Diferencia entre revisiones de «Cipérez»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de ArthurBot
Línea 8: Línea 8:
| comarca =
| comarca =
| partido = [[Partido Judicial de Vitigudino|Vitigudino]]
| partido = [[Partido Judicial de Vitigudino|Vitigudino]]
|latd=40|latm=57|lats=46|latNS=N|longd=6|longm=15|longs=50|longEW=W
| coor = {{coord|40|57|46|N|6|15|50|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 104.66
| superficie = 104.66
| altitud = 769
| altitud = 769

Revisión del 19:18 3 jun 2010

Cipérez
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Partido judicial Vitigudino
Ubicación 40°57′46″N 6°15′50″O / 40.962777777778, -6.2638888888889
• Altitud 769 m
Superficie 104,66 km²
Población 242 hab. (2023)
• Densidad 2,71 hab./km²
Gentilicio cipereños
Código postal 37216
Alcalde (2007) Fabián Martín Tapia (PSOE)
Patrón San Sebastián

Cipérez es un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 60 km de Salamanca, la capital provincial. Cipérez pertenece al partido judicial de Vitigudino y a la Mancomunidad de Vitigudino.

En el año 2003 cuenta con una población de 410 habitantes, de los cuales 199 son varones y 211 son mujeres, en una superficie de 104,66 km². Su altitud es de 769 m sobre el nivel del mar.

Geografía

Limita al norte con Peralejos de Arriba, Espadaña y Villar de Peralonso; al este con Villasdardo, Santa María de Sando y Sando; al sur con Garcirrey y El Cubo de Don Sancho y al oeste con Pozos de Hinojo.

Distancia a Salamanca: 60 km. Superficie: 105 km'. Altitud: 769 metros sobre el nivel del mar. Población: 469 habitantes. Fiestas: 21 de agosto. Anejos: Castillejo de Evans, Cansinos, Grandes, Huelmos, La Moralita, San Cristóbal de los Mochuelos y San Cristobalejo. Este municipio fue cabeza de una de las rodas del alfoz ledesmino. En el siglo XIX las tierras de Cipérez quedaron incorporadas en el recién creado Partido judicial de Vitigudino, surgido en la nueva organización administrativa que se constituyó en España después de 1833. La nota predominante en este municipio es el descenso tan acusado de población que ha venido sufriendo desde mediados de siglo. En este sentido los datos son muy significativos: si en 1950 contaba con 1.421 habitantes treinta años más tarde esa cifra se había reducido a la mitad, no superando los 500 habitantes en la actualidad. La gran extensión del término municipal, que integra siete entidades, arroja una densidad muy débil (4 hab/km2), como consecuencia de la presencia y dominio de las explotaciones adehesadas de ganado vacuno y ovino. Hay una total dedicación a la ganadería y al aprovechaniento de los pastos y herbazales, destinándose menos del 10% de las tierras al labrantío. Fruto de la presencia ganadera es que el municipio contó con un mercado de ganados los martes. De las tres ermitas que tuvo hoy sólo conserva la del Humilladero, que alberga la talla del Cristo del Amparo. La parroquial está dedicada a San Pedro. Pero si por algo es famoso este lugar es porque aquí se producen las famosas obleas de Cipérez, que tan apreciadas son en toda la provincia.

Población

Pirámide de población Fuente INE, censo 2001.
% Hombres Edad Mujeres %
1,43
 
85+
 
3,10
1,67
 
80-84
 
3,34
2,39
 
75-79
 
4,30
5,49
 
70-74
 
5,73
3,34
 
65-69
 
5,01
3,58
 
60-64
 
2,39
3,34
 
55-59
 
2,63
2,63
 
50-54
 
3,10
2,63
 
45-49
 
2,15
3,58
 
40-44
 
1,43
2,15
 
35-39
 
1,91
3,10
 
30-34
 
1,91
3,58
 
25-29
 
3,10
2,39
 
20-24
 
4,53
2,86
 
15-19
 
1,43
1,91
 
10-14
 
1,91
1,43
 
5-9
 
0,48
0,48
 
0-4
 
0,48

Plantilla:Censos España

Economía

La tasa de paro era del 15,6% en 2001 y de la población activa el sector primario ocupaba al 38,66%, la industria y artesanía al 18,49%, la construcción al 7,56% y los servicios al restante 35,29%.

