Diferencia entre revisiones de «Masivo Integrado de Occidente»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Parolo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36637109 de 190.99.135.134 (disc.)
Línea 89: Línea 89:
El esquema del nombre de la ruta consta de una letra (P, por Pretroncal), dos números aledaños, que designan la zona donde inicia la ruta (el primero) y la zona donde termina (el segundo) y finalmente una letra que designa el consecutivo de las rutas.
El esquema del nombre de la ruta consta de una letra (P, por Pretroncal), dos números aledaños, que designan la zona donde inicia la ruta (el primero) y la zona donde termina (el segundo) y finalmente una letra que designa el consecutivo de las rutas.


A la fecha, las rutas pretroncales que ofrecen el servicio son:<ref>{{cita web |url=http://www.metrocali.gov.co/comunicados/dic09/metrocali_noticia_masinfo159.htm |título= El MIO crece.|fechaacceso=2 de Diciembre de 2009 |autor=Metro Cali S.A. |fecha=1 de Diciembre de 2009 }}
A la fecha, las rutas pretroncales que ofrecen el servicio son:<ref>{{cita web |url=http://www.metrocali.gov.co/comunicados/dic09/metrocali_noticia_masinfo159.htm |título= El MIO crece.|fechaacceso=2 de Diciembre de 2009 |autor=Metro Cali S.A. |fecha=1 de Diciembre de 2009 }}</ref>[http://www.metrocali.gov.co/comunicados/abril2010/metrocali_noticia_masinfo042.htm Grandes cambios en la operacion del MIO a partir del 28 de abril]


* '''P10''' Universidades/Centro - Centro/Universidades.
* '''P10''' Universidades/Centro - Centro/Universidades.

Revisión del 04:48 2 may 2010

Plantilla:Infobox Transporte público El Masivo Integrado de Occidente (MIO) es un proyecto de servicio público para la ciudad colombiana de Santiago de Cali. El sistema es operado por buses articulados, padrones y alimentadores los cuales se desplazaran por medio de rutas troncales, petroncales y complementarios. Este sistema fue inaugurado el 15 de noviembre de 2008 en fase de prueba. A partir del 1 de marzo de 2009 empezó su funcionamiento firme.

Este es un medio de transporte más eficiente que el sistema de transporte colectivo, es el sistema operativo más avanzado y eficiente para el transporte masivo de pasajeros en ciudades como Cali, ya que la ciudad no tiene recursos suficientes para construir un metro; sin embargo los sistemas de buses articulados resultan más económicos y eficientes que las lineas de metro de países avanzados, por lo que este sistema ha sido tema de estudio para intelectuales de otros países.

El MIO conjuga eficazmente todo un conjunto de operaciones organizadas técnicamente sobre corredores troncales de alta capacidad y corredores pretroncales y complementarios de mediana capacidad, garantizando la infraestructura y el equipamiento necesarios para su óptimo funcionamiento.

Antecedentes

Tras la inauguración del Metro de Medellín en el año de 1995, el primer sistema de transporte masivo en el país, las principales ciudades de Colombia vieron con optimismo la implementación de un sistema similar para su área metropolitana. Inmediatamente la administración municipal de Cali, con mucha efervescencia comenzó a bosquejar lo que sería el "Metro de Cali".

La administración municipal empezó con un amplio despliegue de publicidad, de lo que sería la solución para el creciente parque automotor de la ciudad; instaló cabinas de metro al frente del Centro Administrativo Municipal para mostrarle a la comunidad "cómo sería el metro", acompañado de miles de souvenires como camisetas, calcomanías, etc. Sin embargo, a nivel de planeación y ejecución, era precario el avance. En 1999 la empresa municipal "Metrocali", quien sería la encargada de construirlo. Se estableció además, que el 70% de la sobretasa a la gasolina se destinaría al fondo de construcción del sistema.

En el año 2000 se inauguró TransMilenio en la ciudad de Bogotá, ante la mirada de la sociedad caleña y de Metrocali quien a la fecha no había avanzado en prácticamente nada la solución al creciente caos vehicular de Cali.

