Diferencia entre revisiones de «Fidelio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37689852 de 41.249.102.190 (disc.Vandalismo)
Línea 39: Línea 39:


se halla compuesta por:
se halla compuesta por:
* 1 [[zab
* 1 [[flautín]],
* 2 [[flauta]]s,
* 2 [[flauta]]s,
* 2 [[oboe]]s,
* 2 [[oboe]]s,
* 2 [[clarinete]]s,
* 2 [[clarinete]]s,
* 2 [[fagot]]s,
* 2 [[fagot]]s,
* 1 [[mster zab
* 1 [[contrafagot]],
* 4 [[trompa]]s,
* 4 [[trompa]]s,
* 2 [[trompeta]]s,
* 2 [[trompeta]]s,

Revisión del 15:12 3 jun 2010

Fidelio (Op. 72) es una ópera en dos actos, con música de Ludwig van Beethoven, libreto de Joseph F. Sonnleithner, Stephan van Breuning y Georg Friedrich Treitschke, basado en la obra francesa de Jean-Nicolas Bouilly. Es la única ópera que compuso Beethoven. La ópera cuenta cómo Leonora, disfrazada como un guardia de la prisión llamado "Fidelio", rescata a su marido Florestán de la condena de muerte por razones políticas.

El autor

Con Ludwig van Beethoven comienza la desaparición del clasicismo y el principio del romanticismo. Su obra, en líneas generales, muestra la lucha interior del compositor: la pasión, la dinámica, el contraste... elementos que de por sí no son nuevos, pero que en las manos de Beethoven se convertirán en pautas a seguir por el nuevo estilo musical.

Su obra, se divide en tres grandes periodos:

  • por un lado un estilo clásico llamado de “asimilación” (1795-1801) en donde el artista está influenciado directamente por Mozart y Haydn;
  • en segundo lugar ( 1802-1815) el estilo de “transición” en donde se observa un cambio de rumbo al considerar el clasicismo como agotado, tratando, para salir del modelo, de plasmar en la música una serie de emociones del ser humano;
  • finalmente el tercer periodo (1816-1827) en donde el compositor terminará refugiándose en su mundo interior.

Fidelio corresponde a la segunda etapa de su carrera, siendo una de sus obras más representativas, en donde presentó especial interés en retratar y enfatizar el heroísmo.

Características técnicas

La creación de la obra resultó muy trabajosa para el autor, y debió realizar varias versiones hasta alcanzar el éxito. La ópera fue publicada en sus tres versiones, bajo la denominación Opus 72 de Beethoven.

Sus textos se hallan escritos en alemán, y se la considera relacionada con el singspiel. Las partes cantadas son particularmente difíciles de interpretar, ya que requieren habilidades muy especiales y gran entrenamiento vocal, en especial los roles protagónicos de Leonora y Florestán.

Primera Versión Segunda Versión Tercera Versión
Título Leonore Leonore, order Der Triumph der ehelichen Liebe (Leonore, o el triunfo del amor conyugal) Fidelio
Género Ópera en tres actos Ópera en dos actos Ópera en dos actos, siendo ésta la definitiva, tal y como la conocemos hoy en día
Año 1805 1806 1814
Fecha de Estreno 20 de noviembre de 1805 29 de marzo de 1806 23 de mayo de 1814
Lugar de estreno Theater an der Wien (Viena) Theater an der Wien (Viena) Theater am Kärntnertor
Libretista Josef Sonnleithner Stephan von Breuning Georg Friedrich Treitske


Orquesta

se halla compuesta por:

Personajes

Personaje Tesitura Comentario
Leonora / Fidelio Soprano dramática con gran fortaleza vocal. Debe alcanzar un Si4 Dama valiente, disfrazada de carcelero para rescatar a su esposo
Florestán Tenor dramático. Debe alcanzar un Sib3 Esposo de Leonora encerrado en la prisión
Don Pizarro Bajo-barítono, con timbre oscuro y tétrico. Debe alcanzar Fa3 Director de la prisión
Rocco Bajo Padre de Marcelina. Carcelero
Marcelina Soprano lírica. Debe alcanzar un Sib4 en la región aguda Enamorada de Fidelio
Jaquino Tenor lírico-ligero Carcelero enamorado de Marcelina
Don Fernando Bajo o Barítono Ministro de justicia. Papel menor
Primer prisionero Tenor Papel menor
Segundo prisionero Bajo Papel menor
Varios prisioneros Varios con o sin voz
Diversos personajes secundarios Varios con o sin voz Papeles de acompañamiento
Coro Gran importancia

Argumento

  • Lugar en el que se desarrolla la obra: Prisión cerca de Sevilla
  • Época: Finales del siglo XVIII

La obra relata el intento de Leonora, disfrazada como Fidelio, de entrar en la prisión para poder salvar a su marido o al menos llevarle consuelo. Tras una serie de escenas, Fidelio encontrará a su amado y lo salvará. Es por tanto un argumento no sólo a la lealtad y la fidelidad, sino también a la libertad.

