Diferencia entre revisiones de «La Blanquera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 69.254.117.175 (disc.) a la última edición de 64.215.243.60
Línea 7: Línea 7:
===Los Blanco, Descubridores de Apure===
===Los Blanco, Descubridores de Apure===


El [[conquistador]] Don José Blanco y Salazar, nacio a finales del siglo XVII en la villa [[España|española]] de [[Galaroza]] en el Arzobispado de [[provincia de Sevilla|Sevilla]]. Fue el hijo del [[Alférez del rey]] Juan Martin Blanco y Maria Salazar y Sánchez. Viajo a [[Venezuela]] cuando era solo un nino por los anos de 1702 junto a su tio Francisco Salazar y Sanchez. Don Jose junto a sus antecesores participaron el conquista de lo que es hoy el Estado [[Apure]], buscando desahogar sus tierras congestionadas de ganado en [[San Carlos]]. El 28 de Agosto de [[1726]] contrajo matrimonio con su prima hermana Clara Teresa Salazar e Hidalgo-Lozano y tuvo 7 hijos: Maria Rosalia, José Santiago, Sebastian Fabian, Alejandro, Juan Martin, Juana Josefa, y Francisco Antonio. Cuenta la historia tradicional que Don José Blanco construyo y uso esta casa como lugar de retiro y paz para él y su familia después de la "pacificacion" de los indios apureños. Estas tierras (aprox 155km) fueron eventualmente concedidas a él por hazanoza lucha de conquistador, atraves de una [[Real Cédula|Cedula Real]] por el [[rey de España]]...{{cita|'''''"en caridad y merced, por haber sido los primeros descubridores de Apure y sus fundadores"'''''}}
El [[conquistador]] Don José Blanco y Salazar, nacio a finales del siglo XVII en la villa [[España|española]] de [[Galaroza]] en el Arzobispado de [[provincia de Sevilla|Sevilla]]. Fue el hijo del [[Alférez del rey]] Juan Martin Blanco y Maria Salazar y Sánchez. Viajo a [[Venezuela]] cuando era solo un nino por los anos de 1702 junto a su tio Francisco Salazar y Sanchez. Don Jose junto a sus antecesores participaron el conquista de lo que es hoy el Estado [[Apure]], buscando desahogar sus tierras congestionadas de ganado en [[San Carlos]]. El 28 de Agosto de [[1726]] contrajo matrimonio con su prima hermana Clara Teresa Salazar e Hidalgo-Lozano y tuvo 7 hijos: Maria Rosalia, José Santiago, Sebastian Fabian, Alejandro, Juan Martin, Juana Josefa, y Francisco Antonio. Cuenta la historia tradicional que Don José Blanco construyo y uso esta casa como lugar de retiro y paz para él y su familia después de la "pacificacion" de los indios apureños. Estas tierras (aprox 155km) fueron eventualmente concedidas a él atraves de una [[Real Cédula|Cedula Real]] por el [[rey de España]]...{{cita|'''''"en caridad y merced, por haber sido los primeros descubridores de Apure y sus fundadores"'''''}}


=== Época colonial ===
=== Época colonial ===

Revisión del 21:22 2 abr 2010

La Blanquera.

La Casa Blanquera es una bella edificación barroca colonial en San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela. Esta casona fue construida por una apoderada familia ganadera de apellido Blanco y Salazar durante la segunda mitad del siglo XVIII. Esta casa es blanca y tiene columnas de facciones indigenas con adornos de plumas en la cabeza. Hoy dia es una casa-museo y sirve como casa de la cultura cojedena.


