Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dani (grupo étnico)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dinamik-bot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: da, de, en, eo, fr, id, lt, ru, sh, sr
m Revertido a la revisión 31154455 hecha por Fertejol; restauro artículo enciclopédico y borro ensayo. (TW)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Yali man Baliem Valley Papua.jpg|thumb|250px|Hombre de la tribu Dani en el valle de Baliem]]
== Introducción ==
La etnia '''Dani''', también conocida como '''Ndani''' y, a veces, confundida con la etnia Lani del oeste, es una tribu del oeste de [[Nueva Guinea]] en la provincia de [[Papúa (provincia)|Papúa]] (antes conocida como Irian Jaya).


Se trata de una de las más conocidas y populosas tribus de las tierras altas, y se encuentran repartidos a través de las tierras altas.


Son los más conocidos debido al numeroso grupo de turistas que visitan la zona del valle de Baliem, en el que predominan, existiendo aproximadamente unos 30 clanes repartidos entre montañas y valles.
La cultura Dani es interesante y fascinante, que llama la atención de la antropología. Sus peculiaridades como un sistema numérico de uno al tres, una abstinencia post-embarazo de cinco años, un fuerte rechazo hacia las presiones que intentan moldear su estilo de vida (occidentalizándolos) y varias más, nos ayudan a entender y descubrir la posible esencia del hombre. Está situada en el valle formado por las montañas centrales de las altas tierras de Nueva Guinea entre las que pasa el río Balim (llamado el “Gran Valle”). Esta sociedad fue estudiada por el antropólogo Karl Heider en 1961, 1988 y 1995, pero también por Eleanor Rosch y Myron Bromley . Es necesario notar que mas del 90% del material etnográfico usado para esta investigación es de la etnografía de Karl Heider publicada después de su viaje en 1988. Además, se refiere específicamente a la cultura “Dani del Gran Valle”, como les dice él, que se diferencia de las varias otras culturas de la misma isla de oeste Nueva Guinea, también nombradas Dani.


Al ser distintos del resto de indonesios por su característico pelo rizado y piel negra, los expertos aún no han podido averiguar los orígenes de la tribu.


==Idioma==


Los lingüistas identifican al menos cuatro sub-grupos de idiomas entre los dani:
== I. Características Generales ==


* Dani del Lower-Grand Valley (hablado aproximadamente por 20.000 miembros)
* Dani del Mid-Grand Valley (hablado aproximadamente por 50.000 miembros)
* Dani del Upper-Grand Valley (hablado aproximadamente por 20.000 miembros)
* Dani del Oeste o Lani (hablado aproximadamente por 180.000 miembros)


El idioma dani sólo diferencia dos colores básicos, ''mili'' para tonos oscuros y fríos (azul, verde, negro) y ''mola'' para tonos cálidos y claros (rojo, amarilo, blanco). Este rasgo hace muy interesante el idioma para los [[Psicología del lenguaje|psicólogos del lenguaje]].


==Cultura==
'''Organización Económica'''


Su organización económica se sustenta de la horticultura. A base de esta, extraen sus alimentos de la tierra, los más típicos son: la papa dulce, banano, ñame y malanga. Pero se podría decir que el 90% de su dieta se basa en la papa dulce. Los cerdos domésticos también son de muchísima importancia (para rituales, prestigio, comida, etc.) y sería el segundo alimento más recurrente.
Viven en un entorno ideal para la horticultura y la tierra es bastante fértil por lo cual tienen una superabundancia de recursos alimenticios. Consecuentemente son sedentarios y no requieren mucha dedicación de tiempo al trabajo laboral. Por eso mismo, no hay ni especialización completa, ni parcial. Lo producido por cada familia, es suficiente para vivir sin preocupaciones y no requiere ninguna habilidad fuera de lo trivial. Lógicamente igual hay una división de trabajo entre sexo y edad, lo que se podría denominar especialización pero es el nivel más mínimo posible.
Las tareas son casi todas simples y ejecutables por un solo hombre, pero aun así los Dani se juntan de grupos grandes para hacer estos trabajos de manera que las hacen más rápido, con mayor calidad (aprovechando la experiencia de varios) y con mayor entretención. Lo que refuerza la falta de especialización donde predominan las tareas rutinarias en vez de las de largo plazo. Las herramientas son básicas y simples (con un desarrollo mínimo de tecnología), al alcance de cualquier individuo. Solo usan energía humana.
La propiedad de la tierra es colectiva, y su usufructo es de quien sea la cosecha. Cualquier tierra que no este siendo ocupada puede ser ocupada excepto “la tierra de ningún hombre”; que es cierto espacio entre una confederación y otra. Además, hay una reciprocidad general y ayuda entre los individuos.