Finalmente, en el año 2001 La Unión Temporal Schroders - Corfivalle, determinó que la alternativa de un Metro en Cali era demasiado costosa y Metrocali decide optar por construir un sistema de buses articulados, que tras la experiencia de Bogotá con TransMilenio, parece ser la mejor opción. De los seis años de publicidad del Metro de Cali sólo quedaron viejas calcomanías decoloradas en los taxis de la ciudad.

Origen del Nombre

El nombre "Masivo Integrado de Occidente" justifica las siglas MIO que pretenden que cada vez que se refieran al sistema, genere sentido de pertenencia entre la sociedad caleña. El nombre fue escogido en un concurso público en el que se ofrecieron tres millones de pesos para que la comunidad propusiera nombres y un jurado, compuesto entre otros por el director del periódico El País y reconocidos publicistas de la ciudad, escogieran entre los nombres propuestos por los concursantes.

Registro de Obras

Construcción del MIO.

En el año 2004 finalmente empieza la construcción y adecuación de los corredores troncales del sistema. La primera obra fue la intervención de la Carrera Primera, arteria vial que atraviesa horizontalmente el norte de la ciudad, comunicando el centro de la ciudad al sector comercial de Sameco. Estas obras marcaron el agravamiento del caos vehicular en la ciudad, pues siendo la Carrera Primera una vía tan importante, el plan de desvíos previsto por Metrocali era demasiado improvisado y no daba abasto.

Las obras de la Carrera Primera fueron entregadas con seis meses de atraso, además de ser entregadas incompletas para posteriormente adaptarlas al resto del sistema, dejando unos corredores aislados por toda la vía. Entre tanto, empezaron las obras sobre la Calle Quinta, entre las carreras 10 y 50, tradicional corazón de la ciudad que se extiende verticalmente desde el centro hasta el sur de la ciudad. Estas obras fueron aun más traumáticas para la sociedad, con otro plan de desvíos insuficiente y con limitadas vías alternas, las cuales colapsaron irremediablemente.

Como agravante, las empresas públicas municipales de Cali, EMCALI Empezaron la reposición de las redes de alcantarillado de la ciudad, las cuales llevaban más de 60 años sin mantenimiento. Como consecuencia las vías alternas a las obras se redujeron aún más con la intervención de la Autopista del Sur (vía que atraviesa la ciudad transversalmente de sur a norte) y la Calle Novena (corazón comercial de la ciudad).

El tramo de la Carrera 15 y la Calle 15 se ha convertido en un dolor de cabeza, vías ubicadas en el centro de la ciudad y que por lo tanto han generado más traumatismos, siendo este el núcleo que concentra millares de personas diariamente y mueve el comercio de la ciudad, llevando a la quiebra a decenas de establecimientos comerciales y aumentando la inseguridad alarmantemente.

A inicios de 2007 comenzó la intervención del resto de la Calle Quinta, comprendido desde la Carrera 15 hasta la 100. El 12 de febrero del mismo año, Metrocali anunció que el sistema empezará a operar el 14 de diciembre de 2007;[1]​ sin embargo, dicha fecha llegó y la puesta en marcha se aplazó.

Sólo hasta el 15 de noviembre de 2008 el sistema empezó a hacer recorridos promocionales sin costo para los usuarios, utilizando buses padrones.[2]​ En enero de 2009 se dio a conocer que a partir del 1 de marzo entraría a funcionar en propiedad el MIO, con un costo por pasaje de $ 1.500.[3]​ Como se había pactado, y con un acto de inauguración al que asistieron, entre otras personalidades, el alcalde de la ciudad (Jorge Iván Ospina), el gobernador del departamento (Juan Carlos Abadía) y el presidente de la nación (Álvaro Uribe Vélez), se dio inicio a la operación, en su primera fase, del MIO el 1 de marzo de 2009.[4]

Funcionamiento

El Masivo Integrado de Occidente (MIO), es un sistema el cual integra las vías y sectores de Cali mediante buses articulados, padrones y alimentadores; está conformado por corredores troncales, pretroncales y complementarios, terminales de cabecera, intermedias, estaciones de parada y un sistema de recaudo y control.

