Diferencia entre revisiones de «Centurias Negras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.61.240.125 (disc.) a la última edición de Laverareval
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de organización militante
{{Ficha de organización militante
|nombre = Centurias Negras
|nombre = Los Cien Negros
|logo =
|logo =
|epígrafe =
|epígrafe =
Línea 14: Línea 14:
|notas =
|notas =
}}
}}
Las '''Centurias Negras''' (Чёрная сотня, черносотенцы en [[idioma ruso]], transcrito en caracteres latinos: ''Chyornaya sotnya, chernosotentsy'') fue un movimiento [[antisemita]] [[conservador]] en la [[Rusia]] de comienzos del siglo XX, que apoyaba el carácter [[autocrático]] del régimen [[zarista]] en oposición a los movimientos revolucionarios ([[revolución de 1905]] y [[revolución de 1917]]).
Los '''Cien Negros''', '''Centenas Negras''' o '''centenanegristas''' (Чёрная сотня, черносотенцы en [[idioma ruso]], transcrito en caracteres latinos: ''Chyornaya sotnya, chernosotentsy'') fue un movimiento [[antisemita]] [[conservador]] en la [[Rusia]] de comienzos del siglo XX, que apoyaba el carácter [[autocrático]] del régimen [[zarista]] en oposición a los movimientos revolucionarios ([[revolución de 1905]] y [[revolución de 1917]]).


== Formación ==
== Formación ==

Revisión del 20:49 2 abr 2010

Los Cien Negros
Ideología zarismo, antiliberalismo, antisemitismo

Los Cien Negros, Centenas Negras o centenanegristas (Чёрная сотня, черносотенцы en idioma ruso, transcrito en caracteres latinos: Chyornaya sotnya, chernosotentsy) fue un movimiento antisemita conservador en la Rusia de comienzos del siglo XX, que apoyaba el carácter autocrático del régimen zarista en oposición a los movimientos revolucionarios (revolución de 1905 y revolución de 1917).

Formación

"Svyaschennaya druzhina" (Священнaя дружинa, o la Santa Brigada) "Russkoye sobraniye" (Русское собрание, o Asamblea Rusa) de San Petersburgo son consideradas predecesoras de las Centenas Negras. Fundadas en 1900, las dos organizaciones unían representantes de los intelectuales conservadores, funcionarios del gobierno, clero y terratenientes. Un número de organizaciones centenanegristas se formaron durante y después de la revolución de 1905, tales como "Soyuz russkovo naroda" (Союз русского народа, o Unión del Pueblo Ruso) en San Petersburgo, "Soyuz russkikh lyudey" (Союз русских людей, o Unión de los Rusos), "Russkaya monarkhicheskaya partiya" (Русская монархическая партия, o Partido Monárquico Ruso) y "Obschestvo aktivnoy bor'by s revolyutsiyey" (Общество активной борьбы с революцией, o Sociedad de Lucha Activa Contra la Revolución) en Moscú, "Beliy dvuglaviy oryol" (Белый двуглавый орёл, o Águila Blanca de Dos Cabezas) en Odesa, y otras.

Miembros de estas organizaciones venían de diferentes estratos sociales (terratenientes, clero, alta y baja burguesía, comerciantes, artesanos, trabajadores y los llamados elementos desclasados). "Sovet ob’yedinyonnogo dvoryanstva" (Consejo Unido de la Nobleza) guiaba las actividades de los centenonegristas. El régimen zarista proporcionó apoyo financiero y moral al movimiento. Las Centenas Negras se fundaron sobre la devoción al zar, la iglesia y la madre patria, expresada por el lema del zar: Ortodoxia, Autocracia, y Carácter Nacional (Pravoslavie, Samoderzhavie i Narodnost). A pesar de ciertas diferencias programáticas, todos los centenonegristas tuvieron una meta común.

Actividades

Las actividades más destacadas de este grupo tienen que ver tanto con su violenta adeshión al Zar como con su antisemitismo.

Al estallar la Revolución rusa, esta organización se posicionó claramente en el bando zarista. Sus dirigentes acabaron siendo apresados durante la Revolución, aunque durante el gobierno provisional de Kerensky fueron excarcelados.

Las actividades antisemitas de este grupo fueron numerosas. Participaron activamente en los numerosos pogromos que asolaban el país en esa época. Incluso, en 1911 trataron de difundir un libelo de sangre contra los judíos acusándolos de realizar crímenes rituales en el curso de su práctica religiosa.

Bibliografía