El [[cerdo]] ocupa un lugar privilegiado entre sus ritos y cultura, convirtiéndose en la más importante herramienta para el trueque, especialmente para la dote. De la misma manera es el principal elemento en las fiestas.


Tal es la importancia del cerdo que convive en las mismas cabañas que las mujeres y niños.
'''Estructura de Parentesco'''


==Costumbres==
Los Dani tienen un sistema de parentesco Omaha con una pequeña variación; los primos cruzados paternos ocupan el mismo nombre. Está basado en una exogamia patrilineal no-territorial con mitades , y subdivisiones entre las mitades (que Heider llama “sibs”). Todos los individuos son o “wida” o “waija” (mitades), lo que está determinado por que mitad su padre es. Todos los niños nacen “wida” y los hombres que tienen un padre “waija” se convierten a este a través de una ceremonia “fiesta de cerdos” antes de casarse. Las mujeres que tienen padre “waija” también se convierten, pero en la adolescencia y sin una ceremonia. Además hay énfasis en los hermanos (sin importar el sexo), donde hay un nombre distinto (o más bien un prefijo) si es mayor que ego a que si es menor que ego.


Entre sus costumbres se encuentran las prácticas de luchas, al ser los hombres principalmente guerreros.


Los hombres guardan celosamente su virilidad viviendo para ello en cabañas separadas de las mujeres, teniendo relaciones sexuales de manera puntual, pues son de la opinión de que los debilitan, aunque son practicantes de la poligamia. Van ataviados exclusivamente con una calabaza en el pene.
'''Organización Social'''


También protegen sus territorios frente a los extraños.
La cultura “Dani del Gran Valle” se subdivide en distintas confederaciones, las cuales se podría decir que son un grupo social, político y ritual. Este es la mayor unidad social que no se subdivide en guerras. Son permanentes, sin embargo sus membresía no lo es; un individuo se puede cambiar de confederación en busca de amigos y tomando tierra de la nueva. Por lo que, aunque se llame una unidad territorial, su grupo social es más importante que la tierra en si. A veces dos o más confederaciones se unen entre si contra enemigos en común, en tiempo de guerra, en alianzas; formando grupo solamente político y ritual (debido a los rituales de guerra). Y se dividen a nivel social en lo que Heider llama “neiborhoods” o en español: barrios. Esta unidad es completamente etic, en la cual el define como “gente viviendo en <compounds> adyacentes que constituyen un grupo informal con una misma configuración de comportamiento”. En términos territoriales y etic, se dividen (las confederaciones) en lo que Heider llama “compound clusters” que simplemente son agrupaciones de “compounds” dentro de una cerca (además los “compounds” tienen cercas propias). Y finalmente los Dani en si (los individuos) viven en lo que Karl Heider llama “compounds” o un complejo habitacional. Aquí habitan (generalmente) varias familias, las cuales existen en un rango muy amplio de variaciones, generando muchos tipos de “compounds”. Existen con una sola familia, varias familias, familias poligámicas, familias con hasta cuatro generaciones e incluso individuos solteros sin ninguna relación formal con los demás individuos . Están limitados por un cerco, dentro cual hay una casa para los hombres, una casa para las mujeres, una choza donde se cocina y establos para los cerdos.
Finalmente se puede decir que la organización social Dani “Se basa de una estructura social real pero invisible de mitades, sibs y lazos de sangre y matrimonio” Y que esta, en conclusión, está manejada por dos sistemas: el de parentesco y descendencia explicada en el párrafo de estructura de parentesco y el de alianzas territoriales recién explicado .