Historia

Los Blanco, Descubridores de Apure

El conquistador Don José Blanco y Salazar, nacio a finales del siglo XVII en la villa española de Galaroza en el Arzobispado de Sevilla. Fue el hijo del Alférez del rey Juan Martin Blanco y Maria Salazar y Sánchez. Viajo a Venezuela cuando era solo un nino por los anos de 1702 junto a su tio Francisco Salazar y Sanchez. Don Jose junto a sus antecesores participaron el conquista de lo que es hoy el Estado Apure, buscando desahogar sus tierras congestionadas de ganado en San Carlos. El 28 de Agosto de 1726 contrajo matrimonio con su prima hermana Clara Teresa Salazar e Hidalgo-Lozano y tuvo 7 hijos: Maria Rosalia, José Santiago, Sebastian Fabian, Alejandro, Juan Martin, Juana Josefa, y Francisco Antonio. Cuenta la historia tradicional que Don José Blanco construyo y uso esta casa como lugar de retiro y paz para él y su familia después de la "pacificacion" de los indios apureños. Estas tierras (aprox 155km) fueron eventualmente concedidas a él atraves de una Cedula Real por el rey de España...

"en caridad y merced, por haber sido los primeros descubridores de Apure y sus fundadores"

Época colonial

Don Jose muere en 1772 y es sepultado en la capilla de Nuestra Senora de la Concepcion pero en su testamento de la misma fecha no figura la Blanquera. Es importante mencionar que aunque la historia tradicional le da credito a Don Jose Blanco por su construccion, curiosamente la Blanquera es solamente mencionada por primera vez 10 anos despues de su muerte por su esposa Doña Clara Teresa. En su testamento de Marzo de 1782 ella la menciona asi:

"la casa NUEVA de tapias y rafas cubierta de tejas, con un cuarto alto, que se halla calle de por medio de la dicha de mi habitatcion al exponiente"

Como se menciona en el testamento, la familia Blanco en realidad habitaba la casona al cruzar la calle al opuesto de la Blanquera y fueron los hermanos Blanco que construyeron y posteriormente habitaron la casa Blanquera (especificamente el regidor del cabildo colonial en 1792 y hermano menor, Francisco Antonio Blanco y Salazar). La familia Blanco tambien fue responsable de la construccion de la Iglesia San Juan Bautista donde los restos de los Hermanos Blanco y su madre Clara Teresa descansan en paz eterna.

Época de la Independencia

Durante los tiempos de la independencia de Venezuela, la ciudad de San Carlos se encontro en medio de la guerra y fue abandonada no solo por los avances de las tropas Realistas que la saquearon pero tambien por el terremoto de 1812. Durante esta guerra la Blanquera pierde el sosegado ambiente colonial y se convierte en vibrante corazon de la libertad Americana. Segun la version del Dr. Carrillo Moreno, la Casa Blanquera fue el cuartel general de las fuerzas patriotas durante la última fase de la Guerra de Independencia de Venezuela. Al amanecer del 23 de junio de 1821, Bolivar abandona la Blanquera por ultima vez en marcha decisiva a la gloria. Más de 6000 soldados patriotas organizados en 3 divisiones marcharon desde la casa Blanquera hasta el campo de Carabobo. Peter Taffin dijó en esta acertada frase:

"San Jancinto en Caracas lo vio nacer a la vida, La Blanquera en San Carlos lo vio nacer a la gloria”

Los Nuevos Blanco

Debido a que todos los hermanos Blancos fueron celibes, cuando uno moria dejaba apoderado a los restantes hasta que enferma de cama, la ultima legitima descendiente de los Blanco es Doña Maria Rosalia, que escribe su testamento el 13 de Agosto de 1807. En este documento ella deja a su esclava Maria Germana Herrera de Blanco y sus sietes hijos...


"Unicos y universales herederos respeto a no tener ascendientes ni descendientes lejitimos"

En 1806 Doña Maria Rosalia le habia otorgado oficialmente a esta afortundada mujer la libertad, junto a sus hijos y ahora un año mas tarde Maria Germana estaba en completo control de la "Gran Pocesion Blanquera". Esto desato un numero de reacciones enfurecidas en los tribunales no solo por la familia Salazar, pero tambien por las autoridades religiosas del pueblo. La fortuna atrapada con demandas legales en tribunales, la guerra, la larga ocupacion Realista y sin poder disponer de la fortuna Blanquera para el mantenimiento de la casona, provo ser demasiado para estos empobrecidos esclavos que la habitaban. Ya cuando El Libertador entra en la ciudad en 1821 la situacion fisica de la Blanquera no era buena y empeoraba dia a dia. El escritor Argenis Aguero en su libro nos dice...

