Diferencia entre revisiones de «Santa Clara del Mar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.181.94 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 30: Línea 30:
== Historia ==
== Historia ==


Fue fundada por Antonio Orenzans, sobre un predio de 400 [[ha]] de campo que pertenecieron a [[Clara de Anchorena]] y [[Mercedes Anchorena]] luego adquirido por la sociedad Visemar S.A., por distintas razones abandonan el proyecto que luego es retomado por Antonio Orenzans y crea la Sociedad Santa Clara del Mar S.R.L.
Fue fundada por Homero
simpson, sobre un predio de 400 [[ha]] de campo que pertenecieron a [[Clara de Anchorena]] y [[Mercedes Anchorena]] luego adquirido por la sociedad Visemar S.A., por distintas razones abandonan el proyecto que luego es retomado por Antonio Orenzans y crea la Sociedad Santa Clara del Mar S.R.L.


El [[20 de febrero]] de 1949 comienza la urbanización de Santa Clara del Mar, denominada así en honor a su antigua propietaria y dándole a sus calles nombres de reconocidos balnearios del mundo.
El [[20 de febrero]] de 1949 comienza la urbanización de Santa Clara del Mar, denominada así en honor a su antigua propietaria y dándole a sus calles nombres de reconocidos balnearios del mundo.

Revisión del 17:16 2 abr 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Santa Clara del Mar es una localidad de la Costa Atlántica Bonaerense, ubicada en el litoral del mar Argentino en el partido de Mar Chiquita, al este de la provincia de Buenos Aires. Está ubicada 386 km al sudeste de la ciudad de Buenos Aires, a 18 km al norte de Mar del Plata.

Historia

Fue fundada por Antonio Orenzans, sobre un predio de 400 ha de campo que pertenecieron a Clara de Anchorena y Mercedes Anchorena luego adquirido por la sociedad Visemar S.A., por distintas razones abandonan el proyecto que luego es retomado por Antonio Orenzans y crea la Sociedad Santa Clara del Mar S.R.L.

El 20 de febrero de 1949 comienza la urbanización de Santa Clara del Mar, denominada así en honor a su antigua propietaria y dándole a sus calles nombres de reconocidos balnearios del mundo.

En 1955 se inaugura la Escuela primaria N° 8 "Martín Miguel de Güemes.

En el año 1964, se finaliza la pavimentación de la ruta provincia RP 11, desde Mar del Plata hasta Santa Clara del Mar, la misma había sido iniciada en 1958.

El 27 de abril de 1967, se conecta a la red de Alta tensión. Un mes después, se inauguran las líneas telefónicas.

En el año 1968, se pavimenta la Ruta atlántica que une la Ruta Nacional N°2 en el "km 386" con la entrada de Santa Clara del Mar. El 1 de diciembre de 2006 se inaugura la repavimentación de este acceso.

A partir de la década de 1980 se han creado la mayoría de las instituciones, que hoy en la actualidad funcionan en Santa Clara del Mar, entre ellas: Sociedad de Fomento SCASEMAR y Biblioteca Hans Sailer, Club Social y Deportivo Santa Clara, Centro de Jubilados Renacer, Museo Pachamama, Escuela de Enseñanza Media N°1, Bomberos Voluntarios, categorización a Subcomisaría Santa Clara del Mar[1].

Comercios clásicos

  • Casa de Té y Restaurante "La Posta del Ángel"
  • Café-Pub "Escarabajo"
  • Pub "El Morro"
  • Restaurante "El viejo contrabandista"
  • Licorería "La Bruja"

Geografía y Población

Santa Clara tiene 4 km², limitada al noreste por Camet Norte, al sudeste por el mar y al oeste por la ruta provincia Nº 11. Cuenta con una población de 3.817 habitantes.

El aglomerado Santa Clara del Mar cuenta con 5,204 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 73,52 % frente a los 2,999 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior. Incrementándose considerablemente en enero y febrero.

El aglomerado incluye además de a Santa Clara del Mar a las localidades de Atlántida (586 hab.), Santa Elena (409 hab.), Playa Dorada (165 hab.), Camet Norte (150 hab.), y Frente Mar (77 hab.).


Turismo[2]

Playas

Santa Clara del Mar tiene una importante oferta en cuanto a sol y arena se refiere. La misma está constituida por siete playas que se encuentran divididas por espigones de piedra. El acceso a las mismas es libre y cuenta con servicio de gaurdavidas durante todo el verano. La geografía es bastante particular ya que en sólo algo más de un kilómetro el relive cambia de playas cortas de arena compacta con barrancos a playas extensas con médanos bajos, es decir que hay para todos los gustos en un mismo lugar. Además de la diversidad y riqueza natural, la falta de edificios altos en la línea de la costa hace que la experiencia de vivir a pleno sol y aire puro se prolongue mucho más.

Para quienes gusta del confort y la vida moderna, Santa clara del mar ofrece una interesante propuesta de balnearios que cuentan con todos los servicios necesarios para unas vacaciones inolvidables.

Balnearios

  • La larga
  • California
  • Costa Soñada
  • Costa corvinas


MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES PACHAMAMA

El Museo Paleontológico presenta una interesante colección exhibida en una serie de estánds en los que el visitante se transporta a épocas en las que caminaban éstas tierras, animales hoy extintos.

Se entiende por fósil a cualquier estructura que permita reconocer cualquier evidencia directa de un organismo con más de 10.000 años de antigüedad.