Los campos aún se trabajan con instrumentos de piedra, son labrados por las mujeres que tratan los huertos y construyen las cabañas.


Las mujeres suelen tener un hijo cada 5 ó 6 años, llegando a tener 2 en toda su vida.
'''Organización Política'''


Las vestimentas de las mujeres es más rica, sobre todo a la hora de los bailes y ceremonias rituales.
Los Dani no tienen ningún líder o institución formal que tome las decisiones y administre la economía. Ellos resuelven sus problemas entre ellos, donde el hombre con mejores ideas e influencia, naturalmente es más escuchado, convirtiéndolo en líder (o más bien; el más líder) de manera natural e informal. Es más, debe estar revalidándose constantemente. Por ende, hay distintos líderes en las distintas unidades sociales, e incluso generalmente hay más de uno. Aun así, los nombres por los cuales se denomina cada “compound” o confederación es el del nombre de sus respectivos líderes más importantes; evidencia de que si hay cierta conciencia (o formalidad) de los líderes como netamente tales. Sin embargo, no hay una dedicación completa, sino un rol superior en decisiones generales, la guerra, las ceremonias y los funerales.
A estos líderes se le llama “ab gotek” o literalmente hombres grandes (Big Men), pero no se refiere a los líderes más importantes sino a hombres que en general tienen características apreciables (prácticamente todos los hombres son “ab gotek”). Los líderes más importantes simplemente son los líderes más importantes y su mero nombre incluye prestigio. Todos los hombres pueden tomar decisiones o reunir gente para alguna tarea, pero solo los que tienen mayor prestigio puede dirigir ceremonias o funerales.
La solución de problemas por ende, no tiene ninguna estructura u orden judicial (ni legislativo), solo tendencias. Por lo general, cuando hay un problema se juntan los “ab gotek” de la confederación o del “compound cluster” (dependiendo de la gravedad) y se discute (a veces con los involucrados incluidos); la solución más recurrente es que el que cometió la falta o su familia debe pagar los daños a nivel material. Los problemas no materiales, se resuelven naturalmente con consecuencias sociales (una pelea, una discusión, humillación, etc.).


Sólo practican al unísono una sola cosa, el arte de la guerra donde la mujer suele estar al lado del hombre.


==Enlaces externos==


* [http://programas.tvn.cl/larutade/oceania/tribus.aspx?idc=8080 La tribu Dani]
* [http://www.papuatrekking.com/Dani_Lani_tribe_Baliem_valley.html Tribu Dani en el Valle Baliem] (en [[idioma inglés|inglés]])


{{destacado|eo}}


[[Categoría:Etnias de Papúa Nueva Guinea]]
== II. Género ==


'''Construcción Simbólica (ideología, concepciones de lo femenino y lo masculino)'''

