficie 107,07 km²
Población 2418 hab. (2023)
• Densidad 24,63 hab./km²
Código postal 15685
Alcalde Mariano Iglesias Castro
Sitio web http://www.concellodemesia.gal/

Mesía es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia.

Demografía

Plantilla:Demography 4col

Parroquias

  • Albixoi (Santa María)
  • Bascoi (Santiago)
  • Boado (Santiago)
  • Bruma (San Lorenzo)
  • Cabrui (San Martín)
  • Castro (San Sebastián)
  • Cumbraos (Santa María)
  • Lanzá (San Mamed)
  • Mesía (San Cristóbal)
  • Olas (San Lorenzo)
  • Visantoña (San Martín)
  • Xanceda (San Salvador)

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página