Diferencia entre revisiones de «Gran terremoto del Norte Grande de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Iván Marcelo (disc.) a la última edición de B1mbo
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Tarapacá, tras terremoto de 2005.jpg|thumb|250px|Vista del pueblo de [[San Lorenzo de Tarapacá]] tras un [[terremoto de Tarapacá de 2005|terremoto]], en [[2005]].]]
[[Archivo:Tarapacá, tras terremoto de 2005.jpg|thumb|250px|Vista del pueblo de [[San Lorenzo de Tarapacá]] tras un [[terremoto de Tarapacá de 2005|terremoto]], en [[2005]].]]
[[Archivo:1195086682 f.jpg|thumb|240px|Cornisa de un Hotel de [[Antofagasta]] derrumbada sobre autos tras un [[Terremoto de Tocopilla de 2007|terremoto]], en [[2007]].]]
[[Archivo:1195086682 f.jpg|thumb|240px|Cornisa del Hotel Radisson de [[Antofagasta]] derrumbada sobre autos tras el [[Terremoto de Tocopilla de 2007|terremoto de 2007]].]]
El '''Gran terremoto del Norte Grande''' es el nombre que recibe un posible [[terremoto]] que afectaría al [[Norte Grande de Chile|Norte Grande]] [[chile]]no, abarcando las regiones de [[XV Región de Arica y Parinacota|Arica y Parinacota]], [[I Región de Tarapacá|Tarapacá]] y la [[II Región de Antofagasta|Antofagasta]].
El '''Gran terremoto del Norte Grande''' es el nombre que recibe un posible [[terremoto]] que afectaría al [[Norte Grande de Chile|Norte Grande]] [[chile]]no, abarcando las regiones de [[XV Región de Arica y Parinacota|Arica y Parinacota]], [[I Región de Tarapacá|Tarapacá]] y la [[II Región de Antofagasta|Antofagasta]].



Revisión del 02:33 2 abr 2010

Vista del pueblo de San Lorenzo de Tarapacá tras un terremoto, en 2005.
Archivo:1195086682 f.jpg
Cornisa del Hotel Radisson de Antofagasta derrumbada sobre autos tras el terremoto de 2007.

El Gran terremoto del Norte Grande es el nombre que recibe un posible terremoto que afectaría al Norte Grande chileno, abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y la Antofagasta.

Chile se ubica a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico, una zona de alta sismicidad debida al choque tectónico entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca y la subducción de esta última bajo la placa continental. El movimiento y la fricción entre estas dos placas tectónicas convierte a Chile en una zona con frecuentes terremotos y alto volcanismo. La zona del Norte Grande no es ajena a ello: la zona andina tiene muchos volcanes activos.

Si bien los movimientos telúricos no pueden ser predichos, sí existen patrones relativamente constantes. De acuerdo a los registros de diferentes sismos, el período entre dos terremotos de grandes proporciones es de aproximadamente un siglo. Sin embargo, la zona altamente sísmica del Norte Grande no registra un terremoto de importancia como el devastador terremoto de Arica de 1868.

Las características de este terremoto son preocupantes: la magnitud del terremoto superaría fácilmente los 8 grados en la escala de Richter y podría incluso acercarse a la del terremoto de Valdivia de 1960, que con 9,5 grados es el más fuerte registrado en la historia. El sismo además se produciría en la zona costera, lo que generaría un tsunami que devastaría las principales ciudades del área costera, afectando a las más de 600.000 personas que viven en Arica, Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal. Las aguas del océano Pacífico entrarían en las zonas urbanas, arrasando con gran parte del casco histórico de cada ciudad. Incluso, en Arica, es probable que parte del morro de Arica colapse debido al fuerte choque de las olas.

La peligrosidad de este posible terremoto ha motivado diversas campañas de la ONEMI para prevenir desgracias, habilitando vías de escape hacia zonas de altura para sobrevivir al maremoto y realizando simulacros.

El 13 de junio de 2005 se produjo un terremoto en la zona de Tarapacá y que hizo suponer que fuera el "gran terremoto", pero rápidamente fue descartado ya que el terremoto fue de origen cordillerano y no costero. Un nuevo terremoto con epicentro en las cercanías de Tocopilla se produjo el 14 de noviembre de 2007, reuniendo algunas de las características del "gran terremoto", aunque sus daños fueron mucho menores a los esperados para el supuesto cataclismo, y rápidamente se descartó un tsunami.

Véase también

Enlaces externos