Las explotaciones agrarias, 88 según el censo agrario de 1999, ocupaban 8.875 ha, el 39,0% en propiedad, el 53,0% en arrendamiento y el 8,0% en otros regímenes de tenencia. 430 ha estaban labradas (429 de herbáceos y 1 de olivar), 8.268 se dedicaban a pastos permanentes y 176 ha eran otras tierras no forestales. Del total de explotaciones, 17 tenían menos de 5 ha y 46 superaban las 50 ha. Las unidades ganaderas censadas en 1999 eran 4.522: 3.945 de bovino, 162 de ovino, 35 de caprino, 332 de porcino, 36 de equino, 5 de ave y 7 de coneja madre.

Historia

Los primeros pobladores provenían de la Rioja, concretamente de la zona de Nájera. Fueron terrenos que fueron entregados por los reyes sobre el año 1000, a gente noble y de la Iglesia. Estas tierras estaban casi deshabitadas hasta entonces, existíeron algunas poblaciones en lugares como Sahelices, donde se conserva un dolmen. Zafrón...La zona de las arribes también estuvo muy concurrida, desde la prehistoria, hasta la época romana. En la prehistoria los Celtas y otros pueblos recorrieron las Arribes, de ellos han quedado diversos Castros. Los romanos introdujeron la vid, el olivo y posteriormente los árabes los naranjos. Pero todo esto en las Arribes, ya que tienen un clima más templado que el esta zona, y mayor posibilidad de defensa en caso de ataque. Cipérez era zona que entonces se llamaba tierra de nadie, eran inmensas extensiones de tierra vacías llenas de arbolado ( encina, roble, zarzas...), que tenían un clima muy severo. Durante la reconquista y a medida que avanzaban los cristianos hacia el sur, los terrenos que se iban ganando se iban repoblando. Así se asentaron allá por el año 1085, las primeras personas en Cipérez. No hay noticias de la contrucción de los primeros asentamientos, pero la construcción de las casas en estos lugares se realizaba antiguamente a base de piedra de granito, muy abundante en este lugar, adobe y barro.

La construccíon de las casas se realizaba mediante el sistema de pared doble: se trata de ir haciendo dos paredes, una por dentro y otra por fuera y de vez en cuando uniéndolas con piedras que abarcaran ambos lados, en medio se rellenaba mediante piedras pequeñas. Para la mejor unión de la piedra se utilizaba barro, si bien es cierto, que una pared bien hecha apenas lo necesitaba. Las habitaciones interiores se separaban mediante adobes (barro y paja secado al sol con forma de ladrillo), la techumbre se hacía mediante vigas de madera, después se cubría todo con ramos y encima se colocaba barro y teja. Las paredes debían ser gruesas, por dos motivos, para aislar la casa lo máximo posible del frío y el calor, y para soportar el peso de la cubierta que era bastante grande. Normalmente tenían unos 50 ó 60 cm de espesor, hay algunas que llegan al metro. En las esquinas se colocaban piedras labradas lo más cuadradas posible para que encajaran. Las puertas y ventanas iban sujetadas si se podía mediante jambas enteras de piedra púlida: Las puertas eran dobles, bastante resistentes y con un gran porton, que en verano se dejaba abierto para que corriera el aire. Las ventanas eran de madera y cristal, normalmente se introducía en las jambas unas rejas para evitar robos. Prácticamente en todas las casas exitía lo que se llamaba "el doble" o "sobrao", construido mediante tablas de madera, que se utilizaba para guardar principalmente se tenía suficiente altura ( en algunas casas apenas llega al metro de altura), el grano ( centeno, avena, trigo...), es decir, como panera. También se utilizaban los útiles de labranza...

Los suelos en muchas ocasiones eran de lanchas de piedra púlida. Lo que no faltaba en ninguna casa era la chimenea, hoy ya casi desaparecidas las antiguas. Su principal característica era la gran campana que tenían, alguna he visto de 5 o 6 metros cuadrados, su principal utilidad era para la curación de la matanza durante el invierno a base del humo. Las casas eran de poca altura, los albañiles no tenían los andamios que existen hoy día, si alguna casa sobresale en Cipérez es porque pertenció a alguna familia adinerada.

Todo esto ha hecho que en su interior la temperatura apenas variara durante invierno y verano.

Antiguamente, con el fin de lograr una mayor protección de los bienes y animales, los pobladores construían las casas en el interior de los corrales, es decir, para acceder a la vivienda había que pasar por el corral. Esto fue desapareciendo, porque ocasionaba muchos problemas de salud.

Véase también

Enlace externo