Diferencia entre revisiones de «Socorrista acuático»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Guardavidaspanama (disc.) a la última edición de Martingala
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Spanish lifeguard.jpg|thumb|Guardavidas español]]
[[Imagen:Spanish lifeguard.jpg|thumb|Socorrista español]]
Un '''guardavidas''', '''salvavidas''', '''bañero''' o '''socorrista acuático''' es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales como piscinas, ríos, lagos o playas; siendo estas las labores principales del [[salvamento acuático]] .
Un '''socorrista''', '''guardavidas''', '''salvavidas''', '''bañero''' o '''socorrista acuático''' es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales como piscinas, ríos, lagos o playas; siendo estas las labores principales del [[salvamento acuático]] .


Estos individuos tienen como labor principal prevenir los incidentes dentro de su zona de vigilancia con escaneo constante y llamadas de atención, así como la realización de rescates cuando fuera necesario.
Estos individuos tienen como labor principal prevenir los incidentes dentro de su zona de vigilancia con escaneo constante y llamadas de atención, así como la realización de rescates cuando fuera necesario.

Revisión del 11:16 9 sep 2009

Socorrista español

Un socorrista, guardavidas, salvavidas, bañero o socorrista acuático es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales como piscinas, ríos, lagos o playas; siendo estas las labores principales del salvamento acuático .

Estos individuos tienen como labor principal prevenir los incidentes dentro de su zona de vigilancia con escaneo constante y llamadas de atención, así como la realización de rescates cuando fuera necesario.

El término guardavidas (lifeguard en inglés) fue mencionado por primera vez en una reunión del Concilio Nacional de Seguridad Acuática de los Estados Unidos de América en 1983, para dar a entender que el rol de los salvavidas (lifesaver en inglés) había cambiado de esperar a que las situaciones se dieran para atenderlas a adoptar medidas de prevención destinadas a evitar los riesgos potenciales que pueden conducir a una situación de peligro que haga necesario el rescate.

Estilos de natación en el salvamento acuático

Dentro del salvamento acuático, en el momento de hacer una asistencia o rescate en el agua, se utilizan varios estilos de natación para poder aproximarse a las víctimas y las técnicas elementales de nado requieren de ciertas variaciones para no perder de vista a la misma. Estos estilos son:

  • Crawl socorrista: Tiene dos mecanismos: Libre con la cabeza fuera del agua y,siempre y cuando las condiciones lo permitan, de forma que no se pierda el contacto visual con la víctima, podrá utilizarse el estilo libre con cabeza fuera del agua alternado, donde se oculta la cabeza y se saca cada par de brazadas.
  • Estilo de lado o Tijera o Marinera (over en inglés): es utilizado para remolcar a las víctimas hacia la orilla más cercana.

El equipo del socorrista

El material, equipamiento o equipo del socorrista es aquel que le permitirá desarrollar su labor con mayor eficiencia, reduciendo los tiempos de rescate y los riesgos personales, así como posibilitará el remolcar a la víctima a tierra o aplicarle los primeros auxilios de la forma más segura posible. Entre los materiales más usados se encuentran:

Material de autoprotección

Se llama materiales universales de protección personal a los que son utilizados por los Socorristas Acuáticos o Terrestres para suministrar primeros auxilios. Estos son guantes desechables (latex, nitrilo, etc.), lentes o antiparras, barbijos, delantales y mascarillas faciales (para suministrar ventilación artificial).

Material de salvamento, rescate y atención

Boya torpedo
  • El aro salvavidas ,flotador o rosca.
  • El tubo o brazo de rescate.
  • La lata de rescate (rescue can), boya torpedo (conocida coloquialmente en Argentina como baywatch), o salvavidas tubular.
  • La pértiga, percha o vara del pastor.
  • Tirantes de salvamento, carretel o malacate.
  • Bolsa de rescate.
  • La tabla o tablón de rescate.
  • La férula espinal o camilla rígida.
  • Suncho, de origen argentino, de forma alargada y de flotación menor a la boya torpedo.

Muchos de estos materiales se pueden usar sin necesidad de entrar al agua, con técnicas especificas que permiten arrojarlos hasta donde se encuentren la víctima, para luego remolcarla.

Torneos y competencias de socorrismo

Las competencias de socorrismo son el escenario donde estos hacen gala de sus conocimientos, experiencias y destrezas, como profesionales del salvamento acuático y representantes de la institución que los formó, la instalación para la cual trabajan o el grupo al que pertenecen.

En estas competencias se realizan eventos de pruebas de habilidades, resistencia y técnicas de salvamento en los dos ambientes de trabajo del socorrista: aguas controladas (piscinas) y aguas abiertas (playas o lagos).

Pruebas físicas por países

Dependiendo el país, región, comunidad o estado de que se trate, el socorrista deberá pasar una serie de pruebas físicas y teóricas (véase Salvamento y socorrismo), siendo su responsabilidad legal mantenerse en buen estado físico para poder desempeñar correctamente su función de vigilancia y rescate.

En España

En España el organismo encargado de la organización de competiciones de salvamento y socorrismo es la Federación Española de Salvamento y Socorrismo, que organiza anualmente diversos campeonatos, como por ejemplo:

  • Campeonato de España de Invierno: Se trata de una competición de pruebas de piscina y se celebra normalmente en piscina corta (25 metros).
  • Campeonato de España de Verano: Puede tratarse de una competición exclusivamente de pruebas de playa o tanto de pruebas de piscina como de playa (en este caso se le denomina rescue). En caso de haber pruebas de piscina éstas se celebran en piscina larga (50 metros).
  • Liga de Clubes: Cuenta con una fase previa, sólo en piscina, que se celebra en cada comunidad autónoma y una fase final de piscina y playa a la que sólo acceden los clubes mejor clasificados en la fase previa.