Hay una específica ideología de lo que es cada género (más allá de las razones biológicas) en todas las culturas, que la determina; ciertas características o elementos propios de los hombres (lo masculino) y ciertos propios de la mujer (lo femenino). En los Dani, la ideología no indica ninguna superioridad, ni inferioridad entre los dos géneros, sin embargo, las características más valoradas tienden ser más propias de los hombres que las mujeres. Lo que resulta que en el día a día el hombre es más importante y relativamente superior, pero esto no implica que la mujer sea visto como inferior (con connotación negativa) sino más bien normal o neutral. Por ejemplo, los hombres con características desvaloradas están debajo que las mujeres (las cuales nunca son denominadas como mejores o peores); explicado en detalle más adelante. Otro argumento para esta percepción , es que en la mitología el sol es una mujer y la luna un hombre, en el cual ninguno en especial es más valorado que el otro.
Los valores más apreciados en los Dani son la inteligencia y el ser extremadamente competente, ambos considerados propios de la identidad masculina; lo que implica un reconocimiento social de ellos (y valorización), mayor en los hombres. Estos también ganan prestigio siendo hábil en cualquier aspecto, pero las razones más clásicas, que por ejemplo niños respondieron al ser preguntados porque específicas personas eran “mejores” hombres fueron; porque mataron muchos enemigos o porque tienen muchos cerdos y esposas. Aun así, la agresividad y violencia descontrolada es muy desvalorada; las personas muy violentas en las guerras (aunque sea contra enemigos), hasta tienen un nombre específico; “simuknuk” que significa “a veces un poco loco” (lógicamente conllevando una connotación negativa) . Los hombres más importantes pueden ser considerados sagrados o “wusa”, pero están relacionados con lo sagrado porque son más importantes, y no vice-versa. También considero importante notar que hay cierto valor por lo alto (lo que naturalmente se produce más en el hombre); “ab gotek” significa hombre grande u hombre alto, en su traducción exacta.
De las mujeres, por el otro lado, no tenemos mucha información; es importante notar que Karl Heider es hombre (a igual que todos los antropólogos que han estudiado los Dani) por lo cual solo tenemos el punto de vista de los hombres en varios aspectos y que además la información dada por las mujeres que tan fidedignas pueden ser, al ser obtenidas por un hombre. Aun así, se puede decir que en la cultura Dani las mujeres son bastante independientes y solitarias. Participan en las ceremonias, pero principalmente solo porque sus maridos también participan. Ellas no son importantes en las actividades sociales, políticas y rituales, pero aun así son muy independientes y pueden manejar sus propias vidas, incluso dejando sus esposos un tanto de lado. Esto se puede porque como dicho anteriormente, no hay una verdadera desvalorización de la mujer.
En términos de la relación entre ambos se puede decir que el hombre es visto como el que ejecuta (en los aspectos colectivos que afectan a muchos) en la vida Dani y la mujer como la que asiste. Por ejemplo, en casi todas las actividades, los hombres se encuentran en grupos en el centro de las cosas, mientras las mujeres se quedan en la periferia. “El patrón de vida tradicional de los Dani fomenta lazos y colectividad masculina, y soledad femenina” .


'''Construcción Social (división de trabajo, roles, status social)'''

Todas estas características culturales del género, como antropólogos sabemos, que no son naturales sino fabricadas y que son inmersas en el pensamiento y la coherencia interna de la sociedad a través de la socialización. Esto se puede observar, así como también se puede observar como repercute en todos los aspectos de la cultura; los cuales refuerzan y mantienen esta ideología.
Los hombres en la sociedad Dani, cumplen el rol de lideres; tanto los de mayor importancia que toman las decisiones influyentes, como el hombre general, que tiene un status superior que la mujer en relación a inteligencia, y por ende influencia, por lo cual su opinión tiende ser escuchada . Este status genera una denominación específica a los hombres con estas características (casi todos): “ab gotek” o hombre grande, literalmente. Los que no son “ab gotek” y tienen características consideradas negativas, son identificados y denominados: “gebu”, literalmente algo así como “hombre basura”. Hombres que caen dentro de esta categoría generalmente son retrasados mentales o vagabundos solteros (muestra de la valorización de la competencia, o más asertivo; desvalorización de la incompetencia). Reforzando la idea de que los hombres son virtuosos, tal que cuando un hombre no califica a esta clasificación, inmediatamente es diferenciado, manteniendo la imagen del “ab gotek” limpio, como un individuo “correcto”, y su correspondiente status superior.
En relación a división de trabajo, no afecta tanto las diferenciaciones por género que como por sexo (y sus implicancias biológicas como fuerza, delicadeza, etc.), por la simpleza del trabajo. Recordemos que no hay especialización laboral en los Dani solo simple divisiones entre edad y sexo. Los niños hacen lo mismo que todos los individuos de su sexo; comienzan cuando pueden caminar y correr sin problemas (alrededor de los cinco años) (solo observando y aprendiendo ), pero no trabajan completamente como adultos hasta su adolescencia. Los hombres hacen el trabajo pesado en la horticultura y construyen las casas, además están más involucrados en política, rituales y guerra. Las mujeres hacen el trabajo más tedioso y a largo plazo: crían los niños, cuidan los cerdos, plantan y cosechan.
Aparte de la división de trabajo, hay muchas estrategias más para mantener y crear las ideologías correspondientes. Por ejemplo en los territorios habitacionales (explicados anteriormente), la casa de los hombres siempre está enfrente de la entrada, y es lo primero que se ve al entrar. De manera que se potencia la idea del hombre líder con mayor estatus. Otro ejemplo es que a los niños, para que entiendan que a ellos les corresponde pelear las guerras desde pequeños juegan juegos simulando la guerra con palos (ver anexos: imagen 2). Finalmente, hasta se crea un estatus de importancia religiosa, siendo incluso considerados un tanto sagrados, a los hombres más importantes de una confederación.