"Eran precisamente 2 de estos esclavos, hijos de la criada Germana, los propietarios de la Blanquera en 1821, epoca en que El Liberador estuvo en San Carlos haciendo los preparativos para la jornada epica de Carabobo, lo cual desmonta la falaz version acerca del permanencia del heroe en dicha casona, tal como lo afirma el Dr. Carrillo Moreno en su libro. Lo cual fue repetido por autores que, sin investigar su veracidad se hicieron eco de ello, creando una conseja que se expandio y asento en el colectivo regional como si se tratase de un hecho verdadero"

Al final de 1821 despues de la victoria final de los patriotas en Carabobo, Carlos Miguel BLanco (el hijo de Maria Germana, ya difunta) se presenta ante las autoridades de la ciudad, donde presenta un largo documento pidiendo su derecho los titulos de la "Gran Pocesion Blanquera" perdidos por el desorden de la guerra. Los pleitos con lo Salazar siguen por decadas pero en 1843 por fin los Blancos pueden disponer de su legitima herencia pero para entoces la Blanquera estaba escombrosa y en ruinas.

Desolacion y ruina

Luego de su abandono despues de los tiempos de la guerra de la independencia, la Blanquera mas nunca fue habitada. Su estructura sobrevivio el saqueo por los espanoles, el terremoto de 1812, el fin de la guerra pero no sobrevivio las guerras internas de la familia Blanco y Salazar. Fueron estas guerras internas y que al fin destruyeron el solar de los descubridores de Apure, convirtiendola asi en solo una sombra de su gloriosa existensia. Estos decendientes fueron rentando lo que quedaba de la estructura y luego termino vendiendose por parte. La ultima porcion de la Blanquera se habia vendido por solo 100 bolivares. La indiferencia y la ignorancia habian hecho la casa Blanquera un esqueleto tirado a las puertas de San Carlos de Austria. Tal fue su destruccion que estuvo muy cerca de haberse perdido para siempre, tanto asi que con sus paredes caidas y cubierta en vegetacion, lo que quedaba de su estructura era de miedo y legenda para la gente del pueblo. En las palabras del Dr Carrillo:

"Ahora no hay Blancos para la conquista de grandes territorios habitados por indios salvajes, ni para la fundacion de ricas heredades, ni para la lucha del noble ideal. Los Blancos de esta epoca no hacen otra cosa que ir a los registros a vender los despojos de su preterita grandeza"

En la actualidad

La ilustre casa fue expropidada por su abuso y abandono el 20 de octubre de 1942 pasando así permanentemente a la Entidad Federal. Anos mas tarde fue parcialmente rescatada de sus ruinas y inaugurada en 1977 con una ceremonia, en la cual participaron los legitimos decendientes de la "Sucession Blanquera" (hoy de apellido Guillen) y entonces fue declarada como monumento histórico nacional. El arquitecto Italiano Graziano Gasparini dirigio la reconstrucion de esta casona que ahora sirve como museo y casa de cultura. En el interior hay objetos de la época colonial, como una antigua imprenta, la campana de la iglesia de San José de Mapuey, la cual tiene marcada la fecha de 1801, además hay cuadros y fotografías históricas.

Referencias

  • Carrillo Moreno, José (1961). Biografía de la casa Blanquera. Caracas Italgrafica. 
  • Gasparini, Graziano (1965). Arquitectura colonial en Venezuela. Academia Nacional de la Historia. 
  • Herrera-Vegas, Diego Jorge (1987). Familias coloniales de San Carlos. Biblioteca de la academia nacional de la historia. 
  • Aguero, Argenis (1999). Monumentos Historicos de San Carlos. Unknown binding.