Diferencia entre revisiones de «Moyuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.55.147.128 a la última edición de Muro Bot
Línea 45: Línea 45:
[[Archivo:Ermita de San Clemente Moyuela.jpg|left|thumb|300px|Cabecera de la Ermita de San Clemente.]]
[[Archivo:Ermita de San Clemente Moyuela.jpg|left|thumb|300px|Cabecera de la Ermita de San Clemente.]]


== Turismo ==___[[Media:Ejemplo.ogg]]
== Turismo ==
A pesar de no ser un pueblo muy grande, Moyuela tiene varios lugares que pueden resultar interesantes para aquellas personas que acuden a visitarnos.
A pesar de no ser un pueblo muy grande, Moyuela tiene varios lugares que pueden resultar interesantes para aquellas personas que acuden a visitarnos.
Para su mejor localización incluimos a continuación un mapa con las situación exacta de cada punto de interés y una breve descripción con fotografías de los principales atractivos turísticos de la localidad.
Para su mejor localización incluimos a continuación un mapa con las situación exacta de cada punto de interés y una breve descripción con fotografías de los principales atractivos turísticos de la localidad.

Revisión del 17:22 5 abr 2010

Moyuela
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Campo de Belchite
Ubicación 41°07′56″N 0°55′29″O / 41.1321416, -0.9247499
• Altitud 750 msnm m
Superficie 42,76 km²
Población 241 hab. (2023)
• Densidad 6,03 hab./km²
Gentilicio Moyuelino, na
Código postal 50143
Alcalde Manuel Lázaro Dueso (PAR)
Sitio web www.moyuela.com

Moyuela es un municipio de la Comunidad Autónoma de Aragón, situado a 75 km al sur de Zaragoza capital y a una altitud de 725 m sobre el nivel del mar.

Moyuela tiene una población de 289 habitantes (INE 2008). En el período estival la población aumenta de forma considerable, sobre todo en el mes de agosto, durante el cual se celebra la "fiesta grande" del municipio. En éste mes, la población supera fácilmente los 500 habitantes.

La situación del pueblo hace que las condiciones climatológicas de la región no sean demasiado extremas (aunque esto no quiere decir que en invierno no haga mucho frío y en verano mucho calor). El hecho de que no llueva demasiado hace que predomine en la región el cultivo de secano, principalmente cereales y vid.

Cómo en la mayoría de los pueblos del interior, las principales actividades en el municipio son la agricultura y la ganadería. Ocupando ambas a la casi totalidad de la población. Aunque la situación actual del pueblo es más reciente, en otras partes del término se han encontrado restos de dos poblados ibero-romanos que por desgracia no han sido suficientemente estudiados todavía. Estos poblados estaban situados en lo que hoy se conoce como Arbir y la Malena.

El primero de ellos se cree que data de la Primera Edad del Hierro (entre el año 600 a. de C. y el comienzo de nuestra Era).

El segundo se cree que fue un antiguo poblado ibero-romano de grandes dimensiones y que subsistió hasta la Alta Edad Media, (siglos IX a XI de la Era actual). Según escritos de los siglos II y III, cabe la posibilidad de que cerca de este poblado pasara una vía romana y que dicho yacimiento pudieran ser los restos de la ciudad romana Bernama o Bernaba, sin embargo, por falta de un estudio más profundo no se puede conocer la veracidad de estas afirmaciones.

El propio nombre del pueblo sugiere que el asentamiento actual de la población es de origen árabe. Esto nos llevaría más o menos al siglo VIII. Se cree que Moyuela pudo originarse como punto de defensa en esta época.

A finales del siglo XI o comienzos del XII, Moyuela pasaría a manos cristianas y es en el año 1279-80 cuando aparece el primer documento en el cual figura el nombre de Moyuela.

Durante los siglos XV a XVIII tiene lugar el momento de mayor desarrollo del pueblo. De estos años son la mayoría de los monumentos de interés de la población.

En 1833, se encuadra a Moyuela dentro de la provincia de Zaragoza y en 1834 se constituye el Ayuntamiento.

Del siglo XIX caben destacar las Guerras Carlistas y la epidemia de cólera en 1885.

En el siglo XX llegará una mejora de las comunicaciones, la energía eléctrica, la mejora de la infraestructura viaria, la mecanización de la agricultura y la red de agua potable por todo el pueblo.

