Diferencia entre revisiones de «Itzá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31706234 de 189.148.18.67 (disc.) - revirtiendo ver discusión
Línea 8: Línea 8:
|religión=[[Cristianismo]], predominantemente [[católica]] y una minoría [[Iglesias Evangélicas|Evangelista]]
|religión=[[Cristianismo]], predominantemente [[católica]] y una minoría [[Iglesias Evangélicas|Evangelista]]
|relacionados= [[Etnia maya|Mayas yucatecos]], [[Tzeltal]], [[Lacandones]], otros grupos mayenses}}
|relacionados= [[Etnia maya|Mayas yucatecos]], [[Tzeltal]], [[Lacandones]], otros grupos mayenses}}
A los '''itzaes''' se les conoce como los “sabios iniciados” ó “brujos de agua”, es una rama de los putunes que se les conocía por hablar la [[idioma maya|lengua maya]] de una manera entrecortada.
A los '''itzáes''' se les conoce como los “sabios iniciados” ó “brujos de agua”, es una rama de los putunes que se les conocía por hablar la [[idioma maya|lengua maya]] de una manera entrecortada.


De acuerdo al [[Chilam Balam]] de Chumayel, los itzaes comenzaron a llegar de [[Centroamérica]] de los alrededores de la cuenca del [[Usumacinta]] a la [[península de Yucatán]] en el año 435 d.C., entrando por [[Bacalar]] y subiendo al norte y occidente, vivieron en [[Chichén Itzá]] del 555 al 692 d.C., el [[Chilam Balam]] también cuenta detalladamente el largo peregrinaje de los itzaes por toda la península, comenzando por Polé ([[Xcaret]]).
De acuerdo al [[Chilam Balam]] de Chumayel, los itzáes comenzaron a llegar de [[Centroamérica]] de los alrededores de la cuenca del [[Usumacinta]] a la [[península de Yucatán]] en el año 435 d.C., entrando por [[Bacalar]] y subiendo al norte y occidente, vivieron en [[Chichén Itzá]] del 555 al 692 d.C., el [[Chilam Balam]] también cuenta detalladamente el largo peregrinaje de los itzáes por toda la península, comenzando por Polé ([[Xcaret]]).


Por razones políticas, económicas y culturales abandonaron el lugar y peregrinaron a [[Chakán Putum]], donde habitaron más de doscientos años hasta el año 928.<ref> Mediz Bolio Antonio. Traducción del maya al español de "Libro de Chilam Balam de Chumayel". Ed. Dante. 2005 </ref>
Por razones políticas, económicas y culturales abandonaron el lugar y peregrinaron a [[Chakán Putum]], donde habitaron más de doscientos años hasta el año 928.<ref> Mediz Bolio Antonio. Traducción del maya al español de "Libro de Chilam Balam de Chumayel". Ed. Dante. 2005 </ref>


A la llegada de los [[Tutul xiúes]] a la [[península de Yucatán]], los itzaes fueron desplazados de Chakán Putum e iniciaron un peregrinaje de 40 años por la selva, regresando a Chichén Itzá.
A la llegada de los [[Tutul xiúes]] a la [[península de Yucatán]], los itzáes fueron desplazados de Chakán Putum e iniciaron un peregrinaje de 40 años por la selva, regresando a Chichén Itzá.


Recibieron alta influencia de la [[Cultura tolteca]] debido a la llegada del príncipe [[Kukulcán]] del altiplano.
Recibieron alta influencia de la [[Cultura tolteca]] debido a la llegada del príncipe [[Kukulcán]] del altiplano.
Línea 20: Línea 20:
Fueron partícipes de la [[Liga de Mayapán]], hasta que esta fue destruida, y emigraron al petén guatemalteco en el año 1194 donde vivieron en [[Tayasal]].
Fueron partícipes de la [[Liga de Mayapán]], hasta que esta fue destruida, y emigraron al petén guatemalteco en el año 1194 donde vivieron en [[Tayasal]].