'''Relaciones (tipos de relación, normas que regulan relaciones sociales y sexuales)'''

En respecto a las relaciones entre los distintos géneros, o más bien los tipos de relaciones, no hay mucha información en el material obtenido; solamente hay a nivel matrimonial. Aun así, de acuerdo al resto de los elementos de los cuales sí hay mucha información, no aparenta haber muchos tipos de relaciones entre géneros en la sociedad Dani. En ningún otro aspecto se habla de mujeres con ningún tipo de relación formal o influyente más allá del matrimonio, sin embargo, dentro del ámbito matrimonial si existen muchas variaciones.
Existen matrimonios monogámicos y poligámicos. De hecho la poligamia es muy común (solo poliginia), aproximadamente la mitad de los hombres casados tienen más de una esposa. Pero esto se refiere netamente a matrimonio, no composición de los complejos habitacionales, ya que en muchos de los matrimonios poligámicos las mujeres están repartidas entre distintos “compounds”. Aun así, la mayoría son dentro de la misma confederación, y la pareja sigue viviendo en la misma. “No hay ninguna tendencia clara de matri-, patri-, o neolocal residencia” (84), pero la gran mayoría de las parejas después de cierto tiempo se apartan a vivir en un complejo habitacional distinto que el de sus padres.
Ya casados y viviendo (por lo menos dos de los individuos) juntos (o más bien en el mismo “compound”), los hombres generalmente están en sus respectivas casas con los demás hombres, mientras que la mujeres y los niños tienden a estar en la cocina. Van a la cocina a sentarse con su o sus esposas, mientras ellas o ella le cocinan, y después ambos comen ahí, o a veces se llevan la comida a sus casas y comen con los demás hombres. Cada sexo duerme en su respectiva casa con los demás individuos del mismo sexo, pero a veces los hombres van a visitar a sus mujeres (a la casa de ellas) y ahí duermen. “Las relaciones públicas entre esposo y esposa usualmente son agradables y cómodas, pero jamás demostrativamente afectivas.”
Hay normas que restringen o más bien limitan los posibles candidatos para matrimonio. Por ejemplo, nadie se debería casar con alguien de la misma mitad; inmediatamente reduciendo las posibles parejas adecuadas en dos. Además ambos deberían ser de la misma edad, aproximadamente, o en el peor de los casos, el hombre debe ser mayor. Aun así, estas son normas sociales con consecuencias sociales al no ser tomadas en cuenta, no leyes fijas que merezcan castigos. Además estas normas no son irrompibles, hay variadas formas por las cuales las parejas son escogidas e incluso hay varios casos de parejas unidas por amor, en contra de la voluntad de sus padres (sin consecuencias demasiado graves).
Los Dani son una cultura completamente desenfocado en el sexo, no hay mucho interés. Tienen una abstinencia sexual de postembarazo de aproximadamente 5 años. Los hombres pueden tener sexo con sus otras mujeres (si es que tienen) mientras una de sus mujeres está embarazada o en el periodo de post-embarazo, pero según Heider, simplemente no hay interés; prefieren quedarse con su nuevo hijo. No hay ninguna norma general que prohíba este sexo post-matrimonial, solo que en teoría los fantasmas lo producen, y si se rompiese, se molestarían; pero esto no genera estrés ni complicaciones ya que no hay interés concreto por tener relaciones sexuales (funciona más por esta razón que por una norma concreta). Aparentemente tampoco hay sexo prematrimonial ni extramatrimonial; como dicho antes, esto no es un problema para los Dani (se debe notar que toda esta información fue obtenida por un antropólogo hombre y preguntándole a los dani hombre; no se sabe los pensamientos femeninos en respecto) .