Don Pizarro, gobernador de la prisión de Sevilla, tiene como prisionero, sin causa, a Florestán, un enemigo político. No se atreve a matarlo, pero lo va debilitando día a día reduciéndole la comida.

Leonora, su esposa, para tratar de estar a su lado se hará pasar por Fidelio y entrará a trabajar en la casa de Rocco, un carcelero, cuya hija se ha enamorado de él (ella), rompiendo así el compromiso matrimonial que antes había realizado a Jaquino.

Acto I

Marcelina canta contenta porque está enamorada de Fidelio, circunstancia que mueve los celos de Jaquino.

Entra Fidelio con unas cadenas compradas a buen precio, lo que confirma a Rocco que quiere a Fidelio como yerno. Ambos personajes hablan y de esta manera Fidelio se entera de que hay calabozos profundos en donde a un prisionero cada día se le da menos alimentos. Fidelio quiere hacer todo lo posible por entrar en esos calabozos.

Entra don Pizarro, lee una carta en donde se le dice que su prisión recibirá una visita sorpresa a modo de inspección. Por tal motivo decide matar de una vez por todas al prisionero Florestán. Rocco se niega a hacerlo, con lo que Pizarro intentará hacerlo él mismo, pero Rocco y un ayudante habrán de cavar la tumba en los sótanos de la cárcel.

Fidelio y Marcelina convencen a Rocco de que deje salir al patio a los prisioneros para ver la luz. Los presos, algunos de ellos que llevan años sin ver la luz del sol, se emocionan. A la llegada de Pizarro, vuelven tristemente a las celdas.

Acto II

Rocco y Fidelio bajan a las mazmorras a cavar la tumba. Florestán cree ver a su mujer en forma de ángel, pero se desvanece por la debilidad. Fidelio se acerca y le da vino y pan, reconociendo en el acto que es su amado.

Entra Don Pizarro con la intención de matar al prisionero, no obstante, Fidelio muestra su verdadera identidad y obliga mediante una pistola a desistir a don Pizarro.

Las trompetas suenan anunciando la llegada del ministro, por lo que Don Pizarro y Rocco han de salir a recibirlo.

Florestán y Leonora se abrazan.

La pareja sale al patio en mitad de los prisioneros.

Don Fernando, el ministro, manda encarcelar a Don Pizarro y liberar a Florestán. Todos alaban el valor y el arrojo de la mujer y celebran el triunfo de la justicia.

Las Oberturas

Resultó muy trabajoso para Beethoven producir una obertura apropiada para Fidelio, y finalmente la concretó a través de 4 versiones.

Su primer tentativa, para la premiere de 1805, se cree ha sido la obertura hoy conocida como Leonora n.º 2.

Luego corrigió esta versión para las performances de 1806, creando Leonora n.º 3. Esta última es considerada por muchos oyentes como la mejor de las cuatro oberturas, pero, como un intensamente dramático y dinámico movimiento sinfónico, tuvo el defecto de abrumar las escenas iniciales de la ópera.

Beethoven, por consiguiente, decide reformarla una vez más para una performance planeada en 1807 en Praga; ésta es la hoy día llamada Leonora n.º 1.

Finalmente, para la presentación de 1814, Beethoven comienza de nuevo, y con material musical fresco escribió la que hoy es conocida como la obertura de Fidelio o Leonora n.º 4. Como ésta parece funcionar mejor que las anteriores al principio de la ópera, la intención final de Beethoven es generalmente respetada en la producciones contemporáneas.

Leonora n.º 3 (Op. 72a)

Segunda obertura compuesta por Beethoven, en 1806, para esta ópera. "Una obertura, es cierto, pero de tal amplitud y espíritu sinfónico que le aseguran su autonomía[...]" FR Tranchefort.

Consta de una introducción, Adagio, rico en modulaciones y muy misterioso, seguido de un Allegro que tiene forma sonata bitemática. El material temático está extraído, como era de esperar, de la propia música de la ópera. Así, por ejemplo, Beethoven incluye una "llamada" de trompeta fuera del escenario, que se produce dos veces en la obertura, y que en la trama de la ópera corresponde a la llegada del ministro para liberar a Florestán. La Reexposición tiene la peculiaridad de que el primer tema viene presentado sutilmente por un solo de flauta y fagot (en la Exposición fueron violines primeros y cellos). La coda se inicia con un peligrosísimo pasaje para la orquesta por agregación, muy rápido y que de los primeros violines llega a toda la orquesta para terminar de manera grandiosa y victoriosa.

Efectivos orquestales: maderas a dos, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerda. Duración de la ejecución: de doce a catorce minutos.

Gustav Mahler inició la costumbre muy extendida hasta la mitad del siglo XX de interpretarla entre las escenas uno y dos del segundo acto. Algunos directores mantienen esta práctica en la actualidad. En este lugar, actúa como una clase de refuerzo musical de la escena del rescate recién finalizada.

Media

Enlaces externos