En [[1525]], [[Hernán Cortés]], después de haber mandado ahorcar a [[Cuauhtémoc]], en las cercanías de Xicalango, continuó su ruta en la persecución de [[Cristóbal de Olid]], y en ese viaje se entrevistó con [[Ah Kaan Ek]] (Canek), en [[Tayasal]]. Los españoles dejaron un caballo moribundo, y los itzaes sintiendo responsabilidad de la muerte del caballo, y por temor a las represalías en el posible regreso de Cortés, fabricaron un caballo de madera.<ref>[http://www.famsi.org/reports/96072/cogolludtm11a.htm Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XVI Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc]</ref>
En [[1525]], [[Hernán Cortés]], después de haber mandado ahorcar a [[Cuauhtémoc]], en las cercanías de Xicalango, continuó su ruta en la persecución de [[Cristóbal de Olid]], y en ese viaje se entrevistó con [[Ah Kaan Ek]] (Canek), en [[Tayasal]]. Los españoles dejaron un caballo moribundo, y los itzáes sintiendo responsabilidad de la muerte del caballo, y por temor a las represalías en el posible regreso de Cortés, fabricaron un caballo de madera.<ref>[http://www.famsi.org/reports/96072/cogolludtm11a.htm Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XVI Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc]</ref>


En [[1618]] los [[orden de San Francisco|misioneros franciscanos]] intentaron evangelizar a los itzaes en el petén guatemalteco sin éxito, fue entonces cuando se dieron cuenta que los mayas itzaes adoraban a un caballo de madera.
En [[1618]] los [[orden de San Francisco|misioneros franciscanos]] intentaron evangelizar a los itzáes en el petén guatemalteco sin éxito, fue entonces cuando se dieron cuenta que los mayas itzáes adoraban a un caballo de madera.


Finalmente los itzaes fueron conquistados por los españoles al mando de [[Martín de Ursúa]] hasta el año [[1697]].
Finalmente los itzáes fueron conquistados por los españoles al mando de [[Martín de Ursúa]] hasta el año [[1697]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 07:37 24 nov 2009

Itza

Piramide de "El Castillo" en Chichén Itzá
Descendencia ~1,983
Idioma Itzá y Español
Religión Cristianismo, predominantemente católica y una minoría Evangelista
Etnias relacionadas Mayas yucatecos, Tzeltal, Lacandones, otros grupos mayenses
Bandera de México México, en el estado de Yucatán; Bandera de Guatemala Guatemala, en la región de Petén; y Belice

A los itzáes se les conoce como los “sabios iniciados” ó “brujos de agua”, es una rama de los putunes que se les conocía por hablar la lengua maya de una manera entrecortada.

De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los itzáes comenzaron a llegar de Centroamérica de los alrededores de la cuenca del Usumacinta a la península de Yucatán en el año 435 d.C., entrando por Bacalar y subiendo al norte y occidente, vivieron en Chichén Itzá del 555 al 692 d.C., el Chilam Balam también cuenta detalladamente el largo peregrinaje de los itzáes por toda la península, comenzando por Polé (Xcaret).

Por razones políticas, económicas y culturales abandonaron el lugar y peregrinaron a Chakán Putum, donde habitaron más de doscientos años hasta el año 928.[1]

A la llegada de los Tutul xiúes a la península de Yucatán, los itzáes fueron desplazados de Chakán Putum e iniciaron un peregrinaje de 40 años por la selva, regresando a Chichén Itzá.

Recibieron alta influencia de la Cultura tolteca debido a la llegada del príncipe Kukulcán del altiplano.

Fueron partícipes de la Liga de Mayapán, hasta que esta fue destruida, y emigraron al petén guatemalteco en el año 1194 donde vivieron en Tayasal.

En 1525, Hernán Cortés, después de haber mandado ahorcar a Cuauhtémoc, en las cercanías de Xicalango, continuó su ruta en la persecución de Cristóbal de Olid, y en ese viaje se entrevistó con Ah Kaan Ek (Canek), en Tayasal. Los españoles dejaron un caballo moribundo, y los itzáes sintiendo responsabilidad de la muerte del caballo, y por temor a las represalías en el posible regreso de Cortés, fabricaron un caballo de madera.[2]

En 1618 los misioneros franciscanos intentaron evangelizar a los itzáes en el petén guatemalteco sin éxito, fue entonces cuando se dieron cuenta que los mayas itzáes adoraban a un caballo de madera.

Finalmente los itzáes fueron conquistados por los españoles al mando de Martín de Ursúa hasta el año 1697.

Véase también


Referencias

  1. Mediz Bolio Antonio. Traducción del maya al español de "Libro de Chilam Balam de Chumayel". Ed. Dante. 2005
  2. Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XVI Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc

Bibliografía

  • JONES, Grant D. (1998) The conquest of the last Maya kingdom Stanford University Press, ISBN 08-047-3522-0 texto en Google libros, consultado el 13 de marzo de 2009.
  • MEDIZ Bolio, Antonio (2005) Traducción del maya al español deL "Libro de Chilam Balam de Chumayel", México, ed.Dante ISBN 970-605-277-1