Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Microcuásar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31483728 de 83.34.215.133 (disc.) revierto vandalismo
Línea 2: Línea 2:
Un '''microquasar''' o '''microcuasar''' es un objeto galáctico que posee características similares a las observadas en los [[cuasar]]es. Es decir, representa una réplica a pequeña escala de los últimos.
Un '''microquasar''' o '''microcuasar''' es un objeto galáctico que posee características similares a las observadas en los [[cuasar]]es. Es decir, representa una réplica a pequeña escala de los últimos.


== Características ==
Pues Jaime Moros una vez se sacó un microquasar de la nariz.


Sus características comunes con los cuasares son la emisión variable en radio, a veces en forma de ''[[Jet (astronomía)|jet]]s'' bipolares (es decir, chorros de materia simétricos y opuestos) y un [[disco de acrecimiento]] alrededor de un objeto compacto, por lo general una [[estrella de neutrones]] o un [[agujero negro]]. En los cuasares, el agujero negro es [[Agujero negro supermasivo|supermasivo]], lo que significa que tiene una masa de millones de [[masa solar|masas solares]]. En cambio, en el caso de los microcuasares el objeto compacto tiene solamente unas pocas masas solares.
"Testimonio de Bruno Reina"

Los microquasares son en realidad una estrella [[binaria de Rayos X]] —una estrella normal muy masiva y un objeto compacto— que desde la Tierra se detecta también en [[radio]]. El sistema está ligado gravitacionalmente, orbitando un objeto alrededor del otro. Cuando ambas estrellas están suficientemente cerca entre sí se produce transferencia de materia de la estrella masiva hacia el objeto compacto, debido a la atracción gravitatoria. Parte de esta energía se libera en forma de haces de partículas que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, produciendo espectaculares emisiones de radiación. En algunos, debido a un efecto óptico por la orientación del ''jet'' con respecto al observador, se observa un [[movimiento superlumínico]], en el que la masa del jet aparenta moverse a una velocidad superior a la de la luz. El disco de acrecimiento es detectado con una luminosidad muy alta en luz visible y [[rayos X]]. La diferencia entre los discos de acrecimiento de estos objetos y de los cuasares está en que la masa acrecida procede de la estrella compañera, mientras que en el caso de los cuasares la masa procede de la galaxia que lo rodea.


== Estudio de microcuasares ==
== Estudio de microcuasares ==

Revisión del 08:11 16 nov 2009

Concepción artística del microcuasar SS 433

Un microquasar o microcuasar es un objeto galáctico que posee características similares a las observadas en los cuasares. Es decir, representa una réplica a pequeña escala de los últimos.

Características

Sus características comunes con los cuasares son la emisión variable en radio, a veces en forma de jets bipolares (es decir, chorros de materia simétricos y opuestos) y un disco de acrecimiento alrededor de un objeto compacto, por lo general una estrella de neutrones o un agujero negro. En los cuasares, el agujero negro es supermasivo, lo que significa que tiene una masa de millones de masas solares. En cambio, en el caso de los microcuasares el objeto compacto tiene solamente unas pocas masas solares.

Los microquasares son en realidad una estrella binaria de Rayos X —una estrella normal muy masiva y un objeto compacto— que desde la Tierra se detecta también en radio. El sistema está ligado gravitacionalmente, orbitando un objeto alrededor del otro. Cuando ambas estrellas están suficientemente cerca entre sí se produce transferencia de materia de la estrella masiva hacia el objeto compacto, debido a la atracción gravitatoria. Parte de esta energía se libera en forma de haces de partículas que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, produciendo espectaculares emisiones de radiación. En algunos, debido a un efecto óptico por la orientación del jet con respecto al observador, se observa un movimiento superlumínico, en el que la masa del jet aparenta moverse a una velocidad superior a la de la luz. El disco de acrecimiento es detectado con una luminosidad muy alta en luz visible y rayos X. La diferencia entre los discos de acrecimiento de estos objetos y de los cuasares está en que la masa acrecida procede de la estrella compañera, mientras que en el caso de los cuasares la masa procede de la galaxia que lo rodea.

Estudio de microcuasares

Los microcuasares son muy importantes para el estudio de los jets relativistas. Los jets se forman cerca del agujero negro, y las escalas temporales, es decir, el tiempo en que ocurren procesos cerca del mismo son proporcionales a la masa del agujero. De esta manera, procesos que duran del orden de siglos en los cuasares tienen lugar en escalas de días para los microquasares.

Los microquasares son también sospechosos de contribuir a la producción de rayos cósmicos cuyo origen, casi cien años después de su descubrimiento, sigue siendo un misterio.

La revista Nature anunciaba en la portada el descubrimiento de los microcuasares (1992)[1]​ y de la primera fuente superlumínica en la galaxia (1994).[2]​ La revista Science publicaba en el mes de junio de 2006 que uno de los 20 microcuasares conocidos, llamado LS I +61 303, fue observado por el telescopio MAGIC, revelando una propiedad muy interesante: la intensidad de la emisión de rayos gamma de LS I +61 303 varía con el tiempo.[3]​ Los microcuasares son considerados laboratorios galácticos que permiten contrastar aspectos de la teoría de la relatividad general y comprensión de la física en el limite de los campos gravitacionales más intensos.

Véase también

Referencias

  1. Mirabel, I. F.; Rodriguez, L. F.; Cordier, B.; Paul, J.; Lebrun, F., «A double-sided radio jet from the compact Galactic Centre annihilator 1E140.7 - 2942», 1992, Nature (ISSN 0028-0836), vol. 358, n° 6383, p. 215-217.
  2. Mirabel, I. F.; Rodriguez, L. F., «A superluminal source in the galaxy», 1994, Nature, vol. 371, p. 46 - 48, doi:10.1038/371046a0
  3. Mirabel, I. F., «Very energetic gamma-rays from microquasars and binary pulsars», 2006, Science, Vol. 312, p. 1759.

Enlaces externos