El área de influencia del SITM cubre eficientemente el perímetro urbano de Cali, tal como lo manifiesta el trazado propuesto de 243 kilómetros, distribuidos en 49 Km. de corredores troncales, 78 Km. de corredores pretroncales y 116 Km. de corredores complementarios. Con esta red se cubrirá el 72% de la demanda de transporte público de Cali y se tendrá una cobertura espacial del 97% de la ciudad.

Clasificación del Sistema

El MIO cuenta con 3 tipos de buses, teniendo todos ellos sistema de posición global (GPS) y sillas especiales de color azul para personas discapacitadas, ancianos, mujeres embarazadas y/o con niños que aún no caminan:

  • Buses articulados

Buses azules de 18 metros de longitud, con capacidad para 160 pasajeros y una articulación en el medio. Transitan únicamente por las vías troncales, y se detienen en las estaciones ubicadas sobre éstas. Cuentan con sistema de aire acondicionado.[5]

  • Buses padrones

Buses azules, cuya capacidad es de 100 personas.[5]​ Transitan tanto por las vías troncales como por los corredores pretroncales, deteniéndose así no sólo en las estaciones sino en paraderos distribuidos en distintos sitios a lo largo del corredor. Al igual que los buses artículados, cuentan con aire acondicionado.

  • Buses complementarios

Microbuses de color verde, con capacidad para 50 pasajeros[5]​ y que circulan por los corredores pretroncales y complementarios, parando sólamente en sitios definidos sobre la calzada. Difieren de los buses padrones y articulados en que no cuentan con aire acondicionado, y que nunca ingresan a una estación. Su acceso se hace mediante el uso de la tarjeta inteligente, la cual se valida al ingresar al bus. Tras esto, el usuario cuenta con 2 horas hábiles para ingresar a una estación sin que se le descuente un nuevo pasaje. Igualmente, cuando la persona sale de la estación, cuenta con la misma cantidad de tiempo para ingresar a un complementario.

Rutas

Rutas Troncales

El esquema del nombre de la ruta consta de una letra (T, por Troncal o E, por Expresa) y dos números aledaños, que designan la zona de origen de la ruta (el primero) y la zona de destino (el segundo).[6]

Estación Tequendama (Calle 5ª con Carrera 39).
  • T31 Inicia: Estación Chiminangos - Kra 1 - Cl 13 (ida) Cl 15 (vuela) - Kra 15 - Cl 5 - Termina: Estación Universidades
  • T47 Inicia: Estacion 7 de Agosto - Kra15 - Cl 5 - Estacion capri
  • T10 Inicia: Estación Universidades - Cl 5 - Termina en estaciones del Centro (Disponible de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes. Los sábados de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.)[7]​.
  • T40 Inicia: Estación 7 de Agosto - Kra 15 - Termina en estaciones del Centro (Disponible de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes. Los sábados de 5:00 p.m. a 11:00 p.m.)[7]​.
  • E31 Inicia: Estación Chiminangos - Kra 1 - Kra 15 - Cl 5 - Estación Universidades. (Única ruta expresa del sistema, lo que significa que a lo largo de su recorrido sólo para en determinadas estaciones -Chiminangos, Flora Industrial, Torre de Cali, San Bosco, Estadio, Tequendama, Unidad Deportiva, Pampalinda, Buitrera, Univalle y Universidades-. Disponible solamente de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes)[7]​.

Rutas Pretroncales

El esquema del nombre de la ruta consta de una letra (P, por Pretroncal), dos números aledaños, que designan la zona donde inicia la ruta (el primero) y la zona donde termina (el segundo) y finalmente una letra que designa el consecutivo de las rutas.

