Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rock de Bolivia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
HAMM (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 98.254.17.167 a la última edición de 190.138.38.7 usando monobook-suite
Línea 25: Línea 25:


[[Categoría:Rock de Bolivia]]
[[Categoría:Rock de Bolivia]]
Octavia la banda más importante de la historia del rock de Bolivia y la única con reconocimiento internacional debido a sus trabajos de composición e interpretación, sorprendido nuevamente a sus fans en todo el mundo con tres nuevos trabajos, “Talisman”(2004), ”Máster Plan” (2006) (Producido por Tyson Meade y Octavia Grabado y Mezclado por Kevin Lively en West 2nd Studios, Oklhoma City, Ok, USA )y “Medular”(2009) Producido por Fabián ¨Tweety¨ González, Richard Coleman y Octavia.
Grabado en AVESEXUA potenciado por TORNASOUND, Buenos Aires, Argentina. De los cuales ya se reconocen clásicos como “Azul Eterno” (Talisman 2004), “Lentamente”, “ Aterrizame” posiblemente la composición de rock más importante de la historia del rock Boliviano (Máster Plan 2006) y “Viaje” último éxito de ”Medular” el más reciente trabajo.

Revisión del 00:50 16 nov 2009

Inicios

Indudablemente Bolivia no ha tenido un movimiento de la magnitud de otros países sudamericanos. El interesado en el rock de los 70 seguramente conoce bandas de Argentina, Chile o Uruguay, y muy probablemente se sorprende al conocer que Bolivia, aun con un pequeño mercado y con falta de apoyo a los músicos de rock, ha dado al luz varias bandas, algunas de ellas con el legado de grabaciones discográficas. A fines de los 60 y principios de los 70, bandas como los Loving Darks con un estilo influenciado por los Rolling Stones, Bonny Boy Hots, Los Crickets (luego Los Grillos), Los Dhag Dhags, etc. hacían fundamentalmente covers de bandas pop y rock sesentero extranjeras, incluso de algunas de Argentina como Los Gatos, Almendra y Sui Géneris. Los Signos también comenzaron de esta manera pero luego introdujeron versiones de Deep Purple, Led Zeppelin y Pink Floyd, y también temas propios, grabando varios LP y llegando a incursionar en el rock fusionado con folclore.

Década de los setenta

Wara fue uno de los puntos más elevados con su álbum "El Inca" en el que incorporan el folclore al rock progresivo sinfónico. "50 de Marzo" fue una banda que emigró a USA en 1971. En 1975 dos de sus miembros retornan a Bolivia y junto a Carlos Daza de Wara fundan una banda de ideas vanguardistas, Estrella de Marzo, que graba un LP que alcanza notoriedad. Daza se retira y es reemplazado por Jorge “Pitus” Quiroga, quien más tarde integraría en Los Grillos.

Década de los noventa

Lou Kass se inicia en 1990 conformada por Christian Krauss (voz), Rodrigo Villegas (guitarra), Martin Joffré (bajo) y Rodolfo Ortiz (batería). Editan 2 álbumes:"Lou Kass" (1992) y "Akasa" (1994) posterior a eso Christian Krauss decide abandonar la banda y regresar a su país,Alemania, por lo cual el grupo se convierte en trio, con Rodrigo Villegas y Martin Joffrè en las voces, comenzando una gira por toda Bolivia, dando conciertos multitudinarios y concluyendo asi una corta y fructifera carrera puesto que a finales de 1994 Lou Kass anuncia oficialmente su separación.

Paralelamente desde 1989 surgiria quizas el grupo mas relevante del rock boliviano por su persistencia Octavia, anteriormente llamados Coda 3 quienes gracias al disco "Verdades Ineditas", donde destacaria la canción con el mismo nombre, pudieron labrarse un nombre en el medio, posteriormente en 1993 se lanzaria el disco 2387 que incluia el exito "Despues de ti". En 1996 cambiaran el nombre del grupo a "Octavia". Los ya ahora Octavia impulsaron su nuevo nombre con la canción RHO+, punto de partida de una rica carrera plaganda de hits. En la actualidad el sonido de la banda se ha visto disminuido y errante debido a la intempestiva partida de Ricardo Sasaki cerebro y artifice de la musica de esta banda.

Hoy en día si hablamos de Rock Boliviano "Octavia", es la banda más conocida, pero ya no la mejor. su caracteristica sigue siendo la fusion con instrumentos andinos.

RockAndBol, El Hogar del rock Boliviano

Desde 1995, RockAndBol ha estado apoyando el establecimiento de una industria de rock boliviano. Esto lo convierte en el primer programa especializado en Rock Boliviano con alcance nacional. Inicialmente RockAndBol salio al aire con un programa radial de 30 minutos de duración, posteriormente evoluciono a un programa de una hora dos veces por semana y en la actualidad su formato es de dos horas semanales en el tradicional horario de Jueves a las 20:00. Paralelamente RockAndBol ;;evp adelante 4 ediciones de premios a la producción nacional durante el periodo 2002-2005. Actualmente RockandBol cuenta uno de los portales más completos en el país {http://www.rockandbol.com} y con el reconocimiento de constituir la piedra angular de la difusion del talento boliviano.

Véase también