'''Comparación con los Mbuti'''

En división sexual del trabajo los Mbuti se asemeja bastante a la de los Dani. Ambos tienen una superabundancia de recursos por lo cual no hay especialización; todos los hombres hacen lo mismo, y todas las mujeres hacen lo mismo. En los dos se cumple la tendencia de que los hombres hacen los trabajos en los cuales se requiere más fuerza, mientras las mujeres los que se necesita menos. Solo hay tres diferencias notables, uno que en los Mbuti todos los individuos del mismo sexo trabajan todo colectivamente, mientras que las mujeres Dani trabajan solas en algunas tareas (por ejemplo cocinar). Y dos, que las mujeres Dani hacen trabajos de largo plazo, y las de la cultura Mbuti, rutinarios. Y finalmente que los hombres y las mujeres Mbuti se ayudan entre si para algunas tareas, los Dani prácticamente siempre están divididos por sexo para el trabajo laboral.
A nivel de los roles de género, los Mbuti comparten los mismos roles entre ambos sexos, a excepción de pequeños detalles; las mujeres toman un rol un poco más de crianza y el hombre un poco más de cazar, pero en realidad los dos cazan y los dos ayudan a criar (es más en la tercera edad este diferenciación desaparece). Los Dani, sin embargo, tienen los roles muy separados, donde el hombre es líder y la mujer tiene importancia productiva, reproductora y de crianza. El estatus también se efectúa de manera distinta entre estas culturas: para los Mbuti la mujer tiene un estatus muy alto, ya que su religión se basa del bosque que es considerado un elemento, dios y espíritu femenino, y el hombre también es apreciado socialmente por su liderazgo (se podría decir que el hombre tiene más poder y la mujer más prestigio). En cambio en los dani, en las mujeres no hay diferenciaciones de estatus a base de si mismas, sino solo a través de su esposo o padre, mientras prácticamente todos los hombres tienen un estatus elevado y los más importantes pueden incluso llegar a estar un tanto relacionados con lo sagrado.
Los Mbuti forman relaciones entre individuos de distintos sexos, desde nuestra concepción de las relaciones, muy sanas. Son muy afectivos, no generan mucho conflicto y solucionan sus problemas con tranquilidad. En cambio los Dani, (también desde nuestra concepción), tienen relaciones más frías y quizá poco cariñosas (públicamente) pero igual cómodas y agradables. Recordemos que en contraste con los Dani, los Mbuti se ven de un sexo al otro como iguales y por ende pueden acudir entre si a la resolución de los problemas. A nivel de matrimonio, los Mbuti solo practican la monogamia mientras los Dani practican la monogamia y la poliginia. En ninguno de los dos casos y reglas formales que regulen las relaciones sociales ni sexuales. Los dos tienen reglas de exogamia muy respetadas, y toda consecuencia de romper una regla es por presión social (en un caso extremo los Mbuti pueden castigar con exilio a un individuo por cierto tiempo). Las reglas son no tener sexo extramatrimonial para ambos casos y la homosexualidad no se practica. Los Mbuti a diferencia de los Dani no tienen abstinencia post-matrimoniales y si tienen sexo prematrimonial.
La ideología de ambos es parecida ya que considera a ambos sexos como seres iguales . La diferencia es que los Mbuti les dan cierta inclinación a las mujeres en ciertos aspectos, por que relacionan el bosque (fuente de su vida a través de un punto de vista emic) con lo femenino, dándole cierta superioridad a lo femenino (que en realidad es muy parecida a su propia concepción de lo masculino, solo que esta relacionado con el bosque y la naturaleza). Una de las diferencias es que el hombre (y lo masculino) es considerado más fuerte y la mujer (y lo femenino) más pura. Los Dani en cambio le dan cierta inclinación a los hombres, ya que las características más valoradas son propias de lo masculino; la inteligencia y el ser competente. También la colectividad es considerada masculina mientras la individualidad o soledad femenina. Los cuales no necesariamente son vistos como algo negativo , mientras los Mbuti sí valoran más la pureza que la fuerza.