A la fecha, las rutas pretroncales que ofrecen el servicio son:[8]Grandes cambios en la operacion del MIO a partir del 28 de abril

  • P10 Universidades/Centro - Centro/Universidades.
  • P14 Universidades/7 de Agosto - 7 de Agosto/Universidades.
  • P20A Estación Ferrocarril/Centro - Centro/Estación Ferrocarril.
  • P24 Chipichape/7 de Agosto - 7 de Agosto/Chipichape.
  • P30A Chiminangos/Av. 6ta/Centro - Centro/Av. 6ta/Chiminangos.
  • P30B Jorge Gaitán/Centro - Centro/Jorge Gaitán.
  • P40 Alfonso López/Centro - Centro/Alfonso López.
  • P47A Unidad Deportiva/7 de Agosto - 7 de Agosto/Unidad Deportiva.
  • P47B 7 de Agosto/Unidad Deportiva - Unidad Deportiva/7 de Agosto.
  • P50 Ciudad Córdoba/Centro - Centro/Ciudad Córdoba.
  • P70 Refugio/Centro - Centro/Refugio.

Rutas Alimentadoras

Encargadas de transportar a los pasajeros. El esquema del nombre de la ruta consta de una letra (A, por Alimentadora) y dos números aledaños, que designan la zona donde opera la ruta (el primero) y el consecutivo de las rutas existentes (el segundo).[6]​ Las rutas que circulan actualmente por la ciudad son:

Sur

  • A11 Universidades - Icesi.
  • A12 Meléndez.
  • A13 Caney.
  • A14 Universidad San Buenaventura.

Norte

  • A31 Comfenalco.
  • A32 Alcazares.
  • A33 Floralia.
  • A34 Flora Industrial/Alcazares.
  • A37 Flora Industrial/SENA.

Oriente

  • A41 Desepaz.
  • A42 Alfonso Bonilla Aragón.

Occidente

  • A72 Siloé.
  • A73 Nápoles - Capri.
  • A74 Cañaveralejo - Refugio.
  • A76 HUV - Universidad Libre.
  • A78 Lourdes - Caldas.

Centro

  • A01 Centro - Centenario. (Funciona con buses padrones)[9]

Horario

Este es el horario utilizado actualmente en el MIO

Ruta Lunes a Viernes Sábado Domingo y Festivos Intervalo de tiempo
E31 6:00 am - 8:00 am
5:00 pm - 7:00 pm
Sin Servicio Sin Servicio 10 Min.
T31 5:00 am - 10:45 pm 5:00 am -11:00pm 5:00 am - 10:00 pm 6 Min (4 Minutos En Hora Pico).
T47 5:00 am - 10:45 pm 5:00 am - 11:00pm 5:00 am - 10:00 pm 6 Min (4 Minutos En Hora Pico).
T40 6:00 am - 8:00 am
5:00 pm - 8:00 pm
5:00 am - 11:00 pm Sin Servicio 10 Min.
T10 6:00 am - 8:00 am
3:00 pm - 7:00 pm
6:00 am - 8:00 am
5:00 pm - 8:00 pm
Sin Servicio 10 Min. (12 Minutos los sábados)
A11, A12, A13
A14, A31, A32
A41, A42
4:30 am - 11:00 pm 4:30 am - 11:00 pm 4:30 am - 9:30 pm 15 Min.

Corredores y Estaciones

Estación Santa Librada (Calle 5ª con Carrera 22).

Las vías en las que funcionan los corredores troncales son:

  • Diagonal 15
  • Carrera 15
  • Calle 5
  • Carrera 100
  • Calle 13
  • Calle 15
  • Av. Panamericana (Carrera 1)
  • Av. 3N
  • Av. de las Américas

Puntos de Recarga Externos

A raiz de la implementacion de rutas alimentadoras ó complementarias que ingresan a los barrios de la Ciudad , se crearon puntos de recarga externos a las estaciones de las tarjetas de viaje de MIO.[10]

Direccion Barrio Ruta Recorrido
Carrera 1 D # 70 B 06 La Rivera A 32 E. Chiminangos