Como contrapartida, en este siglo habrá fuertes tensiones políticas que culminarán con la Guerra Civil y posteriormente tendrá lugar un gran éxodo masivo a las grandes ciudades y por lo tanto un alarmante descenso de la población.

Cabecera de la Ermita de San Clemente.

Turismo

A pesar de no ser un pueblo muy grande, Moyuela tiene varios lugares que pueden resultar interesantes para aquellas personas que acuden a visitarnos. Para su mejor localización incluimos a continuación un mapa con las situación exacta de cada punto de interés y una breve descripción con fotografías de los principales atractivos turísticos de la localidad. Interesante por sus dimensiones y su perfecto estado de conservación. Nos evoca tiempos pasados en los cuales no llegaba el agua corriente a las casas. Todavía hoy se utiliza durante el verano, ya que en el invierno la comodidad del agua caliente y las lavadoras puede con la tradición. Mudéjar, del siglo XVI, como la torre. En el siglo XVII el Arzobispo de Zaragoza, D. Pedro Apaolaza -natural de Moyuela- mandó ampliarla. Se rompió la cabecera primitiva -de la que queda solo el tramo recto que se unía a la nave- y se perforaron las antiguas capillas, pasando la iglesia de una a tres naves. Además, se añadieron nuevas capillas, conservando la bóveda de crucería estrellada en la nave central. Cabe destacar de la iglesia la citada bóveda de crucería, la torre mudéjar y el sepulcro del mencionado don Pedro Apaolaza. Por desgracia, durante la Guerra Civil, se perdió la casi totalidad del mobiliario, el gran retablo del altar mayor, el coro y el órgano. Su origen se establece en los siglos XIII o XIV. Del castillo apenas se conservan los restos de los muros de tapial. Sobre lo que era la torre del castillo se levantó la ermita que ha llegado hasta nuestros días. Se supone que son el primer lugar de asentamiento del pueblo. Situadas a los pies de la ermita de San Jorge, son un conjunto de casas-cueva hoy en día deshabitadas y en muy mal estado de conservación. Representan la forma de vida de los primeros moyuelinos. Algunas, por suerte, han pasado a ser bodegas particulares y gracias a ello se mantienen en pie. De los siglos XII o XIII. Pudo ser la primera iglesia de la localidad y se cree que fue construida por los templarios. Hace pocos años se realizó su restauración y en ella aparecieron restos arqueológicos de interés. Iglesia con planta de cruz griega construida con piedra de sillería y mampostería. Al igual que sucedió con la iglesia parroquial, durante la Guerra Civil desapareció todo el mobiliario y debido al abandono se encuentra muy deteriorada. Hoy en día se están llevando a cabo pequeñas actuaciones para su restauración. Es el típico pozo del hielo utilizado hasta hace muy poco tiempo. Está situado en la entrada del pueblo en el camino de Zaragoza, y se llama nevería por almacenar en él la nieve y el hielo durante el invierno, entre capas de paja, que hacía de aislante térmico. Con ello conseguían tener hielo permanentemente durante casi todo el año. Hoy en día está en fase de restauración y acondicionamiento para la visita del público.

-Otros sitios de interés: Otros sitios interesantes son los monumentos al Gallico y a los Corredores, el conjunto de la fuente y el abrevadero, la nevería -situada antes de llegar al pueblo junto a la carretera a Zaragoza-, la ermita de la Malena -a 4 km del municipio por el camino del río- el parque y la arboleda.

Además, repartidos por todo el término se pueden encontrar diversos "pairones". Se utilizaban para marcar los cruces de los caminos. Por lo general eran columnas que sobre sí tenían pequeñas capillas con imágenes de vírgenes y santos que según la creencia popular protegían y traían buena suerte a los caminantes.

Si es posible, también se recomienda visitar alguna bodega típica. Por lo general suelen ser cuevas particulares en las que antes cada familia hacía su propio vino. Hoy en día se utilizan como punto de reunión de las cuadrillas de amigos en días señalados (festividades, cumpleaños, días de caza, de matacía,...). Allí se reúnen para comer, beber, contar historias, cantar... El ambiente que se forma en torno a ellas es sin duda una de las mejores tradiciones que aún se conservan.