--[[Usuario:AndresCordero|AndresCordero]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}AndresCordero|discusión]]) 19:08 27 dic 2009 (UTC)Andrés Cordero
27/12/09


[[da:Danifolket]]
[[da:Danifolket]]

Revisión del 07:51 29 dic 2009

Hombre de la tribu Dani en el valle de Baliem

La etnia Dani, también conocida como Ndani y, a veces, confundida con la etnia Lani del oeste, es una tribu del oeste de Nueva Guinea en la provincia de Papúa (antes conocida como Irian Jaya).

Se trata de una de las más conocidas y populosas tribus de las tierras altas, y se encuentran repartidos a través de las tierras altas.

Son los más conocidos debido al numeroso grupo de turistas que visitan la zona del valle de Baliem, en el que predominan, existiendo aproximadamente unos 30 clanes repartidos entre montañas y valles.

Al ser distintos del resto de indonesios por su característico pelo rizado y piel negra, los expertos aún no han podido averiguar los orígenes de la tribu.

Idioma

Los lingüistas identifican al menos cuatro sub-grupos de idiomas entre los dani:

  • Dani del Lower-Grand Valley (hablado aproximadamente por 20.000 miembros)
  • Dani del Mid-Grand Valley (hablado aproximadamente por 50.000 miembros)
  • Dani del Upper-Grand Valley (hablado aproximadamente por 20.000 miembros)
  • Dani del Oeste o Lani (hablado aproximadamente por 180.000 miembros)

El idioma dani sólo diferencia dos colores básicos, mili para tonos oscuros y fríos (azul, verde, negro) y mola para tonos cálidos y claros (rojo, amarilo, blanco). Este rasgo hace muy interesante el idioma para los psicólogos del lenguaje.

Cultura

El cerdo ocupa un lugar privilegiado entre sus ritos y cultura, convirtiéndose en la más importante herramienta para el trueque, especialmente para la dote. De la misma manera es el principal elemento en las fiestas.

Tal es la importancia del cerdo que convive en las mismas cabañas que las mujeres y niños.

Costumbres

Entre sus costumbres se encuentran las prácticas de luchas, al ser los hombres principalmente guerreros.

Los hombres guardan celosamente su virilidad viviendo para ello en cabañas separadas de las mujeres, teniendo relaciones sexuales de manera puntual, pues son de la opinión de que los debilitan, aunque son practicantes de la poligamia. Van ataviados exclusivamente con una calabaza en el pene.

También protegen sus territorios frente a los extraños.

Los campos aún se trabajan con instrumentos de piedra, son labrados por las mujeres que tratan los huertos y construyen las cabañas.

Las mujeres suelen tener un hijo cada 5 ó 6 años, llegando a tener 2 en toda su vida.

Las vestimentas de las mujeres es más rica, sobre todo a la hora de los bailes y ceremonias rituales.

Sólo practican al unísono una sola cosa, el arte de la guerra donde la mujer suele estar al lado del hombre.

Enlaces externos