Alcázares

Carrera 1A # 61 A 30 Local 41 Centro Comercial Colón A 32 E. Chiminangos

Alcázares

Carrera 1 A5 #70C 156 Bloque 266 Alcázares A 32 E. Chiminangos

Alcázares

Carrera 1D # 62-46 Chiminangos A 32 E. Chiminangos

Alcázares

Calle 72 F # 4N03 Floralia A 31 E. Chiminangos

Floralia

Carrera 1ª2C# 73-07 San Luis A 32 E. Chiminangos

Alcázares

Transversal 103 # 80-11 Los Naranjos A 42 E. Siete de Agosto

Alfonso Bonilla Aragón

Carrera 4N # 81-19 Floralia A 31 E. Chiminangos

Floralia

Carrera 27 # 83-18 Alfonso Bonilla Aragón A 42 E. Siete de Agosto

Alfonso Bonilla Aragón

Calle 123 # 26i 6-31 Remansos de Comfandi A 41 E. Siete de Agosto

Desepaz

Calle 120 Q # 23-02 Desepaz A 41 E. Siete de Agosto

Desepaz

Diagonal 26p12 # 96-39 Marroquín II A 42 E. Siete de Agosto

Alfonso Bonilla Aragón

Diagonal 26p12 # 96-39 Caney A 13 E. Universidades

Caney

Calle 42 # 84-12 Caney A 13 E. Universidades

Caney

Calle 42 # 81 A 05 Caney A 13 E. Universidades

Caney

Calle 42 # 84-17 Caney A 13 E. Universidades

Caney

Universidad Autónoma Universidad Autónoma A 11 E. Universidades

E. Universidades

Carrera 94 # 2b-18 Jordán A 12 E. Meléndez

E. Meléndez

Calle 4 # 93-95 Meléndez A 12 E. Meléndez

E. Meléndez

Universidad Javeriana Cali Universidad Javeriana Cali A 14 E. Universidades

E. Universidades

Universidad Santiago de Cali Universidad Santiago de Cali A 14 E. Universidades

E. Universidades

Universidad Libre Cali Universidad Libre Cali A 76 E. Cañaveralejo

Beneficios Sociales

  • Reducción de la accidentalidad
  • Eliminación de la guerra del centavo
  • Equipos con altas especificaciones de seguridad
  • Reducción de recorridos por vehículo
  • Ahorro en tiempo
  • Los usuarios del SITM se ahorran 5,63 millones de dólares en el primer año y sucesivamente esta cifra va en aumento.
  • Equidad social:
  • Desmarginalización: Acceso real y rápido a la infraestructura de la ciudad, hospitales, universidades, estadios, oficinas públicas y otros espacios.
  • Beneficios fisico - espaciales
  • Mejoramiento urbano, paisajístico y arquitectónico

- Se cumple e integra la normativa del POT. - Mejoramiento de la movilidad peatonal y de otros medios - Recuperación de 460.000 m2 de andenes y separadores.

  • Beneficios económicos

El SITM generará aproximadamente 16.500 empleos temporales y 6.700 empleos directos en los diferentes niveles de la operación.

Controversias

A pesar de que el Masivo Integrado de Occidente es más reciente que el Metro de Medellín y el TransMilenio de Bogotá, ha sido objeto de incontables polémicas y controversias, entre las cuales se destacan:

  • El despilfarro de millones de pesos en publicidad para el Metro, que al final fue todo un fracaso este proyecto.
  • Los precarios planes de desvíos para las obras, con el consecuente caos vehicular en la ciudad.
  • Se critica que será insuficiente la cobertura del sistema, a pesar de que Metrocali ha asegurado que la cobertura será del 98% de la ciudad, no han tenido en cuenta las poblaciones circundantes, como el Kilómetro 18, Yumbo, Palmira, Candelaria y Jamundí, así como el sector de Siloé, que sólo recientemente fue incluido en el sistema, planteando una estructura cableada para movilizar a las personas de ese deprimido sector.
  • Fundaciones locales han denunciado reiteradamente que las obras planean acabar con más de 600 árboles tradicionales y ancestrales de la ciudad, entre samanes y ceibas deteriorando las alamedas de la Calle Quinta y afectando gravemente el medio ambiente de la ciudad, reemplazando árboles por concreto. Sólo tras airadas protestas de la ciudadanía, Metrocali se dispuso a revisar el plan arquitectónico para afectar la menor cantidad de árboles posible (65 árboles a la fecha), entre lo que se incluía el traslado de algunos de estos árboles; sin embargo Metrocali ha incumplido con las autorizaciones y planea erradicar más de 130 árboles[11][12][13]
  • El uso de polisombra para intentar contener la polvareda del uso de máquinas de construcción se convirtió en un telón encubridor para los ladrones callejeros, sin que la policía controle tal situación.
  • Uno de los hechos más inverosímiles fue la construcción de un puente "al revés" sobre la Avenida Roosevelt; según Metrocali "los arquitectos leyeron los planos al revés" y por ende cometieron tal descuido.[14]
  • Reiteradamente, las empresas concesionarias han tenido que levantar las losas de pavimento ya construidas, para colocar cableado eléctrico y de comunicaciones que olvidaron instalar, con el consecuente sobrecosto para el sistema.[cita requerida]
  • El MIO se estaba promocionado como una solución para reducir la contaminación ambiental producida por las emisiones de gases de los buses, pues se tenía planteado usar Gas natural como combustible; sin embargo, se determinó entregar la concesión del combustible a empresas locales distribuidoras de gasolina diesel, más costosa y más contaminante.[cita requerida]
  • Después de anunciar que las obras del centro de la ciudad se harían durante las 24 horas del día, para afectar lo menos posible el sector comercial, nunca se cumplió esta promesa, alegando falta de seguridad. [cita requerida]
  • En Septiembre de 2006 el entonces presidente de Metrocali, Luis Fernando Lián comunicó que las proyecciones de costos del sistema no eran suficientes, y era necesario aumentar el presupuesto inicial, de U$345 millones a U$1.261 millones, lo que significaría un incremento de más del 350% en el presupuesto de costos. El presidente de la entidad justificó que las proyecciones iniciales sólo contemplaban adecuación de vías y semaforización, sin contar con pasos a nivel, puentes peatonales, ciclorutas y demás elementos que formaban el "proyecto de ciudad" como fue presentado el MIO a la sociedad caleña[15]

Véase también

Referencias

  1. Metro Cali S.A. (12 de febrero de 2007). «El MIO empezará a operar el 14 de diciembre de 2007». Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  2. Diario El País (Cali) (15 de noviembre de 2008). «Por fin tenemos MÍO». Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  3. Diario El País (Cali) (12 de enero de 2009). «A partir del 1 de marzo el MÍO arranca en firme». Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  4. Página web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (1 de marzo de 2009). «El MIO de Cali, un Sistema de Transporte amigable con el medio ambiente». Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  5. a b c Metro Cali S.A. «Así Funciona». Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  6. a b «Imagen explicativa del nombre de las rutas». Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  7. a b c «Cambios operacionales en las rutas troncales del sistema MIO a partir del miércoles 12 de agosto». 10 de agosto de 2009. Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  8. Metro Cali S.A. (1 de diciembre de 2009). «El MIO crece.». Consultado el 2 de diciembre de 2009. 
  9. Metro Cali S.A. (25 de septiembre de 2009). «Ingresa la ruta alimentadora A01 Centro - Barrio Centenario». Consultado el 3 de octubre de 2009. 
  10. Metro Cali S.A. (26 de abril de 2010). «Puntos de Recarga de la Tarjeta MIO». Consultado el 26 de abril de 2010. 
  11. Diario El País 65 árboles le dirán adiós a la Quinta
  12. El Tiempo http://www.eltiempo.com/nacion/cali/2007-02-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3441825.html
  13. Diario EL PAIS Nuevo debate por árboles de la Quinta
  14. Diario El País El 26 de agosto deberá estar listo el puente
  15. Diario El PAIS Al MÍO caleño se le subieron las cuentas


Enlaces externos