Diferencia entre revisiones de «Acuífero Guaraní»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.140.153.64 a la última edición de 190.55.13.196
Línea 26: Línea 26:
== Toponimia ==
== Toponimia ==
La denominación Guaraní pertenece al geógrafo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población de la gran nación [[guaraníes|Guaraní]], antes de eso el acuífero recibía distintas denominaciones en cada país, en Brasil era el acuífero de Botucatú, en Uruguay el acuífero de Tacuarembó, etc.
La denominación Guaraní pertenece al geógrafo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población de la gran nación [[guaraníes|Guaraní]], antes de eso el acuífero recibía distintas denominaciones en cada país, en Brasil era el acuífero de Botucatú, en Uruguay el acuífero de Tacuarembó, etc.



==reflexion del editor==
Se calcula que en un futuro muy próximo,este recurso natural tan preciado se convertirá en un recurso de guerra entre los cuatro países poseedores del mismo debido al problema latente que genera el dorroche desmedido de agua hoy en día. Tomemos conciencia de la situación y obremos positivamente para darles un futuro digno a nuestros descendientes, no estamos lejos de aquella realidad que supone que el agua se va a terminar.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 00:08 2 abr 2010

Acuífero guaraní.

El acuífero guaraní es una reserva subterránea transfronteriza casi en su totalidad de valiosa agua dulce, que subyace el territorio ocupando aproximadamente 1.200.000 km² en el sudeste de América del Sur, entre los 12º y 35º de latitud sur y los 47º y 65º de longitud oeste.

Características

Otro esquema de la ubicación del Acuífero guaraní.

Formado por un conjunto de areniscas que se encuentran por debajo del nivel del terreno, de 50 a 800 m de espesor, y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula que se constituyó entre 245 y 144 millones de años atrás.

El acuífero está ubicado geográficamente debajo de cuatro países (que coinciden con los 4 miembros originales del Mercosur):

En Argentina hay explotadas 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José , entre otras), en tanto que hacia su oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.

Historia

El acuífero del Sistema Guaraní se confina en formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo tales rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comienzan a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustre, conociéndoselos como "Formación Tacuarembó" o Piramboiá.

Luego, a resultas de un clima muy seco, se desarrolla un gran desierto de arenas (semejante al actual Sahara), abarcando esa región que ocupan los 4 países, constituyendo a posteriori el acuífero principal del Sistema, en la formación geológica Botucatú o Rivera.

En Argentina, esos sedimentos abarcaron el litoral y la región Chaco pampeano norte y central resultando en espesores variables de 200 m a 600 metros. Luego de esta etapa, y por grandes fracturas profundas, los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un 1.000.000 de km² . Esa efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones con más de 800 m de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana: 600 m, y en la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en el Estado de San Pablo, con más de 1,9 km .

Toponimia

La denominación Guaraní pertenece al geógrafo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población de la gran nación Guaraní, antes de eso el acuífero recibía distintas denominaciones en cada país, en Brasil era el acuífero de Botucatú, en Uruguay el acuífero de Tacuarembó, etc.

Referencias

Véase también

Enlaces externos