Diferencia entre revisiones de «Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Pitxulin1 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Zape82 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28772954 de Pitxulin1 (disc.) toca aprender historia el CNP es el resultado de la fusión del CPN y el CSP
Línea 1: Línea 1:
El '''Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico''', también conocido como '''Policia Armada''', fue un cuerpo de [[policía]] [[España|español]], creado por la [[dictadura de Franco]] tras la [[Guerra Civil Española]], mediante las leyes del [[3 de agosto]] de [[1939]] y del [[8 de marzo]] de [[1941]], con la misión de ''vigilancia total y permanente, así como de [[represión]] cuando fuera necesario''.<ref>*[http://www.cartujo.org/historia3.htm Historia de la Policía Armada en cartujo.org]</ref> Sus miembros eran conocidos popularmente como ''Los grises'' por el color de su uniforme. La Institución fue reorganizada durante la [[Transición Española]] y en [[1978]] sustituida por el [[Cuerpo Nacional de Policía (España)|Cuerpo Nacional de Policía]].
El '''Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico''', también conocido como '''Policia Armada''', fue un cuerpo de [[policía]] [[España|español]], creado por la [[dictadura de Franco]] tras la [[Guerra Civil Española]], mediante las leyes del [[3 de agosto]] de [[1939]] y del [[8 de marzo]] de [[1941]], con la misión de ''vigilancia total y permanente, así como de [[represión]] cuando fuera necesario''.<ref>*[http://www.cartujo.org/historia3.htm Historia de la Policía Armada en cartujo.org]</ref> Sus miembros eran conocidos popularmente como ''Los grises'' por el color de su uniforme. La Institución fue reorganizada durante la [[Transición Española]] y en [[1978]] sustituida por el [[Cuerpo de Policía Nacional (España)|Cuerpo de Policía Nacional]].


== Organización ==
== Organización ==

Revisión del 14:34 9 sep 2009

El Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico, también conocido como Policia Armada, fue un cuerpo de policía español, creado por la dictadura de Franco tras la Guerra Civil Española, mediante las leyes del 3 de agosto de 1939 y del 8 de marzo de 1941, con la misión de vigilancia total y permanente, así como de represión cuando fuera necesario.[1]​ Sus miembros eran conocidos popularmente como Los grises por el color de su uniforme. La Institución fue reorganizada durante la Transición Española y en 1978 sustituida por el Cuerpo de Policía Nacional.

Organización

La Policía Armada estaba integrada en las Fuerzas Armadas, pero dependiente del Ministerio de la Gobernación. Sus jefes y oficiales procedían en su mayoría del Ejército de Tierra y más tarde también por promoción interna.

Su emblema era el águila nimbada de San Juan que portaba en sus garras el yugo y las cinco flechas, simbolizando el mandato de la protección de los valores e ideales franquistas.

Durante sus inicios, y de forma combinada junto con la Guardia Civil, sirvió para la represión del maquis y los movimientos armados opositores al régimen, tanto el rural como el urbano. El primer muerto caído en acto de servicio de la Policía Armada fue como consecuencia de un enfrentamiento con estos guerrilleros: el sargento Bernáldez Piris.

A medida que la contestación social al régimen se fue acentuando, con huelgas obreras y estudiantiles de mediados de los años 1960, la Policía Armada fue orientada hacia su represión, resultando pionera en la creación de unidades antidisturbios especializadas, como las Compañías de Reserva General (C.R.G.), que se fundaron en 1969, ubicándose la base de la 1ª Cía. en Logroño. Posteriormente se fueron creando las restantes compañías a lo largo de todo el territorio nacional, en todas aquellas localidades, generalmente en las Jefaturas de las Circunscripciones, que por su especial localización permitían una rápida movilización y traslado de este contingente a donde se le requiriese. Desempeñaron el papel de fuerzas de choque de las antiguas Banderas Móviles. Estas C.R.G.s especializadas estuvieron operativas durante todo el tardofranquismo y transición, reconvirtiéndose más adelante en las Unidades de Intervención Policial.

Medios

  • Pistolas Llama y Star S (9c)
  • Revólver Astra 960
  • Grilletes de acero

Equipo antidisturbios y asalto

  • Casco de protección con pantalla y cubrenucas (años 70)
  • Casco de guerra M1 de plástico endurecido (años 60)
  • Casco de guerra modelo Z42 de acero (años 40 a 60)
  • Escudos antidisturbios
  • Máscaras antigás
  • Megáfonos
  • Granadas
  • Gases fumígenos y lacrimógenos
  • Defensa flexible de goma de 50 cm de dotación
  • Defensa de 70 cm, para Caballería
  • Defensas de gas y marcadoras de tinta
  • Defensas eléctricas
  • Concertinas de alambre de espino
  • Barreras
  • Faros y linternas
  • Escopeta "NATO" Coruña, con opción para acoplársele bocacha "VIPA" para lanzamiento de botes humo/pelotas
  • Escopeta "RUDO"
  • Fusil CETME y subfusil Z-70B
  • Carabina Destroyer M21

Armamento pesado

  • Ametralladora Alfa 55
  • Ametralladora Hotchkiss M25
  • Morteros Valero

Uniformes

  • En sus inicios, el uniforme estaba fabricado en paño gris. En diario se utilizaba guerrera cerrada con correaje negro, botas altas y capote para Caballería y gorra de plato. El cinturón de la gorra era rojo, y la visera de charol con barboquejo.
  • El pantalón era tipo breeches en invierno, mientras que en verano era recto.
  • Para las demás unidades especiales, era gorro cuartelero, guerrera abierta con pañuelo y pantalón tipo noruego con botas de tres hebillas.
  • En la última época se reglamentó el uso del pantalón de pinzas y guerrera gris abierta, con camisa gris y corbata negra. Todo ello guarnicionado con cinturón de cuero negro y correajes.

Vehículos

Utilizados a lo largo de su historia, hasta 1978:

Banderas Móviles

  • Jeep Land Rover Santana S-II
  • Jeep Land Rover Santana S-III, en versión corta y larga
  • Autobús Avia
  • Camión Ebro B-45 (abierto)
  • Motocicleta Sanglas 400

Compañías Reserva General

  • Furgón Avia 1250
  • Camión lanza-agua Bussing
  • Tanqueta Dodge blindada
  • Furgón DKW N1000

Banderas de Guarnición

  • Seat 1400
  • Bicicleta patrulla de Tráfico
  • Seat 1500
  • Seat 124 break
  • Furgón Sava J4 (celular)

Caballería

  • Camión Avia 2500 doble cabina con cajón para 4 caballos

Fuentes

Enlaces externos

Referencias