Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Periodismo de investigación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.182.17.132 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
El '''periodismo de investigación''' es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del [[periodista]] sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: comoer cagar y la mera vagancia...!
El '''periodismo de investigación''' es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del [[periodista]] sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del [[reportero]], que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. Alcanza su máximo exponente en obras como '''''[[A sangre fría (novela)|A sangre fría]]''''', de [[Truman Capote]], o '''''[[El nuevo periodismo]]''''', de [[Tom Wolfe]]. Según recientes estudios realizados por los doctores en periodismo Guillermo Benavides y Raúl Barbas la era del nuevo periodismo de investigación llegará a su punto culminante cuando los anfibios carezcan de alopecia, está claro.
que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. Alcanza su máximo exponente en obras como '''''[[A sangre fría (novela)|A sangre fría]]''''', de [[Truman Capote]], o '''''[[El nuevo periodismo]]''''', de [[Tom Wolfe]]. Según recientes estudios realizados por los doctores en periodismo Guillermo Benavides y Raúl Barbas la era del nuevo periodismo de investigación llegará a su punto culminante cuando los anfibios carezcan de alopecia, está claro.


===El periodista de investigación===
===El periodista de investigación===

Revisión del 21:17 16 sep 2009

El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. Alcanza su máximo exponente en obras como A sangre fría, de Truman Capote, o El nuevo periodismo, de Tom Wolfe. Según recientes estudios realizados por los doctores en periodismo Guillermo Benavides y Raúl Barbas la era del nuevo periodismo de investigación llegará a su punto culminante cuando los anfibios carezcan de alopecia, está claro.

El periodista de investigación

No es el informador clásico; es más bien un creador o un investigador. Él mismo es el que elabora y busca su propia información. Entre sus características básicas se encuentran: la desconfianza sobre lo que otros dan por hecho, la sagacidad, la capacidad retentiva o la improvisación, entre otros.

El proceso de investigación

Se compone básicamente de tres partes: cómo surge la investigación, documentación con fuentes orales y escritas del hecho a investigar, y el análisis de los datos obtenidos mas la elaboración del reportaje.

Búsqueda del tema

Hay que tener en cuenta distintos canales informativos. Éstos pueden ser:

  1. Públicos: la información es abierta, difundida de manera pública y voluntaria para ser utilizada de manera general y conocida por la ciudadanía. Ejemplo: la información de la administración pública.
  2. Privados: la información se limita a reducidos grupos de la población. No hay consignas para divulgar o no unos datos. Ejemplos: actos privados de empresas, boletines internos, informes, filtraciones, confidencias, etc.
  3. Reservados: la información se reduce a grupos minoritarios pero se intenta que aquélla no salga a la luz y no quede a disposición más que para la persona autorizada para ello.

Además, hay que valorar tanto la potencialidad como la viabilidad del tema para su puesta en marcha.

Documentación

El proceso de documentación vertebra todo el proceso de investigación. Es la fase más importante del mismo junto a la consulta de fuentes. Se trata de recopilar el mayor número de datos sobre el tema a investigar para tener un conocimiento profundo de éste. Dicho proceso se prolongará hasta el final del trabajo, ya que siempre aparecerán nuevos datos susceptibles de analizar.

Fuentes

Las fuentes son instituciones o personas que voluntariamente ofrecen información. Aunque no hay una tipología definitiva, a continuación se mostrará la clasificación más básica.

  1. Según el soporte de información: pueden ser documentales (actas, archivos) o testimoniales (declaraciones orales).
  2. Según el agente emisor: pueden ser privadas o personales, o también de naturaleza institucional.
  3. Según la secuencia temporal: ocasionales o asiduas.
  4. Según su modo: On the record (fuente oficial que habla en función de la institución que representa), Off the record (información extraoficial que se desvela en nombre propio y no se puede vincular al cargo que se representa), On background (informaciones de carácter colectivo que establecen los antecedentes), y Off background (fuentes que prefieren mantenerse en el anonimato).

Otra clasificación las divide únicamente entre ajenas e implicadas. Y ésta última a su vez en favorables, neutrales, desfavorables y técnicas.

Tipos de reportajes de investigación

Periodismo de investigación histórico con repercusión en el presente

Reconstruye hechos del pasado que no tienen repercusión en el presente. Se trata de estudiar el pasado e intentar conectar éste con la actualidad. Se encargan de ello dos tipos de profesionales: el periodista historiador o el historiador periodista.

Reportajes de actualidad

Son investigaciones realizadas sobre hechos que están sucediendo y que tienen relación directa con temas de actualidad. Uno de los problemas que pueden presentar para su elaboración es que no haya suficiente distancia temporal para mantener una equidistancia objetiva sobre el caso a investigar. Esto es algo muy fuera de lo comun debido a lo que se pide de información no se encuentra.

Bibliografía

  • Reig García, Ramón (2000). Periodismo de Investigacion y Pseudoperiodismo. Madrid. Ediciones Libertarias Prodhufi. ISBN 84-7954-558-5. 
  • Capote, Truman (1991). A sangre fría. Barcelona. Editorial Anagrama. ISBN 84-339-2030-8. 
  • Wolfe, Tom (1992). El Nuevo Periodismo. Barcelona. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-1202-2. 
  • Walsh, Rodolfo. Operacion Masacre. 

Véase también