Podemos llamar fósil entonces a huellas que quedaron dibujadas en lo que se ha transformado en roca, a insectos encerrados dentro de materiales vitrificados, a las improntas o dibujos de vegetales fijados en una roca o a estructuras minerales que conservan la forma de los huesos pertenecientes a vertebrados. Entonces, cuando se habla de fósil, no se habla de huesos. Ni tampoco el petróleo se formó a partir de fósiles (los fósiles son minerales y el petróleo está formado por sustancias orgánicas). Esto último no tiene que ver con el tema, pero es un error frecuente y viene al caso. La mayoría de las piezas paleontológicas son extraídas de las barrancas de la zona y tras acondicionarse, son expuestas en el Museo. Estas piezas son provenientes del Pleistoceno tardío, dado que la zona sedimentaria se originó en esa época.

Las barrancas fuente de los hallazgos son unos 18 a 20 km de acantilado, en las que un ojo entrenado ve miles de años de historia geológica. El mar mediante su poder erosivo, como una excavadora natural, poco a poco va descubriendo cientos de fósiles a lo largo de toda la zona barrancosa. El mismo mar que lo descubre, con el movimiento de la marea también se encarga de destruirlo al llevárselo como lo hace con todo el material que halla sobre la costa, por ello los "recolectores oficiales" de fósiles, realmente rescatan piezas cuyo fin sería la pérdida total de su existencia.

Las piezas que se presentan en el museo abarcan un período que va de 10.000 a 1.000.000 de años en el tiempo. Entre ellas pueden verse entre las piezas un selidoterio casi completo, restos de gliptodontes, restos de macrauquenia, de paleoterios, hasta restos de plantas en muy buen estado (procedentes de un paleopantano en la zona de Camet Norte). No sólo se exponen materiales de la zona, también hay material donado procedente de la cordillera y piezas arqueológicas de tipo aborigen.

Con respecto a la arqueología se ha descubierto hace unos años debajo de una línea de dunas en Camet Norte lo que se ha dado en llamar "el picadero de Camet Norte", un sitio arqueológico consistente en una línea de casas aborígenes. En éste lugar pueden descubrirse restos de la cultura aborigen, como ser puntas de flecha, algo de alfarería y elementos cotidianos.

Historia de su creación

En el año 1979, un grupo de vecinos de Santa Clara del Mar, comienza a recolectar restos óseos incrustados en las barrancas, y que el mar y el viento dejaban al descubierto. Estos elementos eran puestos en exposición en un primitivo local de la ciudad. Un día por casualidad llegan al lugar un grupo de estudiantes y el Director del Museo de Ciencias Naturales de Mar del Plata, Sr. Roberto Vétere. Este reconoce los restos, los clasifica y da una charla introductiva de restos fósiles. Por otra parte en el lugar también se reunían el Sr. Jorge Sangiorgi, maestro de la escuela Nº 8 en esos tiempos, la Sra. Ana Zerillo y Esteban Nicolihi, los que compartían su pasión por las Ciencias Naturales. Con el paso del tiempo se fue haciendo cada vez más fuerte la idea de formar un Museo donde todos pudieran apreciar las muestras. Esteban Nicolihi se contacta con Amador Rodríguez, naturalista aficionado, quien se convierte en un importante miembro del grupo. El 20 de diciembre de 1983 se crea una Comisión Pro Museo con la presencia de unos cien vecinos. Queda como presidente de la misma el Sr. Rubén Scian, secretario, Esteban Nicolihi, y Tesorero, Jorge Sangiorgi. Se establece por primera vez en la Delegación Municipal y se nombra al Sr. Amador Rodríguez Director del Museo, quien realizó aportes importantísimos al mismo. Luego de mucho trabajo, reuniones, visitas, el 17 de agosto de 1988 se inaugura la actual sede. A partir de ese entonces el museo ha recibido la importante colaboración de muchos vecinos que han apuntalado a la institución hasta que finalmente fue municipalizada en el año 2005. Para el 2008 nace el cargo de Jefe de Área a cargo de Museo. A partir de ese entondes, toma los lineamientos el Dr. en Biología especializado en Paleontología de Vertebrados, Pablo Straccia.


Fiesta de la Cerveza artesanal

La fiesta de la Cerveza artesanal, es un evento de nivel provincial que se desarrolla durante la última semana del mes de enero. Entre sus principales atractivos, se encuentra un gran número de eventos musicales con artistas de nivel nacional. Los shows se desarrollan por la noche, justo después de la hora de cenar.

La faceta gastronómica tampoco se queda atrás dentro de la fiesta, ella presenta una muy variada oferta que va desde comidas típicas alemanas hasta la tradicional culinaria criolla, fortalecida por la infaltable opción que constituyen los platos con pescados y mariscos de la zona. El deleite alimentario se completa con la degustación de diferentes tipos de cervezas artesanales, que son oportadas por las diferentes casas cerveceras que concurren cada año, ya sean locales o invitadas.

Para los más pequeños y los no tanto, la fiesta propone divertidos juegos de destrezas, exposiciones variadas, venta de artesanías, shows de humor, desfiles y elección de la reina.

Historia de su creación

En el año 2000, un grupo de productores cerveceros junto a la ex-comisión de apoyo al turismo (CODETUR) y la Secretaria Municipal de Turismo, deciden crear una fiesta con identidad propia, a partir de esa premisa se decide tomar como eje central de la fiesta, a esta particular bebida espumosa que desde hacia 20 años estaba presente en los rincones más conspicuos de la localidad.

Con el esfuerzo de muchos, la colaboración de comerciantes y el apoyo municipal, se consigue organizar un cronograma de 3 días, un show sin precedentes en el partido, es así como se trae al consagrado músico Juan Antonio Ferreira (JAF) y al grupo Virus los cuales sobre una imponente escenario que fue el primero en su tipo en la localidad, estremecen a más de 3.500 personas que llenaron por completo la intersección de las avenidas Acapulco y Rio de Janeiro donde se realizaba.


Predecesor:
Camet Norte
Localidades de la Costa Atlántica
Sucesor:
Santa Elena

Enlaces externos